Imagen sacada de internetViseu y su escritora relegada a las sombras.
La ciudad de Viseu se encuentra en el centro de Portugal, siendo el único distrito del país que no establece frontera con el océano ni con España. Rodeada de montañas y de los ríos: Vouga Y Dao emerge de sus sombras de granito, mineral típico de la región, en contraste con las blancas e impolutas fachadas de sus edificios.
Viseu, ciudad regia e histórica, de situación estratégica y carácter comercial; no puede concebirse sin la figura de Viriato que le confirió un papel de vital importancia en la historia de Portugal durante la romanización. Así mismo, no podemos describir la ciudad sin referir la interesante muestra de arquitectura religiosa y arte sacro. La catedral de Viseu, sede de diócesis, es junto con su atrio uno de los principales lugares a visitar, y punto de partida para iniciar el recorrido hacia el resto de sus múltiples lugares encantados. Es en la figura de uno de sus hijos donde se refleja la importancia del renacimiento portugués: el famoso pintor del siglo XVI Vasco Fernandes. Una de las figuras representativas de la herencia cultural y artística de la ciudad, cuyas obras e importante producción pueden visitarse en el museo ``Grao Vasco´´ manteniendo, así vivo, su recuerdo.
Sin embargo Viseu dio también a luz una hija relegada al olvido y las sombras. Una mujer nacida de madre soltera y bautizada en su imponente catedral en el año 1880 que llegó a ser una de las escritoras más polémicas de su tiempo: Judith Dos Reis Ramos Teixeira.
Escritora clave del modernismo portugués, e incluida dentro del movimiento decadentista, aunque ella siempre defendió que escribía de manera libre sin seguir ningún tipo de estilo ni patrón.
Mujer adelantada a su época; se divorció de su primer marido y fue acusada de abandono de hogar, contrayendo matrimonio con un comercial bien posicionado más joven que ella e instalándose en Lisboa, con lo que esto suponía para una sociedad pacata y conservadora que acabó por condenarla.
Comenzó escribiendo en prensa bajo el seudónimo de Lena de Valois .Fundó y dirigió la revista Europa de la que tan sólo se publicaron tres números (abril, mayo, junio)
En el año 1923 publica su libro de poemas ``Decadencia´´, de temática lésbica, con 35 poemas que en un principio tuvo buena acogida con una nota en el periódico`` Diario de Lisboa´´ y una reseña en otro que llevaba por nombre`` el Siglo´´. Palabras y frases de ensalzamiento como excelente impresión, elegantísima presentación, versos de memoria vibrante, éxito asegurado a la poetisa debutante, libertad de estilo poco corriente en poetisas. Momentos de gloria efímera que más tarde la condenarían al silencio literario.
Atacada por la prensa conservadora y moralista, con publicaciones anónimas por parte de sus detractores como la aparecida en el periódico`` Ilustración portuguesa´´ en febrero de ese mismo año que rige así: no ponemos en duda su originalidad y sinceridad pero ganaría más si
su inspiración fuese alta y pura .De este modo se encontró envuelta en una polémica sobre la inmoralidad del arte. Su libro ``Decadencia ´´fue aprehendido por el gobierno de Lisboa como consecuencia de una campaña liderada por la liga de acción de los estudiantes contra los artistas decadentes, los autores, editores o vendedores de libros inmorales, y quemado junto con obras de otros dos escritores: Raúl Leal y Antonio Botto.
Contemporánea de Pessoa, se da la triste circunstancia de que el conocido autor no salió en su defensa en un artículo publicado en prensa, en el que sí lo hizo a favor de Botto y Leal. Siendo la única mujer en este grupo de escritores, y relegada a las sombras por todos ellos, ya que sus dos compañeros de batalla tampoco le prestaron ayuda ni defensa, lo que transmite la misoginia imperante en el mundo literario de la época.
Muy valiente, Judith Teixeira, no se amedrentó ni cesó en su lucha, publicando en ese mismo año ``Castillo de sombras´´ y reeditando ``Decadencia´´; en 1925 escribió una conferencia titulada`` De mim ´´donde explica las razones sobre la vida, estética y moral de su hacer literario. Único manifiesto modernista de autoría femenina en el siglo XX en Portugal.
Fue la más perseguida de las poetas modernistas, no estuvo representada en ninguna antología. Poco se conoce de su vida posterior salvo que regentó un negocio de venta de arte y murió en mayo de 1959 en Lisboa con 79 años, viuda, sin descendencia ni testamento. Su obra se ha divulgado en Brasil donde existen congresos temáticos sobre su obra, más no en Portugal.
Actualmente comienza a ser reconocida por la ciudad que la vio nacer. Se ha creado en Viseu un premio de poesía, con su nombre, por parte de la cámara municipal en 2016 a modo de homenaje simbólico.
Editoriales como Don Quijote y Etc comenzaron a reunir su obra con el objetivo de reparar la injusticia del olvido, reuniendo las cinco obras de poesía y prosa que Judith Teixeira publicó en vida junto con veinte poemas desconocidos y su manifiesto inédito ``De mim ´´
Viseu, ciudad que aúna literatura, música y vino en un festival que lleva por nombre: Tinto no branco, creado en 2015, y que reúne a lo más granado de la literatura patria, ha ignorado a su hija ilustre durante decenios. Desconozco si este festival fue inspirado por su memoria y no por simple azar, como así debería haber sido.
Según sus propias palabras adoraba a Verlaine, Debussy ,Ravel ,Wagner, Picasso, Eugenio de Castro Y Bourdelle.
``Estoy en el arte, en la vanguardia, en la escultura, en la música, en la pintura, en las innovaciones. Estoy siempre en las innovaciones´´
¡Qué la ciudad de Viseu, donde abriste los ojos, no deje de difundir tu legado!
Nuria Viuda para Masticadores de Letras España.
https://www.facebook.com/nuria.viudagarcia?fref=search&__tn__=%2Cd%2CP-R&eid=ARB03hjm3UakBchMBLzOfbag86d-Id-KYTGtCojtH5Pdxk8C_lM9wfFUz8INz3x050D7e6e8WLkkSL9Ahttps://lacharcaliteraria.com/author/nuria-viuda/