M - ¿Por qué escribes? ¿Hubo algún momento puntual que te abocó a comenzar a escribir?
RGD - Escribo porque es una necesidad, porque quiero expresar lo que siento e imagino, porque necesito explicarme el mundo, y porque me gustan las historias y el sonido de las palabras. Escribo sobre temas que me interesan, que me preocupan o incluso que me duelen, quizás para entender por qué ocurren o quizás para librarme de ellos.
Siempre he escrito, de forma desordenada y sin objetivo fijo, pero empecé a planteármelo en serio en la madurez, cuando mis hijos crecieron un poco y decidí no dedicarle tanto tiempo a mi profesión.
M - En tu jornada diaria, ¿cuánto tiempo le dedicas a escribir? ¿Tienes algún ritual antes de enfrentarte al folio en blanco?
RGD- Suelo escribir casi todas las mañanas y prefiero leer por las tardes. No tengo rituales antes de sentarme, escribo varios borradores distintos, que voy repasando en sucesivas revisiones, y utilizo código de colores con los personajes para saber de una forma gráfica cuánto, cómo y por donde respira cada uno.
M - ¿Eres escritora de brújula o de mapa?
RGD - De los dos, depende del género que escriba y del momento del proceso. Hago un mapa de las escenas principales, de los cambios en los personajes, de los puntos conflictivos de la historia… pero entre cada nudo y nudo del mapa, al escribir me dejo llevar por la brújula de mi intuición. En poesía desde el principio con la brújula, luego es cuando intento darle la estructura que tenga sentido.
M - ¿Qué te gustaría reseñar sobre tu obra literaria?
RGD -Según dicen mis lectores, mis novelas son ágiles, atrapan en seguida de forma que no pueden dejar de leerlas, y consigo mediante las descripciones y los diálogos sumergirlos en el ambiente y en la acción. A mí me gustaría que cuando terminaran el libro fueran personas distintas de las que eran antes de leerlo.
M - Que piensas sobre las nuevas tecnologías como instrumentos para el escritor. ¿Ayudan o entorpecen?
RGD - Ayudan mucho, facilitan la comunicación, el conocimiento entre escritores y lectores, permiten el acceso a libros e información que de otra manera sería imposible, la posibilidad de documentación para un escritor es valiosísima. El único problema es que las redes sociales distraen, pero contra eso un poco de disciplina.
M - ¿Autoedición o editorial? ¿Piensas que aún hay recelos en contemplar la autoedición para publicar una obra?
RGD - Editorial por supuesto. Tengo algunos amigos escritores que ha optado por la autoedición y les va bien, pero yo no tengo conocimientos, ni me interesa aprenderlos, no solo para la edición sino también para la publicidad y promoción en redes. Sí hay recelos porque se piensa que no pasan un filtro de calidad, pero una editorial tampoco es garantía de nada.
M - Eres profesora y has pasado tu vida entre jóvenes y adolescentes. ¿Qué te ha aportado tu profesión en tu actividad como escritora?
RGD - Mi profesión me ha aportado mucho. Los libros de texto que escribí sobre mi materia Biología y Geología, me dieron oficio y disciplina ante el ordenador; mi segunda novela está situada en un instituto de Secundaria y narra unos hechos que me afectaron muy de cerca; y por último, creo que soy bastante capaz de plasmar el diálogo de los jóvenes, ya que he pasado mi vida entre ellos.
M - ¿Con cuál de tus libros estás más satisfecha?
RGD - Es difícil responder a esa pregunta. Todos mis libros me dieron mucha satisfacción cuando los estaba escribiendo, y publicados también. Creo que ahora el que más me ilusiona es el poemario dedicado a la mujer que estoy terminando, quizás porque es mi primera incursión en la poesía.
M - ¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto en la actualidad?
RGD - En dos proyectos: el poemario antes mencionado que saldrá a la luz esta primavera, y en una novela sobre las consecuencias de las decisiones que tomamos en la vida.
1 Comments
[…] DESCUBRIENDO A… Reyes García-Doncel […]