Subir al inicio

libres, digitales, inconformistas

libres, digitales, inconformistas

Sor Juana: Yo, la peor del mundo by j re crivello

7a38709035126957de21f369f377b677

El seno ofrece al venevo

la valerosa Gitana,

Que no siente herir el cuerpo

La que tiene herida el alma;

Que en quien lo más perece

Lo menos falta.

Sor Juana Inés de la Cruz, 1691

Dice Octavio Paz en su obra, Sor Juana Inés de la Cruz que: “la Congregación de la Purísima era una cofradía que reunía a las personalidades más influyentes (del Virreinato) de la Nueva España. Estaba dirigida por nueve sacerdotes de la Compañía (de Jesús). […] La autoridad suprema era el prefecto. Cada martes se reunían los congregantes. Se comenzaba con rezos, después seguía un examen de conciencia, a cuyo término el prefecto impartía una lección”. (1)

El prefecto era el sacerdote Núñez de Miranda, que además era calificador de la de la Inquisición, en su tarea en el Santo Oficio. En el tema que nos interesa además era el confesor particular de la poetisa Sor Juana Inés. Nos encontramos en el siglo XVII en México.

Son los últimos años de la vida de esta monja que ha roto con los convencionalismos de su tiempo, al dedicar durante veinticinco años a escribir más de lo profano que de lo sagrado.

Octavio Paz nos permite también considerar como es la mentalidad de un religioso con poder  “se azotaba […] y los golpes eran tan recios y propinados tan sin piedad que se oían fuera del aposento, causando lástima y compasión a los que los escuchaban”. (2)

En los últimos años de su vida se producirá la renuncia de Sor Juana a su actividad profana,  por la pérdida de apoyos en los círculos oficiales del poder laico y la presión de sacerdotes como el citado, además del arzobispo de México, Aguiar y Seijas. Diría su confesor al respecto: “es menester mortificarla para que no se mortifique mucho, yéndola a la mano, en sus penitencias porque no pierda la salud y se inhabilite”. (3)

¿Drama humano? ¿Insolencia del poder religioso?

Tal vez una mezcla de ambos. La inteligencia inmoral de la Compañía de Jesús que está representada en estos dos sacerdotes, intenta doblegar la sutil independencia intelectual de Sor Juana. He preferido no abusar del concepto de mujer y considerar que es la propia libertad de un individuo –hombre o mujer,  opuesto a la perversidad moral.

Los castigos corporales que la Congregación se aplica sobre sí misma como norma, acentúan un espíritu dominado por las reglas, la mala conciencia y el deseo de liberar la angustia intima de sus miembros.

En Sor Juana podemos observar algunos trazos que explican la pérdida de sus privilegios, con respecto al poder ideológico de la Iglesia, en una publicación suya: “la Carta Atenagórica”*, allí sugiere Sor Juana, que la necesidad de correspondencia del amor de Cristo por parte de los humanos, nace del libre albedrío, puesto que el amar a Dios “es el sumo bien del hombre y esto no puede ser sin que el hombre quiera”.(4)

Sor Juana anuncia la separación del “Yo que piensa, de Dios”, que aparecerá con Descartes. Y…  estimado lector, al poder religioso aquello le incomoda.

Notas:

(1)Pág. 583 Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Octavio Paz, Seix Barral Editores, año 1982.

(2)Pág. 586. Obra citada

(3) Pág. 596 Obra citada

(4) Pág. 517 Obra citada

*Carta Atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa de velo y coro en el muy religioso convento de San Jerónimo.

Categorias

2 Comments

  • Juan, Sor Juana ya tiene habitación reservada en una de las islas. Aunque ella no para, tú sabes… 😉

  • SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: UN SORTILEGIO DEL MONUMENTO QUE SE DEFINE COMO “PIEDRA IRREGULAR” Pionera de los juegos de palabras en la literatura que responden a una búsqueda
    del refinamiento del lenguaje verbal.
    Los escritores del barroco y del siglo de oro
    español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Cervantes y, especialmente, Sor Juana. En su obra, con matices neoclásicos, se enriquecen y redefinen las figuras de refinamiento del lenguaje.

    En la obra de Sor Juana pulula el humorismo verbal en diversidad de
    expresiones que trascienden lo poético y tensan las normas de los géneros literarios en varios
    aspectos.
    infaltables del humorismo verbal de diversidad de
    expresiones que trascienden lo poético y tensan lo preestablecido.

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: