Subir al inicio

libres, digitales, inconformistas

libres, digitales, inconformistas

ENTREVISTA MASTICADORES: JORGE DAZA (MADRID. ESPAÑA)

1.- ¿Por qué escribes?

JD.- Escribo para olvidar, así de sencillo. Ideas, escenas y personajes me suelen rondar la cabeza como fantasmas, a veces impidiéndome concentrarme en otras cosas. La única forma de librarme de ellos es escribiéndoles una historia. Luego da igual que encuentren lector o no. No escribo para un lector potencial, solo para que los fantasmas me dejen en paz.

2.- ¿Desde cuando escribes?  ¿Hubo algún momento puntual que te abocó a comenzar a escribir?

JD .- Desde los 13 años. Tuve un verano muy aburrido y no podía estarme quieto. Encontré en la escritura una forma de evasión y pasatiempo. Luego se convirtió en una válvula de escape para un sin fin de ideas.

3.- En tu jornada diaria, ¿cuánto tiempo le dedicas a escribir? ¿Tienes algún ritual antes de enfrentarte al folio en blanco?

J.D .- No suelo dedicarle mucho tiempo. O al menos que yo me dé cuenta. Siempre depende de la obsesión que tenga con la historia que escribo. La última que escribí lo hice casi a diario. Eso sí, casi siempre es entre semana, dando igual mañana o tarde. Los fines de semana es bastante raro que lo haga. No sé porqué.

4.- ¿Eres escritor de brújula o de mapa?

J.D .- Brújula, se podría decir. Sí que hay puntos importantes que suelo planear con bastante antelación. Pero hasta llegar a ellos son los personajes quienes marcan las pautas. Son sus historias, no las mías.

5.- ¿Qué te gustaría reseñar sobre tu obra literaria?

J.D .- Suelo escribir sobre algo que me llame la atención. Los temas están ahí, a la vista de todos. No suelo tratar nada rompedor. Sin embargo, la forma de abordarlos es completamente distinta. Intento ofrecer una perspectiva propia y diferente. Vida y muerte, inteligencia artificial, mitología… Expreso mi propia visión a través de unos personajes normales, muy humanizados.

También suelo colar referencias a la cultura pop o guiños a otros autores que me han marcado de alguna forma (Dante, Victor Hugo, Orson Scott Card…) y chistes camuflados (a veces no tan escondidos).

Algo que me sigue sorprendiendo son los personajes. Es como si estuviesen vivos, y casi siempre complican la trama más de lo que me gustaría.

6.- Qué piensas sobre las nuevas tecnologías como instrumentos para el escritor. ¿Ayudan o entorpecen? 

J.D.- Ayudan mucho, pero a su vez esa misma ayuda perjudica a la visibilidad del autor y su obra. Ahora es tan fácil escribir y darlo a conocer al público que mucha otra gente lo hace. De esa forma se sobresatura el mercado haciendo que seamos meros peces en in inmenso mar repleto de ellos.

7.- Publicar en digital, ¿cambia tus métodos de inspiración o trabajo?

J.D .- Para nada. Ya no escribo a mano, pero eso se debe a la comodidad más que a la publicación digital.

8.- ¿Consideras que acceder el lector que lee en Tablet, ordenador o móvil, en diferentes espacios, por ejemplo, tren, bus, metro, puede favorecer a que seas más leído?

J.D .- Pienso que favorece para llegar a muchos más lectores, pero eso no quiere decir que vayan a leerte y valorar las obras como se debería. Las nuevas tecnologías hacen que se haya una inmensa cantidad de oferta. Hay muchísimos lectores que compran y almacenan porque apenas cuesta nada hoy en día, pero luego no leen la mayor parte de las novelas por falta de tiempo o interés. De esa forma estoy convencido de que hay muchos buenos libros en las tabletas y móviles de la gente que aún permanecen ocultos pese a que ya han sido comprados. ¿De qué sirve tener por tener si no se va a disfrutar?

9.- ¿Crees que, durante La Pandemia, la soledad y el aislamiento influyeron en tu red de contactos? ¿Aumentaron tus lectores?

J.D .- Ni me di cuenta. Confieso que no soy mucho de redes sociales y desconozco el alcance de mi nombre (si es que tengo). Sé que muchos dedicaron más tiempo a leer, pero no he notado cambios.

10.- ¿Autoedición o editorial? Piensas que aún hay recelos en contemplar la autoedición para publicar una obra?

J.D .- Editorial tradicional. La autoedición suele mermar la calidad de la obra. No todos los escritores saben de corrección, maquetación y edición, y eso se nota. Pero a su vez no todas las editoriales son trigo limpio. Hay muchas que hacen negocio con el autor y sus ilusiones, dejando de lado la calidad del producto final. Hay que mirar bien un contrato antes de firmar, al igual que hay que corregir y maquetar bien antes de autopublicar.

11.- ¿Crees que es acertada la apuesta de Masticadores en la búsqueda de ese lector digital? ¿Qué opinas al respecto?

J.D .- Es una decisión acertada a los tiempos que corren. Llegas a más gente y de forma mucho más rápida, sin apenas costes.

12.-La participación como escritor en Masticadores, ¿esta siendo positiva? ¿Qué te ha aportado?

J.D .- Pues me fuerza a tener un hábito de escritura más constante, algo en lo que siempre he fallado. Eso me viene bien.

 13.- ¿Cuál dirías que es tu seña de identidad como escritor?

J.D .- En verdad no lo sé. Supongo que el sentido del humor. Aunque escriba dramas siempre se puede encontrar alguna referencia o chiste que provoque una sonrisilla. Quizá los personajes también. Suelen ser gente normal, de a pie, como tú o yo. Lo único que les hace especiales es que se ven envueltos en eventos no tan comunes. Pero siguen teniendo dudas de sí mismos, miedos, anhelos y sentimientos. Incluso los villanos, si los observas bien, suelen tener sus motivaciones comprensibles. Serían héroes si las novelas contaran sus historias.

14.-Háblanos de tu último proyecto. ¿Estás trabajando en algún nuevo en la actualidad?

J.D .- Mi último proyecto se llama KEN. Es una novela de ciencia ficción juvenil que trata de un chico que irrumpe como corredor en una serie de carreras ilegales de atletismo que se celebran en las azoteas de una Madrid futurista. Su talento hace que mucha gente se fije en él, incluyendo la mafia que organiza las carreras.

Es una crítica a una sociedad gris que ahoga los sueños de la adolescencia. Cuando eres joven deseas comerte el mundo, volar libre y hacer lo que nadie antes ha logrado. Pero cuando pasas a la adultez esos anhelos se esfuman y te resignas a ser una pieza más de la sociedad. KEN es el último fulgor de la juventud antes de apagarse vista a través de los ojos de 5 chicos que arriesgan sus vidas en las carreras antes de separarse para siempre.

Notas:

Actualmente la editorial Bunker Books se ha interesado por el proyecto y ha lanzado un crowfunding en la plataforma Lanzanos para valorar su viabilidad.

Se puede apoyar el proyecto hasta mediados de Julio en https://www.lanzanos.com/bunkerbooks/proyectos/ken/

Blog personal (con información de mis proyectos) https://jdazamartin.wordpress.com/

Crowfunding de Ken (hasta mediados de Julio) https://www.lanzanos.com/bunkerbooks/proyectos/ken/

Novela Sin Whisperers (Susurradores del Pecado), editorial LXL

Novela Ibero, LXL

Categorias

1 Comments

  • Always interesting to read Author Interviews. 🙂

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: