4. EL TOPO DE LA CATEDRAL DE LEÓN
By Mercedes G. Rojo
Serie: Leyendas del Camino de Santiago por tierras leonesas IV

La ciudad de León y todo su entorno (como no podía ser menos en un lugar cuya historia se remonta incluso a momentos antes de su fundación romana) está plagada de leyendas que nos hablan de lo acaecido en muchos de sus rincones. Uno de los espacios más emblemáticos dentro de la misma es la propia catedral, cuya edificación se prolongó durante mucho tiempo y estuvo rodeada de diversos avatares. En torno a ella la leyenda más famosa es la conocida como la “del topo de la catedral” que a continuación os relato.

Existe sobre una de las puertas de la catedral de León, la que se conoce como “puerta de San Juan”, un enorme pellejo oscuro que dicen habría pertenecido al topo que durante semanas estorbó la construcción de la misma. Cuenta una de las muchas leyendas que rondan por la ciudad, que en los tiempos en que la actual catedral comenzó a construirse, los canteros que en ella trabajaban pronto vieron como lo que durante el día construían era sistemáticamente destruido durante la noche. Así ocurría día tras día prolongándose esta situación durante varias semanas de tal manera que era imposible ver avanzar los trabajos, ante la desesperación generalizada de quienes estaban involucrados en los mismos. Comenzó entonces a correr la voz de que el causante de dichos destrozos no era otro que un topo gigante y maligno al que nadie había visto nunca, pues solo salía durante la noche, cuando el bullicio del día se había apaciguado. Según los rumores, con su potente hocico, el topo destruía noche tras noche todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior y, como era éste un ser maligno, los canteros eran incapaces de evitar tal destrucción. Pero las obras catedralicias habían de continuar y un buen día, hartos de trabajar y no poder dar nunca por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una trampa con la que dar caza a tan dañino animal. Después de darle muchas vueltas idearon a tal fin un cepo gigante y justo la primera noche que lo colocaron se pudo oír en todos los alrededores como algo quedaba atrapado en él. Cuando se acercaron al mismo pudieron ver que lo allí atrapado no era otra cosa que un enorme topo; el más grande que jamás nadie hubiera visto. No sin cierto temor por su parte (pues ignoraban la naturaleza de tal criatura), pero también sin ningún tipo de piedad, lo mataron para impedir que pudiera seguir echando abajo el trabajo diario. Después, como signo de victoria y reflejo de la proeza de los canteros que habían conseguido darle caza, le quitaron y secaron su piel a modo de trofeo, que años después, al término de la catedral, colgarían sobre una de sus puertas, para recordatorio de fieles y visitantes de que el tesón y el empeño son capaces de superar todos los obstáculos que se interpongan para conseguir aquellos objetivos que verdaderamente nos proponemos. Años después, muchos años después, se ha llegado a saber que dicho pellejo no pertenece a ningún topo sino más bien a un ejemplar de tortuga. ¿Qué cómo llegó allí? También eso forma parte de la leyenda.
(Esta leyenda forma parte de las recogidas y adaptadas para mi próxima novela Nunca llegarás a la Cruz de Fierro, ambientada en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de León)
PARA OTRAS INFORMACIONES DIFERENTES SOBRE EL CAMINO, puedes también consultar: https://masticadoresdeletrasfocus.wordpress.com/2021/03/04/mujeres-en-el-camino-i-la-presencia-femenina-en-el-camino-de-santiago/https://masticadoresdeletrasfocus.wordpress.com/2021/04/15/mujeres-en-el-camino-ii-mujeres-peregrinas-a-compostela/https://masticadoresdeletrasfocus.wordpress.com/2021/04/23/mujeres-en-el-camino-iii-
reliquias-femeninas-en-los-caminos-de-santiago/https://masticadoresdeletrasfocus.wordpress.com/2021/04/30/mujeres-en-el-camino-iv-otras-presencias-femeninas-en-el-camino/https://masticadoresdeletrasfocus.wordpress.com/2021/05/13/mujeres-en-el-camino-v-su-presencia-en-el-arte/https://masticadoresdeletrasfocus.wordpress.com/2021/05/21/mujeres-en-el-camino-vi-el-folklore-literatura-y-musica/
+ There are no comments
Add yours