Subir al inicio

La mujer que convierte los desechos en energía.

LOS MIÉRCOLES DE MASTICADORES- FEM

Por Marisa Alonso Núñez (de su sección "Mujeres en la Ciencia")

Miércoles, 14 de septiembre. 2022

Disminuir la contaminación atmosférica que está implicada en muchos de los problemas que tenemos hoy en día, y que a la vez consigamos generar combustibles para nuestras máquinas o fertilizantes para nuestros campos.

Esto parece casi ciencia ficción. Sin embargo, no lo es. Es muy real y en gran parte es gracias a una mujer: Mari Cruz García González.

Mari Cruz García en el Itacyl. Fuente: Diario de Valladolid

Mari Cruz es de un pueblo pequeñín del Bierzo, Hornija (al lado de Corullón), y casi desde siempre quería ser bióloga. Además, es de las mías: una enamorada de la microbiología, es decir, de trabajar con microorganismos (esos bichines chiquitajos que no vemos como virus, bacterias o levaduras). Y en el caso de Mari Cruz su pasión es la microbiología con aplicación en procesos industriales.

De hecho, al terminar su carrera de biología en la Universidad de León, se fue al departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valladolid para hacer su tesis.

¿Y qué crees que hacía una bióloga amante de la microbiología haciendo la tesis en un departamento de ingeniería química? Pues algo que marcó el resto de su carrera investigadora y que ha hecho que en 2020 le concedieran un premio de gran relevancia del consorcio estadounidense que lleva todos los temas de transferencia de la investigación a la industria. Te contaré más detalles en un ratito. El caso es que cuando Mari Cruz empezó a hacer su tesis en el departamento de ingeniería química fue porque necesitaban un biólogo para un proyecto de eliminación de nitrógeno y fósforo de aguas residuales con la ayuda de bacterias. Y ahí empezó a trabajar con microorganismos en la eliminación del nitrógeno de aguas y otro tipo de residuos. De hecho, al terminar su tesis consiguió una beca postdoctoral en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) en Valladolid.

Impacto medioambiental de la actividad ganadera. Fuente: Informe Científico Técnico sobre Sistemas de Gestión de Estiércoles del Gobierno de Aragón

Durante esos años realizó varias estancias en el extranjero para aprender técnicas de trabajo con microorganismos y especializarse en la gestión y tratamiento de residuos ganaderos y agroalimentarios. Estuvo en la Universidad de Wageningen (Holanda), en el Silsoe Research Institute del Reino Unido y en el Coastal Plains Soil, Water and Plant Research Center del Servicio de Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos. Fue aquí donde empezó a trabajar con el Dr. Matias B. Vanotti, con el que ha seguido colaborando durante su carrera profesional. Desde 2008 dirige el laboratorio de Tratamiento de Residuos Ganaderos y de la Industria Agroalimentaria del Itacyl donde ha hecho un trabajo super interesante en el campo de la utilización de los residuos ganaderos para la producción de fertilizantes y combustibles.

¿Quieres saber cómo lo hacen ella y sus compañeros? Pues te lo explico.

Tenemos que partir del hecho de que la emisión de nitrógeno en forma de amoniaco de España ha ido en aumento en los últimos años y sobrepasamos los límites establecidos por la Unión Europea para estos gases, por lo que es un problema muy importante hoy en día.

Emisiones totales de los contaminantes más comunes en los últimos 30 años. Fuente: El Diario.es - Versión dinámica aquí

Mari Cruz y sus compañeros lo que están estudiando es cómo recoger ese nitrógeno de los residuos ganaderos y agroalimentarios para que no se emita a la atmósfera y aprovecharlo de alguna manera.

Para ello han llevado a cabo varios tipos de proyectos.

En el proyecto Live Manev, Mari Cruz, junto con otros científicos de varios centros de investigación tanto españoles como europeos estudiaron los diferentes métodos de tratamiento de purines (residuos producidos por cerdos) para evaluar su eficacia y los factores que afectan a su éxito. Con lo que averiguaron pudieron seguir investigando más en algunos de ellos. De hecho el proyecto Poctep Symbiosis es un proyecto de trabajo conjunto entre España y Portugal que aprovecha ese conocimiento y lo pone en uso para la producción de biogás y fertilizantes.

Estimación de biogás y bioabonos en una explotación agropecuaria que dispone de 10 bovinos. Fuente: Red Agrícola

A lo mejor piensas que ya te he contado todo lo que ha hecho Mari Cruz, pero qué va. Nada más lejos de la realidad. La cosa no queda aquí. Mari Cruz ha seguido investigando y formando parte de proyectos científicos que buscan que estos procesos de aprovechamiento de los residuos ganaderos y agrícolas sean lo más eficientes posible. Principalmente, para que los ganaderos y agricultores puedan utilizarlos y así generar ellos mismos parte de la energía que necesitan para su maquinaria y de los fertilizantes que usan en sus campos. Y con esta visión de mejora continua coordina un proyecto nacional llamado Reval II, donde, junto a científicos de otros centros de investigación españoles, como son el Cicytex de Extremadura, el Imidra de Madrid, el Serida de Asturias, el Neiker del País Vasco, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de las Islas Baleares, intenta darles el valor que merecen a los subproductos de fruta y verdura para obtener bioenergía, productos de alto valor añadido y biofumigantes. En concreto, su grupo de investigación se centra en obtener bioenergía a partir de estos productos (biogás y bioalcoholes).

Esquema de cómo funciona el sistema de membranas para recoger el nitrógeno de los purines. Fuente: Artículo de Mari Cruz García González

Y no solo eso, sino que con la tecnología desarrollada en el proyecto Life Ammonia Trapping consiguen una reducción de las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por los residuos ganaderos que se producen en las granjas de ganado porcino y avícola, y recuperar dicho amoniaco en forma de una sal de amonio que es un fertilizante de alto valor.

Esta tecnología puede recuperar el 98 por ciento del amoníaco de los desechos ganaderos, lo que permite resolver los problemas de excedentes de este gas en las explotaciones, con los consiguientes beneficios económicos y ambientales. Además, gracias a la transferencia de conocimiento de esta tecnología, el grupo de Mari Cruz ayudará al sector a resolver sus problemas de excedentes de amoníaco, a sustituir fertilizantes comerciales y, en definitiva, a hacer más competitivas sus explotaciones.

Proyecto Ammonia Trapping. Fuente: Red Española de Compostaje

¿Cómo te quedas? ¿No me digas que no es increíble que el trabajo de Mari Cruz y sus compañeros consiga todo esto? La verdad es que es una investigación que soluciona algunos problemas gordos de nuestra sociedad, en cuanto a contaminación y a reciclaje de residuos ganaderos y agrícolas.Y ha sido por esto que en 2020 le concedieron a Mari Cruz y a su colaborador Matias Vanotti el FLC Award for Excellence in Technology Transfer 2020, que concede el Southeast Region of the Federal Laboratory Consortium de Estados Unidos. Su proyecto compitió con proyectos presentados por la NASA, la EPA y el CDC, entre otros. El comité evaluador premió la calidad del estudio y la tecnología desarrollada, así como la capacidad de transferencia de esta tecnología a las empresas de sectores tan diversos como la ganadería, el tratamiento de aguas residuales, lixiviados y otras corrientes industriales con alta carga en nitrógeno.

De verdad, no somos conscientes de la calidad de las investigadoras que tenemos.Mari Cruz es un ejemplo de preocupación por resolver los problemas de sus vecinos, pasión y trabajo.


Marisa Alonso Núñez (Astorga, 1979) es una apasionada de la ciencia y la comunicación científica. Como farmacéutica, bioquímica y doctora en microbiología y biología molecular ha contribuido a la ciencia de formas variopintas.Como trabajando en laboratorios del Instituto de Biología Fundamental de Salamanca, de la Life Science Faculty en Glasgow (Reino Unido), del Paterson Institute for Cancer Research en Manchester (Reino Unido) y del Vanderbilt University Medical Center en Nashville (Estados Unidos).También ha enfocado sus esfuerzos en la mejora de la situación de los jóvenes investigadores y de las mujeres en la investigación a través de su trabajo en la Federación de Jóvenes Investigadores y en EURODOC (The European Council of Doctoral Candidates and Junior Researchers), donde coordinó el Grupo de Igualdad de Género y formó parte de su Junta Directiva.Como enamorada de la ciencia la grita a los cuatro vientos con sus colaboraciones en proyectos de Divulgación Científica como Naukas o Hablando de Ciencia y lleva organizando la Semana de la Ciencia de Astorga con el grupo de Divulgación Científica de Astorga CienciAstorga desde 2012.Recientemente se ha embarcado en un proyecto precioso que llevaba tiempo pensando: transformar la vida de los jóvenes investigadores transformando la forma de comunicar su investigación. Con el programa Divulgar Ciencia en Tiempos Revueltos, del proyecto Investikando, ayuda a otros investigadores a adquirir las habilidades comunicativas que necesitan para avanzar en su carrera investigadora.Si quieres saber más o charlar con ella sobre ciencia, comunicación y la propia vida… te espera aquí.

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn