Subir al inicio

libres, digitales, inconformistas

libres, digitales, inconformistas

CIERTOS IMPULSOS EN FEMENINO. Por Paz Martínez

LOS MIÉRCOLES DE MASTICADORES FEM

Sección: Mujer, arte, cultura y oficio

Miércoles 25 de enero. 2023

El futuro del medio rural, ese que es el granero y el futuro de gran parte de la Humanidad, descansa fundamentalmente en el destino que marcan sus mujeres. Como siempre lo fue en realidad. Ahora, generaciones de mujeres altamente cualificadas vuelven una vez más su mirada hacia el mismo y luchan por buscar un equilibrio entre la modernidad y la tradición. Paz Martínez nos descubre en este artículo algunos ejemplos que son apenas una pequeña muestra de ellas.

Hay lugares, momentos, historias o personas que nos representan a todos, que son ejemplo, pujanza y valor. Hay tantas que en ocasiones es imposible mirar en una única dirección, mencionar a una sola persona porque juntas representan un hecho. En este caso un latente impulso femenino que se desarrolla en lo rural.

Buscando información sobre la columna que se me encargó y a la que no dudé en llamar “Mujer, arte, cultura y oficio” me topé con varias revistas que han ido publicando logros que corresponden a diferentes mujeres, y de no saber por cual tema decantarme y resultando todas tan atrayentes he querido, por esta vez, hacer un recorrido por las historias con las que me he ido topando.

El camino que hoy trazo comenzó en la revista Agrodigital con una mujer, Nazaret Mateos Álvarez que hace poco más de dos meses ganó el Premio Europeo a la Innovación de las Mujeres Agrarias. Leí sus logros con interés y supe que se alzó con el galardón por un proyecto innovador de economía circular y cero residuos, produciendo setas ecológicas. Ella es una de tantas mujeres retornadas de la ciudad al mundo rural. Según sus propias palabras porque siempre lo añoró y quiso aportar un proyecto de valor para su comunidad.

Hace poco mas de quince días esta misma revista publicaba un estudio donde revelaba una creciente querencia de las mujeres aragonesas por permanecer en el mundo rural. Porque son las mujeres las que de manera más natural se identifican y arraigan al medio en el que viven, a su cultura y sus recursos naturales. Y son ellas las que empiezan a levantar la voz por un entorno con más oportunidades, más servicios y más infraestructuras.

son ellas las que empiezan a levantar la voz por un entorno con más oportunidades, más servicios y más infraestructuras.

En Galicia, más de la mitad de las explotaciones agrarias tiene mujeres al frente. En la Unión Europea casi el 30% de las explotaciones están dirigidas por mujeres. A la cabeza Lituania y Letonia, seguida por Rumanía; y a la cola Holanda con tan solo un 5%.  España, va aumentando su número y son ya el 23%, aunque por debajo de la media, una cifra importante, con relación a otros países, que no nos viene mal conocer para ir quitándonos complejos, echar la vista atrás y sentirnos un poco de satisfacción por estar creciendo en valores de igualdad. Una palmadita en la espalda de vez en cuando alienta a seguir creciendo con buena dirección.

Ainhoa Mendizábal es otra retornada. Hace veinte años decidió que su sitio era el pueblo y creó, gracias a las aguas termales del suyo, una empresa de cosméticos. Ángeles Santos fabrica quesos gourmet para Estados Unidos y Canadá con la leche de sus ovejas. Dice que estudió para poder elegir y eligió cuidar ovejas. Rosario López es la gerente de un maravilloso negocio hotelero en Canero, Asturias. Un proyecto en el que ha invertido 17 años y muchos desvelos. Cristina Sancho cría pollos en Amayuelas, un pueblo referente en la producción ecológica y en la vida comunitaria sostenible. Eva Tordesillas es licenciada en biología, pero ahora también es propietaria de una huerta ecológica en Ampuero (Cantabria). Junto a su pareja dio el paso de trasladarse al medio rural por el difícil panorama laboral, pero también por un profundo compromiso con la preservación del medio ambiente, los usos tradicionales del campesinado y la conservación de las especies autóctonas.

Ciertos impulsos femeninos que dan vida desde lo más íntimo de su ser a lo más profundo de la tierra.

Todas ellas mujeres desconocidas para mí hasta el día de hoy. Todas reflejan el rumbo en el que caminamos y mantienen con su esfuerzo viva la esperanza. Todas ellas capaces de recordarme una analogía cercana en mi comarca. La de aquella que también cuida ovejas, la que trabaja la micología, la que lo dejó todo un día y retornó para encontrar su lugar y no se rindió. Ciertos impulsos femeninos que dan vida desde lo más íntimo de su ser a lo más profundo de la tierra.


Paz Martínez Alonso (Santa Colomba de Somoza, León) ha publicado dos poemarios y ha participado en varias antologías poéticas y de micro-relato. Actualmente está preparando su último trabajo junto al cantautor madrileño Moncho Otero, En Son de Paz. Finalista del Certamen Atardecer de otoño (1993) con el poema Dolor, publicado en la misma antología y posteriormente en el poemario De musgo y Piedra. Segundo premio en el VI concurso literario de Zahara de los Atunes, (Cádiz) con el poema Fértil. Colabora con diversos proyectos que tratan de dar a conocer el entorno rural a través de diferentes propuestas culturales con el patrocinio del Ayuntamiento de Santa y la recuperación de Filandones Tradicionales, junto a Mercedes G. Rojo, a través del centro Cultural “El Casino” de Santa Colomba de Somoza, del que es presidenta desde 2016.  Su poema Dios Tilenus recogido en Los márgenes del Tiempo fue elegido emblema de la Asociación Montañas del Teleno, la cual trabaja por el desarrollo y sostenibilidad en el mundo rural. Ha colaborado en el programa Hoy puede ser un gran día (Libertad FM), con el espacio Los libros de mi vida realizando reseñas literarias.

Colabora con la columna Serendipias en la sección de opinión La Tercera Columna del periódico digital Astorga Redacción. y en la publicación independiente Elefantes con alas.

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn