Il Monaco nero, título de sabor vagamente lúgubre, parece anunciar tonos oscuros y melancólicos. En realidad es una historia en la que Chéjov revela, con su particular estilo (a menudo definido erróneamente como aséptico), la convicción de ser un hombre sujeto a crisis de desconfianza hacia sus propias capacidades literarias y momentos de certeza de su ser diferente al resto. otros (¿quizás mejor?). Ciertamente diferente porque este escritor nunca pensó que podría ocupar el pedestal del que sabe y cree que puede dar la respuesta a los males del hombre.
Imaginemos estos pensamientos suyos observando a los personajes de la historia que viven una existencia aparentemente simple, casi ingenua, sin capacidad de expresar consideraciones absolutas y cortantes, pero con implicaciones psicológicas.
Sus personajes (que Chéjov tiene la maestría de revelar lentamente y con extrema habilidad) constituyen el humus ideal para la aparición del Monje Negro, que no es otro que un diálogo de Kòvrin consigo mismo, olvidándose de los demás, revelándonos (pero a sí mismo sólo al final de la historia) sus aspiraciones, sus miedos, sus dudas. La esencia del Monje, su súbito aparecer y desaparecer, los temas de sus discursos, ponen de relieve la contradicción que experimenta el ser humano entre aparecer y ser, entre voluntad individual y vida social.
Aunque es una criatura nacida de la mente del protagonista que sostiene el hilo conductor de la historia, vive con la ayuda de los demás personajes.
Kòvrin está enfermo de los nervios por el exceso de trabajo y duerme tan poco que todo el mundo queda asombrado; la joven Tànja (enamorada de Kòvrin) es muy nerviosa, habla mucho, le encanta discutir y acompaña cada frase con mimetismo agresivo; Egòr Semënič, (padre de Tànja) es un hombre inquieto, que siempre se apresura hacia algún lugar con la expresión de quien teme que si se demora un solo minuto, todo se arruinará.
Si Egòr y Tànja tienen su propia forma de vida, se apegan a sus convicciones y se comportan en consecuencia, Kòvrin, inicialmente considerado por el padre y la hija como de una inteligencia superior, es reducido por ambos a la normalidad: se doblega y se ajusta a sus deseos, casándose la joven, como sugirió el padre de la niña. Esta debilidad suya, esta misma preocupación por el juicio de los demás es evidente casi desde el comienzo de la historia. Tras la primera aparición del Monje, Kòvrin - narra Chéjov - "tenía muchas ganas de contárselo todo a Tànja y Egòr pero reflexionaba que probablemente habrían considerado sus palabras como delirantes y esto le asustaba".
La vida, nos dice Chéjov, es más tenaz que cualquier voluntad del individuo y tiene como componente muy fuerte el deseo de ser como los demás, acogidos por los demás, obedientes a las reglas y conductas que regulan lo social. Todo comportamiento no contemplado en estas reglas se clasifica como anormal.
La vida -parece repetir Chéjov hablándonos de Kòvrin que en su lecho de muerte invoca Tànja y la belleza de todo lo que le rodea- está hecha de esta mezcla inevitable: deseo de belleza, deseo de la propia individualidad, conflicto entre los demás y el propio Ego, muerte del Ego cuando, inevitablemente, se cede a la normalidad.
Chéjov no condena ni expresa consideraciones morales. Sólo una observación amarga.
3 Comments
Gracias con todo mi corazón por haber publicado este artículo mío tambien en español, Juan
Un abrazo, como decimos en España,,, porque tú lo vales!
🙏💚💙