sábado, diciembre 9 2023

Entrevistas: LOOLA PÉREZ, by Mercedes Fisteus

¡Hola, Loola! Bienvenida el blog de MasticadoresFem, un sitio dedicado a visibilizar la realidad femenina llevando la actualidad, la creación y la reivindicación a más de 10000 lectores. Tenemos muchas categorías, pero de vez en cuando creemos necesario dar a conocer  a personas como tú, si es que no te siguen ya. Y es que eres muy conocida en redes por divulgar, explicar y enfrentar temas sobre el feminismo actual. Pero no solo eso, pues eres autora del exitoso ensayo Maldita Feminista (Seix Barral, 2019), además de sexóloga en Eunoia Sexología, amén de tu faceta como psicóloga y filósofa.

Loola Pérez. Foto de Tressotomayor.

M.J. Sueles compartir tus conocimientos de manera muy generosa, despejando dudas y prejuicios, y poniendo la voz discordante en un discurso feminista que resulta, como tu bien dices, “hegemónico” y “oportunista” en ocasiones. También has sido víctima de agresión, por lo que hablas no solo desde la amplia documentación, sino desde la experiencia en temas realmente complicados. ¿Podrías decirnos qué es el feminismo para ti, y en qué punto te encuentras respecto a la ola actual? Como tú bien dices, “odiar el feminismo es odiar los Derechos Humanos”.

L.P. Para mí el feminismo significa compromiso social y ese compromiso social se manifiesta a través de la promoción de valores, actitudes y reivindicaciones relacionadas con la igualdad entre los sexos. No creo que el feminismo se relacione exclusivamente con la condición de mujer sino con las interacciones sociales, legales, personales y sexuales que se establecen entre ambos sexos. En esas interacciones es donde a menudo se cuela el sexismo y por tanto, donde se evidencia la desigualdad social. En la actualidad, mantengo una actitud crítica con respecto al feminismo hegemónico. Disiento con alguno de sus postulados como la creencia de que la prostitución es sinónimo de violencia o que la violencia de género solamente se relaciona con un factor social como el machismo. Para mí es importante que los problemas sociales que pretende resolver el feminismo no solo se acompañen de compromiso social, también de abordaje científico y técnico. Observo que hay reivindicaciones muy válidas y que, sin embargo, las propuestas para atajar la discriminación o la violencia resultan incoherentes, carentes de perspectiva científica o simplemente, populistas.

M.J. A lo largo del tiempo, tus intervenciones en redes te han granjeado tantos seguidores como detractores, ya que te atreves con temas peliagudos como los derechos y las libertades de las trabajadoras sexuales o el entendimiento de la pedofilia desde el estudio riguroso. En esta supuesta “era de la tolerancia”, ¿crees que la gente está preparada para entender estos temas?

L.P. La comprensión lectora y la apertura mental, es decir, poder valorar una información o un conocimiento al margen de prejuicios o ideas preconcebidas, son la base del pensamiento crítico. Estudiar Filosofía fue una decisión estrictamente vocacional y para mí siempre ha sido importante el cuestionamiento y análisis de la realidad, de lo establecido, la búsqueda de la razón o el planteamiento de nuevas formas de afrontar los problemas sociales.  Es una actitud que tengo con respecto a la vida. No todas las personas tenemos esa agudeza e inquietud intelectual, no todas las personas han sido entrenadas para ello… Ahora bien, eso no puede justificar que se utilice la violencia contra mí cuando no se entiende aquello que explico o analizo. La humillación, la amenaza, los vetos o el uso de la mentira para socavar mi reputación son formas de violencia. En mi caso, esa violencia proviene tanto de sectores conservadores como de sectores más abiertos y feministas.

Hay una falta de control emotivo y de curiosidad intelectual ante temas sociales que apelan a nuestros valores morales. Lo riguroso ha dejado de ser interesante para una parte importante del público. Lo viral, lo fácil, lo asequible, lo que apela directamente a nuestras emociones es lo que hoy genera enganche. Da igual que la información sea falsa o esté distorsionada. Los guetos ideológicos han restado reflexividad y valoración objetiva a la ciudadanía. Muchos poderes, como los partidos políticos y los medios de comunicación se aprovechan obscenamente de esto. La polarización social es un reflejo de esta situación.

No creo que estemos en la era de la tolerancia, al contrario, estamos en un momento donde la cultura de la cancelación y la dictadura de lo políticamente correcto influye fuertemente en nuestra libertad de expresión.

M.J. Has fundado y diriges Eunoia Sexología, un servicio de asesoramiento sexológico individual y para parejas. ¿Podrías concretarnos qué asuntos tratas desde Eunoia? ¿Crees que el público entiende la importancia de acudir a profesionales en esta materia sobre sexología y relaciones?

L.P. Creo que cada vez existe menos tabú para pedir ayuda sexológica. Pese a ello, creo que todavía existe cierto estigma o resistencia a la hora de consulta a un profesional de la sexología… A menudo, si tenemos dificultades para superar una asignatura de la carrera acudimos a un profesor particular, si tenemos un problema de intestino pedimos cita con un especialista del aparato digestivo, si nos lleva una carta de Hacienda y no entendemos lo que nos demanda buscamos un asesor fiscal y así podría estar un buen rato, citando otros ejemplos…

Sin embargo, parece que cuando se trata de una dificultad sexual o de un conflicto de pareja, mucha gente acaba por buscar soluciones en lugares equivocados. Estos caminos equivocados incluyen desde la negación, pasando por los tips de la influencer de turno (y que no sabe nada de tu historia personal) o los consejos, seguramente bienintencionados de tus amigos/as, pero que a menudo están exentos de un conocimiento y perspectiva profesional sobre lo que te ocurre. Vamos, todo menos reservar una cita sexológica. Realmente, este tema me apena mucho. Al final, cuando se decide ir a consulta, el problema ha dejado de ser un problema para ser un conjunto de problemas, es decir, una maraña de malestares emocionales y relacionales.

Últimamente observo a muchos adultos que se vinculan con otras personas o que están atravesando rupturas de pareja y que todavía no conocen cuáles son sus necesidades, deseos y límites en las relaciones. Este desconocimiento, con frecuencia, tiene como resultado una vinculación basada en la codependencia, el apego evitativo o ansioso, o en la dificultad para asumir responsabilidades en las relaciones.

M.J. Perteneces también a Mujomur, una asociación de Murcia compuesta por mujeres que reivindican el derecho de igualdad real y efectiva, el liderazgo joven o la inclusión de género en el ámbito educativo. ¿Cómo abordarías el feminismo desde las instituciones y cómo ves el panorama político actual en lo referente a feminismo e igualdad, teniendo en cuenta las visiones que expones en tu ensayo?

L.P. En MUJOMUR trabajamos especialmente acciones de carácter preventivo, con el objetivo de que las chicas y los chicos puedan construir relaciones sanas, positivas, responsables y libres de violencias sexistas. Para ello, planteamos nuestros proyectos desde la educación en igualdad y la educación sexual. Son proyectos continuados en el tiempo, que suelen tener entre 10 y 12 sesiones. Es el caso del Proyecto «Ni cuentos con perdices ni novelas rosas«, el cual pusimos en marcha en 2015 o el proyecto Aula Socrática: lecciones de ética para una ciudadanía adolescente. No obstante, también planteamos acciones de sensibilización social como los talleres Quererse bien para amar mejor o el Proyecto Masculinidades en Evolución, o acciones de incidencia política para fomentar cambios a nivel regional y nacional.

A veces resulta difícil concienciar a las instituciones sobre la importancia de la prevención. Prevenir no es una acción puntual o anecdótica. Eso no educa, eso no transforma. Nosotras trabajamos desde la perspectiva científica y eso a veces también choca contra el discurso hegemónico del feminismo.

M.F. Por último, nos encantaría que buscaras en ese océano de conocimiento que tienes en la cabeza, para rescatar algunas recomendaciones (pueden ser trabajos de consulta o cualquier manifestación artística) que puedan enriquecer nuestras reflexiones. ¡Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo!

L.P. Leer a Elisabeth Badinter o a Camille Paglia siempre es un acierto. Agitan nuestra cabeza y facilitan que nos hagamos nuevas preguntas.

Blog MasticadoresFem: https://masticadoresfem.wordpress.com/

Ensayo Maldita Feminista: https://www.planetadelibros.com/libro-maldita-feminista/309341

Eunoia sexología: https://eunoiasexologia.com/

1 Comment

Add yours

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
%d