Subir al inicio

El doble en Bioy Casares

By Aldana LunfaFirule (link al blog)

El tema del doble, desde la antigüedad clásica se bifurca en distintas épocas y variadas literaturas. Es una constante transcultural llena de relaciones antropológicas y psicoanalíticas.

En la obra de Casares se destacan algunos tópicos, entre los cuales, se cuentan su pertenencia al género fantástico y su habilidad, en la manera irónica y sorprendente de finalizar sus narraciones.

La presencia de elementos duales, como estructuras de enunciación, estructuras narrativas dobles basadas en dobles narradores, relatos que se articulan en dos partes, relatos que se introducen en otros relatos, mundos paralelos donde se enfrentan el real y el y irreal fundado en bases científicas factibles de ser explicadas y de ser posibles.

El mismo carácter fantástico de su escritura se funda en la interferencia y en la confrontación entre dos universos el verosímil e inverosímil.

A través de la incursión del personaje en una realidad insospechada, no habitual, que coexiste con la realidad conocida como dos mundos paralelos, ajenos, mutuamente indiferentes, incontaminados pero secretamente comunicados, donde el personaje penetra por accidente, por azar o como resultado de una búsqueda metódica y obsesiva en esa otra dimensión de los real regida por una lógica distinta a la del mundo conocido.

La variante, que entre muchas otras, se considera con respecto a la obra Bioy, se da en un desdoblamiento que no se produce entre dos personas o dos Yo de la misma persona, puesto que lo que le interesa al escritor es el desarrollo de la trama, sino que se da entre un personaje y un objeto exterior. Está constituye un núcleo temático importante que se concretiza en los relatos de máscaras Islas en la que un ser artificial consentida se desdobla o una criatura mecánica cumple esa función, la de ser múltiple.

Los espejos son elementos importantes dentro de este procedimiento en la narrativa del escritor.

“De chico me provocaba gran perplejidad un espejo que estaba en el cuarto de vestir de mi madre, grande de tres fases, de marco de madera estilo veneciano, de un color verdoso con rositas rosadas. Por de pronto estaba el espejo en sí que siempre me gustó muchísimo. La frase que Borges me atribuía, que los espejos son atroces, es la que menos me corresponde porque para mí el espejo es una magia feliz una multiplicación nítida y feliz. […] En cuanto a la fotografía y los espejos fueron mis primeros del hombre de lo sobrenatural. Esas fotos de gente muerta contra el espejo de mi madre mi maravillaban.”

Al respecto de la invención de Morel, declaró

“Casi diría que siempre veo los espejos como ventanas que se abren sobre aventuras fantásticas felices por los nitidos la posibilidad de una máquina que logrará la reproducción artificial de un hombre para los cinco o más sentidos que tenemos fue pues el tema esencial del libro.”

“Pensé que si se pudiera extender a los otros sentidos lo que se había conseguido con los espejos para los ojos y con el disco fonógrafo para el oído un día se podría reproducir a la gente de un modo perfecto e íntegro; si se pudieran abarcar todos los sentidos se podría reconstruir un hombre y tendríamos ese hombre.”

El doble constituye, además, un elemento importante en la temática fantástica basada en la ciencia ficción, considerada como parodia de la agencia pero a la vez cómo exaltación de la misma.

La ciencia se considera, en este sentido, como una sucesiva concreción de equivocaciones en la que no existe una verdad metafísica. La ciencia se constituye de circunstancias o estados de verdad temporal de donde Casares saca gumentos para armar sus relatos.

Es él mismo que en la clasificación de los cuentos fantásticos incluye estos conceptos

La voluntad de provocar grietas en las reglas que determinan las relaciones de los roles sociales y sexuales prefijados, de perturbar la lógica dominante, de su tendencia regresiva, es un dato muy claro en la elección del escritor.

Doble y duda tienen la misma raíz como en la lengua alemana Zweifel, duda y zwei, dos, en latín el adjetivo dubius viene de duo de cuyo neutro sustantivado dubium deriva el italiano dubbio. La duda que al producirse rompe con la unidad originaria, nace del doble de cada realidad, del descubrimiento de lo contrario. Este descubrimiento como origen de la duda y la pregunta, marca el nacimiento de la conciencia que tiene como resultado una conciencia dual.

El doble indica la duda que remite al símbolo por su naturaleza ambigua, ambivalente y que se relaciona con lo inconsciente la idea del uno de la unidad, en contraposición al doble que corresponde la lógica del pensamiento disyuntivo del occidental.

Según Graciela Schienes:

“El doble con respecto a las personas diluye el concepto de persona tal como se lo entiende desde la perspectiva occidental. Su doble contrasta la idea de persona que implica unidad irrepetible e intransferible, indivisible, exclusiva y excluyente y que nos da seguridad y nos erige como amos del universo.”

Categorias

2 Comments

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: