Subir al inicio

La verdadera historia detrás de la leyenda de “La Llorona” (La malinche)

by Aldana Muñoz


La mujer que vaga en la noche llorando por sus hijos identifica a los mexicanos, pero ha traspasado las fronteras desde hace más de 700 años.

La historia de la mujer que se aparece se repite en muchos países. Prácticamente en cada ciudad de México existe una historia sobre la fantasmal mujer que sale todas las noches a gritar y llorar en la calle por sus hijos.

En el mundo moderno generalmente, la ilustran como una figura fantasmagórica con la cabeza cubierta, vestida de negro, pero la realidad es que nadie sabe cómo es realmente «La Llorona», uno de los personajes más característicos de las historias de terror en México.

En cada municipio del país hay un lugar donde existen testimonios sobre las apariciones de esta misteriosa mujer que vagando por las noches grita con una voz de dolor «¡Ay, mis hijos!». Por ejemplo, en la capital mexicana afirman que se aparecía en el centro de Ciudad de México, en las alcaldías de Xochimilco (flotando en los canales) y en la de Coyoacán.

Pero la historia original de este personaje conecta con el mundo prehispánico, y se ubica aproximadamente una década antes de la llegada de los conquistadores españoles, en 1521.

El emperador Moctezuma II y Hernán Cortés.


En sus escritos, Fray Diego Durán, uno de los evangelizadores españoles, daba cuenta de que el emperador azteca Moctezuma II estaba preocupado por sueños que advertían el fin de su reinado. A sus oídos llegaron historias de paseantes nocturnos que contaban haber visto a una mujer que lloraba y gemía, por lo que les encomendó preguntarles el por qué de su dolor y que era lo que quería expresar.

Esta mujer salía del Lago de Texcoco sobre el cual se encontraba la legendaria Tenochtitlán.

La historia también se transmitió a Fray Bernardino de Sahagún (misionero franciscano cuyas obras han ayudado a la reconstrucción de los hechos del México antiguo), a quien los indígenas le aseguraron que por las noches esta mujer gritaba «¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y otras veces ¡Hijitos míos ¿a dónde os llevaré?», en referencia a su intento de salvar a los nativos de la masacre que estaba por venir con la llegada de los conquistadores españoles.


Esta mujer salía del Lago de Texcoco sobre el cual se encontraba la legendaria Tenochtitlán.

La historia también se transmitió a Fray Bernardino de Sahagún (misionero franciscano cuyas obras han ayudado a la reconstrucción de los hechos del México antiguo), a quien los indígenas le aseguraron que por las noches esta mujer gritaba «¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Y otras veces ¡Hijitos míos ¿a dónde os llevaré?», en referencia a su intento de salvar a los nativos de la masacre que estaba por venir con la llegada de los conquistadores españoles.


Cihuacóatl emergía desde el Lago de Texcoco y trataba de advertir a los aztecas sobre la masacre de la que serían víctima
El fraile nombró a la mujer Cihuacóatl (mujer serpiente) o Tonantzin (nuestra madre).

«Dice la historia que es una mujer que aparecía para prevenir todo lo que iba a caer sobre los indígenas. Aquí lo interesante es ver como la leyenda se ha ido modificando y adaptando conforme a los tiempos. Después de la conquista, se seguía hablando de esta aparición y se decía que se trataba de una mujer indígena que había tenido tres hijos con un español, pero que él después de casó con una mujer de alcurnia. Ella, en venganza, mató a los hijos y se volvió loca».


La historia se extendió hasta Centroamérica gracias a que había poblaciones aztecas en países como El Salvador y Nicaragua.

La traidora


La Malinche ha sido descrita por los historiadores como otras personificación de “La Llorona». Otro de los significados que se le da a esta mujer es el de «la mala madre». Según el historiador mexicano Efraín Franco Frías, en la época de la Colonia (1521-1821) empezó cobrar fuerza la historia de que «La Llorona» era una indígena conocida como «Malinche», quien a la llegada de los españoles se convirtió en amante de conquistador Hernán Cortés.

La pareja tuvo un hijo, pero Cortés se lo arrebató a la mujer cuando regresó a España sin que ella hiciera algo por impedirlo.

«El nombre de ‘Malinche’ significa traidora, y los indígenas veían en esta la encarnación de la traición y a raíz de que pierde a su hijo, para el pueblo mexicano se convierte en un símbolo de la maternidad, pero de la maternidad triste, ofendida y humillada por el papel triste de entregar a su hijo Martín Cortés, y ella jamás lo vuelve a ver».

«Se convierte en instrumento de traición y también en el símbolo de la mala madre que no es capaz de defender a su hijo y se entrega a las tentaciones, a los placeres», expresó el historiador.

El antiguo Lago de Texcoco, donde se originó el mito de la mujer que lloraba por sus hijos.


Relató que a partir de la entrega de su hijo, la mujer fue duramente criticada por no haber hecho nada para que no se lo llevarán y a partir de entonces «La Llorona» empieza a tener un significado diferente.

La Iglesia Católica empieza a modificar la historia para darle un significado de que si eres mujer y te entregas a los amores prohibidos (como la Malinche), no cumples con los deberes tradicionales de madre, «vas a estar condenada al sufrimiento y a estar vagando por el inframundo»

Hacia el siglo XVIII más de un cronista identifica a la indígena como «La Llorona» y como la «mala madre», a partir de ahí, el mito de Cihuacóatl se convierte en leyenda. A partir de entonces se le deja de relacionar con el agua (anteriormente siempre se decía que salía de algún lago) y empiezan a surgir historias en todos lados sobre esa mujer que vestía de luto y se lamentaba por sus hijos.

Por ejemplo, en Ciudad de México, una de las leyendas más famosas es la de «La Llorona» en una casona de Coyoacán, uno de los lugares más tradicionales de la capital. Pasó a la historia como la indígena que enamoró al conquistador Hernán Cortés, pero con el tiempo, su nombre se convirtió en sinónimo de traición. «La Malinche” fue despreciada por su raza al defender los intereses de los conquistadores. Cuando el conquistador Hernán Cortés recibió como regalo una veintena de esclavas como regalo para intentar apaciguar su furia contra los indígenas, nunca imaginó que una de ellas no sólo lo impactaría sino que sería la madre de uno de sus hijos.

Conocida en lengua náhuatl, la que hablaban los aztecas, como Malintzin o Malinalli, la mujer, que después sería identificada como «La Malinche», nació a finales del siglo XV. Según los historiadores, sus primeros años habrían transcurrido en el estado de Veracruz.

Presuntamente fue hija de un cacique, como primogénita le correspondía heredar los dominios de su padre, pero al fallecer, su madre, Cimatl, se casó con otro jefe indígena con el que concibió un varón, quien finalmente se quedó con lo que le correspondía a Malintzin, según un recuento sobre este polémico personaje en la historia mexicana.

De niña, Malintzin habría sido regalada a otros indígenas y así se empezó a esparcir el rumor de que había muerto. La menor fue vendida como esclava y comprada por un cacique de Tabasco, quien después la regaló a Cortés para tratar de apaciguar su furia contra el pueblo maya en ese estado después de la batalla de Cintla, en la que resultó victorioso.

El concubinato era aceptado en aquellos tiempos, pero únicamente con mujeres bautizadas por lo que después de ser regalada al conquistador, Malintzin recibió la fe católica y el nombre de Marina.

En un principio Cortés la había entregado a uno de sus capitanes, Alfonso Hernández, pero al descubrir que le sería útil por entender el náhuatl y el maya, la hizo su amante cuando ella tenía 15 años.


La mujer fue cobrando importancia durante la travesía de Cortés hacia la capital azteca, Tenochtitlán, como parte de su plan para derrotar al imperio.

Las crónicas de Bernal Díaz del Castillo la describen como una mujer «entrometida y desenvuelta» que mandaba a todos los indígenas en la Nueva España.

Algunos señalan que al enamorarse perdidamente de Hernán Cortés, empezó a defender los intereses de los españoles en lugar de los de los indígenas de su misma raza, quienes fueron masacrados por los conquistadores, de ahí que en México se conozca como «malinchistas» a quienes desprecian sus raíces.



La Malinche y La Llorona

De la relación entre Malintzin y Hernán Cortés nació Martín Cortés, el primer mexicano mestizo al que se le conoce con nombre y apellido.

Sin embargo, Cortés regresó a España y se llevó al hijo de ambos, dejando a su amante sola y despreciada por los de su misma raza.

Según el historiador mexicano Efraín Franco Frías, en la época de la Colonia (1521-1821) empezó cobrar fuerza la historia de que «La Llorona», esa mujer a la que en distintos lugares se le escucha por las noches llorar por sus hijos, era una indígena conocida como «Malinche».

La Malinche y diferentes representaciones de Cihuacóatl (Fotos: Pinterest, Wikipedia)
«El nombre de ‘Malinche’ significa traidora, y los indígenas veían en esta la encarnación de la traición y a raíz de que pierde a su hijo, para el pueblo mexicano se convierte en un símbolo de la maternidad, pero de la maternidad triste, ofendida y humillada por el papel triste de entregar a su hijo y ella jamás lo vuelve a ver»,

«Se convierte en instrumento de traición y también en el símbolo de la mala madre que no es capaz de defender a su hijo y se entrega a las tentaciones, a los placeres», expresó el historiador.


Relató que a partir de la entrega de su hijo, la mujer fue duramente criticada por no haber hecho nada para que no se lo llevarán y a partir de entonces «La Llorona» empieza a tener un significado diferente.

La Iglesia Católica modificó la historia para darle un significado de que si eres mujer y te entregas a los amores prohibidos (como la Malinche), no cumples con los deberes tradicionales de madre, “vas a estar condenada al sufrimiento y a estar vagando por el inframundo”.

Categorias

3 Comments

  • Tal vez sea un tardío y quijotesco ardor el que me impulsa, – como antaño hizo el caballero de la triste figura-, a batallar por el favor y buen nombre de una dama ofendida, vilipendiada, menospreciada por muchos, especialmente por los suyos, incluso más allá de su propia muerte. Como otras muchas mujeres a lo largo de la historia, ha sido maltratada por sus enemigos, por aquellos que la envidiaron y todos ellos, hombres. Sin ir más lejos todos conocemos a una tal María Magdalena.
    Sea como fuere, para semejante desafío no osaré utilizar mis escasos conocimientos acerca del personaje. Tendré que apoyarme en el insigne D. Marcelo Gullo Omodeo, quien a través de sus propias palabras de su obra “Madre Patria”, hable en favor de esta dama en sus páginas 212, 213 y 214.
    Este es mi modesto homenaje a una noble indígena, tratada primero como esclava y liberada por un caballero español.
    ***
    La verdadera historia de Dª Marina.

    La noble india llamada Malinalli, posteriormente se convertiría en Malintzin, o La Malinche, que es como despectivamente la llaman los propagadores de la “leyenda negra”.
    Cuando Malinalli se bautizó, tomó el nombre cristiano de Marina. Posiblemente, una mala pronunciación náhuatl de su nombre venía a decir “Malin” y después añadieron tzin para dar como resultado Malintzin. Sea como fuere, y más allá del origen y significado de su nombre, lo más relevante no es que Malinalli eligió llamarse «doña Marina», es que eligió SER doña Marina.
    Se cree que nació cerca Coatzacualco, antigua capital olmeca situada al sureste del Imperio Azteca, en lo que hoy es Veracruz, entre los años 1496-1501. Su lengua era náhuatl, la misma que se hablaba en Tenochtitlán, donde residía el emperador Moctezuma.
    A pesar de pertenecer a una familia noble y de ser una mujer hermosa, la joven Malinalli tuvo una vida desgraciada. Siendo muy joven su padrastro la vendió como esclava a un grupo de mexicas traficantes de esclavos originarios de Xicalango.
    Posteriormente, una de las tantas guerras entre los mexicas y los mayas, los primeros entregaron como tributo al cacique maya Tabasco a la esclava Malinalli, lo que la obligó a aprender la lengua de los mayas. Derrotados estos por Hernán Cortés y sus hombres, la joven Malinalli fue entregada como regalo al conquistador español, tras lo cual fue bautizada y convertida al cristianismo, adoptando el nombre de Marina. En señal de respeto, los soldados de Cortés, la llamaron siempre “doña Marina”. Ella pronto aprendió el castellano y se convirtió en traductora, consejera y discreta amante de Hernán Cortés.
    Ni a los mayas ni a los aztecas Malinalli les debía algo parecido a la lealtad, de modo que decidió desempeñar un papel clave en la derrota del imperialismo antropófago de los aztecas, que, como ya vimos, sacrificaban a los hijos de los pueblos vencidos arrancándoles el corazón con un cuchillo para después arrojar sus cuerpos desde las pirámides a la muchedumbre, que inmediatamente procedía a devorarlos.
    El plato favorito de los aztecas era el muslo, pero no de pollo, sino de niño. Resulta jocoso e incluso ridículo ver hoy a tantos indigenistas veganos criticar, cada 12 de octubre, la conquista española de América.
    Por todo ello resulta comprensible que Doña Marina decidiera apoyar a Hernán Cortés y participar en las negociaciones que llevaron al conquistador a firmar las alianzas con los caciques de los pueblos oprimidos por los aztecas. Gracias a estas alianzas Cortés logró reunir un ejército formidable sin el cual, los trescientos soldados españoles nada podrían haber hecho frente a los miles de hombres que formaban el ejército azteca.
    …Para ellos la caída de Tenochtitlán significó tanto su liberación como el fin del canibalismo en masa. Y Doña Marina actuó siempre como intérprete y supo crear un ambiente de entendimiento entre españoles y los pueblos indios que deseaban terminar con el único estado en la historia de la humanidad que había hecho de la carne humana su comida principal.
    Hacia 1523-24, Doña Marina dio a luz a un hijo que fue bautizado como Martín Cortés a quien puede considerarse el primer español americano y el primer mexicano. Doña Marina murió en 1527 y fue enterrada en la capilla de Santa María la Redonda, en Ciudad de México.

    D. Martín Cortés Malintzin, fue educado en España, nombrado caballero de la Orden de Santiago y participó en mil batallas defendiendo los intereses de España contra sus enemigos (que eran muchos)

    (Fuente: “Madre Patria”, del autor Marcelo Gullo) Págs. 212,213, 214.

  • […] La verdadera historia detrás de la leyenda de “La Llorona” (La malinche) […]

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: