Arte: OTEIZA Y CHILLIDA by Francisco Bravo Cabrera
Los dos escultores vascos, Jorge Oteiza y Eduardo Chillida, tienen mucho merito, pero, ¿Habrá plagiado Chillida la obra de Oteiza? Veremos…
Jorge Oteiza, hacía esculturas, según él, para saber de lo que trataba la escultura y cuando se hizo escultor dijo que ya no le hacía falta la escultura y la dejó. Oteiza nació en Orio, pueblo de pescadores en la provincia de Guipúzcoa, Euskadi, en 1908 y murió en Donostia en 2003.
Eduardo Chillida (Eduardo Txillida), nació en Donostia en 1924 y murió en 2002. Estudió arquitectura en la Universidad de Madrid de 1943 al 1946 después de dejar el futbol, había sido portero de La Real Sociedad pero debido a cirugías en la rodilla tuvo que abandonar el deporte.
Y ahora me pregunto, ¿Habrá Chillida plagiado las obras de Oteiza? Vamos a ver…
(Cubos abiertos/Oteiza/1972
(Elogio a la arquitectura V/Chillida/1974
Al principio de la década de los 60, Chillida sostuvo un dialogo con el filósofo alemán Martin Heidegger y dijo (parafraseando) algo como que mi obra es un viaje de descubrimiento del espacio, pues el espacio es la cosa más vivo que nos rodea…no creo mucho en la experiencia…creo en la percepción…que es más arriesgada y más progresista..”
Grandes escritores y filósofos han escrito sobre Chillida, notablemente Gaston Bachelard, el filósofo francés y Octavio Paz. La obra de Chillida incluye obras publicas monumentales.
(Conclusión experimental para Mondrian/Oteiza/1973/Foto Dominio Público)
(Espacio para el espíritu/Chillida/1988/Foto Dominio Público)
(Desocupación del espacio/Oteiza/1958/Foto Museo Reina Sofía)
(“Topos V”/Chillida/1986/Foto Dominio Público)
Claro está que Chillida hacia esculturas monumentales mientras que Oteiza hacía investigaciones y sus esculturas eran pequeñas (aunque también tiene obras públicas grandes). Me inclino a pensar que Chillida tomaba estos estudios de Oteiza, muchos hechos veinte años antes, y los transformaba en enormes monumentos.
(Haizearen orrazia-Peine del viento XV/Oteiza/1976/Foto Tendencias Hoy)
Sospecho que conocerás mejor a Chillida que a Oteiza, yo sé, de Oteiza no se habla mucho en las facultades de Bellas Artes, pero si te interesa el arte, porque eres artista, amante del arte o coleccionista, mientras más sepas mejor te irá. Así que busca, que al fin y al cabo yo siempre he mantenido que el arte es la búsqueda…
Aquí te dejo un enlace a mi canal de YouTube (www.Youtube.com/@FranciscoBravoCabrera) con un video de Chillida. https://youtu.be/gqP6tBn_Mww
Compartimos las lecturas del fin de semana, que el equipo de Masticadores ha preparado.
Viajes: Mercedes G. Rojo y Olga Orallo nos presentan un documento fotográfico que nos lleva a una de los materiales de la II Guerra Mundial: “En medio de un paisaje espectacular, como lo son tantas partes de la comarca berciana (en la provincia de León) y muy próximo a la localidad de Corullón, a cuyo municipio pertenece, se encuentran los parajes en los que en su día se desarrolló una parte importante de la postguerra española, el episodio conocido como “la guerra del wolframio”, que trastocó la realidad de una comarca”
Link de Lectura, Visitar Viajes
Ensayos: La figura de Napoleón es analizada desde dos ángulos por Esteban Ierardo y j re crivello
Napoleón, mortal, Dios, y de vuelta mortal. Por Esteban Ierardo
Yo, Napoleón by j re crivello
En Entrevistas:
Christina Koch, la primera mujer que irá a la Luna
El Relato Semanal viene de la mano de Santiago Iturralde
“Como la última persona cuerda en la tierra, Titus observaba horrorizado cómo el resto de la humanidad sucumbía lentamente a los efectos de un veneno mortal. Había comenzado sin previo aviso, propagándose rápidamente e infectando a todos en su camino.
Titus había estado en el trabajo cuando los síntomas habían aparecido por primera vez. Los colegas habían colapsado de repente en sus cubículos, retorciéndose de dolor mientras sus cuerpos se convulsionaban y su piel adquiría un tono enfermizo de verde. El pánico se había extendido por la oficina mientras la gente se daba cuenta de que algo estaba seriamente mal.
En cuestión de horas, las calles estaban llenas de gente tambaleándose en un estado de enajenación, sus ojos vidriosos y sus bocas espumeando con sangre. Titus había sido uno de los pocos afortunados que había logrado evitar el brote inicial, pero sabía que solo era cuestión de tiempo antes de que él también sucumbiera al veneno mortal”.
En Economía: J re crivello se pregunta respecto a nuestra influencia como cazadores y recolectores.
“A diferencia de los dos tipos que prevalecían antes de que éste empezara a ejercer, al cazador le da igual el equilibrio de las cosas. […] Lo único que les interesa a los cazadores es “cobrarse” una nueva pieza que llene su morral”. Pág. 141 Z. Bauman , Tiempos líquidos.
Seguimos presentando mujeres poetas de Chile, Hoy con nosotros/tras Nadia Prado
¿cuántos habrán nacido en el miedo?
los cuerpos que no quisieron hundirse
la sangre no ha rociado el agua
las estrellas sangran y dicen
las puntas ruedan sobre el agua pero las carnes les impide
Y en Reseñas, Tarzán de los monos de Edgar Rice Burroughs. by Paula Emmerich
“Y así como la musculatura, la inteligencia y las habilidades de Tarzán son formidables, todo en la narración resulta de impactante fuerza… hasta que la historia se derrumba, porque lo que habíamos pasado por alto para mantener en vivo el mito de Tarzán alcanza el extremo de lo inverosímil y se rompe el sueño en el que estábamos sumergidos”.
Feliz fin de semana J re crivello
Brasil, USA, México, Argentina, India, Gobblers Europa, Francia, Rumania, Italia
FEM, Archipiélago, Latinos, Sur, Letras desde el Desván, Misterio, Focus, Global
Gracias por vuestro apoyo.