Subir al inicio

Magazine: Compartimos las lecturas del fin de semana, que el equipo de Masticadores ha preparado.

red and white bus toy

Masticadores Fin de Semana

Hola amigas/amigos

Compartimos las lecturas del fin de semana, que el equipo de Masticadores ha preparado. Esta news letter se toma unas vacaciones hasta el 11 de agosto que regresamos.

Los Masticadores siguen publicando durante Agosto y les hemos preparado ensayos, poesía, relatos y entrevistas en nuestros 6 idiomas para acompañarles en sus vacaciones…

¡Buenas vacaciones!

MENTIRAS TARDÍAS by Lucas Corso “Doscientos diecisiete gorriones sobrevolaron los campos de olivos creando con su presencia una sombra en la tierra seca que viajaba de aquí para allá sin, al parecer, una dirección concreta. Los que allí abajo estaban vareando, alzaban la mirada al cielo tratando de averiguar a qué venía aquel caprichoso movimiento de nubes, para después quedarse pasmados ante lo que sin duda tenía que ser una alucinación colectiva, quizá fruto del calor y el trabajo continuado. Porque una cosa era ver una bandada de pájaros así de grande, y otra muy distinta lo que ahora veían sobre sus cabezas”

             Link de Lectura

En FEM, LA MIRADA HUMANISTA DE SARAH POLLEY. Por María Rodríguez Velasco

Link de Lectura

El Relato Semanal: LA ESCULTORA by Mercedes G. Rojo

“Un pesado ambiente de tormenta calcinaba la tarde, una tarde con color de otoño y aromas veraniegos. Una vez más la buscó en la vieja casa que se erguía orgullosa a la orilla del bosque. Y una vez más llegó tarde a una cita nunca concertada.

Le pareció ver su silueta caminar deprisa entre los árboles del fondo…”  

 Link de Lectura

Humor&Adosados: No le ponga estos nombres a un hijo by Reuben Morales

 Link de Lectura

En “A La Contra”, RABIA Y CULPA by Ana de Lacalle

“La evacuación súbita de esas emociones, en determinadas circunstancias, nos espejea un ser malévolo que juzgamos sin piedad. Sin embargo, forman parte de nuestro bagaje vital, de ese trayecto cuya estela queremos que sea intachable, sin apercibirnos de que eso solo es posible a costa de negar y reprimir sentimientos humanos…”

Link de Lectura…

Lecturas del Verano: Ruidos Nocturnos— By Diego Miguel Alba

“Una criada desnuda corre escaleras arriba, su ama la persigue hecha una furia. Varios escalones por detrás sube apurado el señor de la casa sujetándose”

Link…

Entrevistas:

Julia Ebner: “Estamos al inicio de la Edad…

La explotación de una tecnología como internet y sucesivas crisis globales han llevado a una situación caótica, dice…

Link de Lectura…

Y si les gusta leer, Masticadores publica en seis idiomas.

En Inglés:

MasticadoresUSA

ChewersMasticadores,

Hotel ,

Gobblers

En francés: https://masticadoresfrance.wordpress.com/
En rumano: https://masticadoresrumania.wordpress.com/
En italiano: https://masticadoresitalia.wordpress.com/
En portugués: https://masticadoresbrasil.wordpress.com/

Feliz fin de semana J re crivello

https://Masticadores.com

Brasil, USA, México, Argentina, Chewers, Gobblers Europa, Francia, Rumania, Italia

FEM, Archipiélago, Sur, Letras desde el Desván, Misterio, Focus, Global


Reseña: La Red de las redes de Esteban Ierardo por Por Sergio Fuster

Comentario de Sergio Fuster libro La red de las redes en Diario Perfil.

Extender la conciencia más allá de las redes digitales (*)

El avance sin precedentes y la aceleración en los cambios exponenciales que experimenta nuestro siglo en materia digital hace que, con inapelable seguridad, podamos quedar atrapados en una intrincada telaraña sin que siquiera lo advirtamos. Sus anomalías engendran y promueven posturas oscuras alimentadas por la “posverdad”, la “polarización”, el “negacionismo”, la “conspiranoia” y las “fake news” que suelen terminar en violencia, segregación y sufrimiento. En dichos del filósofo Esteban Ierardo “nos enferman”.

El escritor y filósofo Esteban Ierardo, dentro de su vasto trabajo que atraviesa múltiples senderos, nos trae en esta ocasión su último libro La red de las redes. Entre lo virtual y lo real, presentado por Ediciones Continente. Huelga decir además que es autor de obras como: El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía, Sociedad pantalla. Black Mirror y la tecnodependencia y La sociedad de la excitación. Del hiperconsumo al arte y la serenidad, entre muchos otros títulos. Su línea de pensamiento no se detiene solamente en una crítica meramente descriptiva sobre la tecnología, sino que trasvasa sus fronteras llevándonos a orbes incontables para dar vida a la cavilación, a la demora, a la contemplación, para la toma de conciencia de que sigue existiendo otra realidad posible y que la podemos, no solo rescatar del olvido, sino aprehender con la integridad de nuestros sentidos y de nuestro ser.

Todos sabemos qué son las “redes”. Por lo general, y con razón, las asociamos principalmente con el paradigma digital. Facebook, Instagram, TikTok o Youtube, para mencionar algunas de ellas, con probabilidad trastornan nuestras percepciones condicionando los anteojos con los que observamos al mundo. Éstas conforman engramas interminables de conexiones algorítmicas que, como si fuesen un entramado neuronal, se encadenan de manera colectiva buscando un factor común. Sin embargo, más allá de sus bondades, las redes digitales presentan conjuntamente serios peligros. La desmaterialización del sujeto es un riesgo claro. La temible profecía de Martín Heidegger, quien expresara “cuando el tiempo sea solo rapidez”, se está cumpliendo. La pérdida de la sensación temporal y la sustitución de identidades exhibe problemas tanto jurídicos como éticos y, por supuesto, filosóficos y existenciales. En otras palabras, el avance sin precedentes y la aceleración en los cambios exponenciales que experimenta nuestro siglo en materia digital hace que, con inapelable seguridad, podamos quedar atrapados en una intrincada telaraña sin que siquiera lo advirtamos. Sus anomalías engendran y promueven posturas oscuras alimentadas por la “posverdad”, la “polarización”, el “negacionismo”, la “conspiranoia” y las “fake news” que suelen terminar en violencia, segregación y sufrimiento; en dichos del autor “nos enferman”. Concomitante a ello se hace evidente el retroceso en la calidad humana, en la sustentabilidad de la sociedad y en la ausencia de solidaridad como verdadero interés por los demás. Esta paradoja, lejos de ser inocente, es entendida como una consecuencia directa de nuestras nuevas perspectivas epocales. No obstante, Ierardo se cuida de no caer en el pesimismo manteniendo un claro equilibrio que nos invita a pensar por nosotros mismos en vez de ser pensados. Escaso ejercicio en la actualidad. Razón por la cual propone con maestría que también hay otro tipo de redes que, a lo largo del ensayo, nos aproxima a la introspección.

Entre esas redes poco asumidas que se esfuerza por destacar, por intermedio de un profundo ejercicio intelectual nutrido con giros literarios que rozan con los callejones del arte y la mitología, nos trasporta a otro modelo de unidad que se entreteje de forma perenne: la totalidad cósmica. Para ello necesitamos colocarnos en un estado de conciencia que llama “extendida”. No es necesariamente la res extensa cartesiana, sino es la valoración posicional de nuestra entidad subjetiva sobre ella como existencia profunda, como apreciación de un mundo externo que no deberíamos soslayar. Habla de la recuperación cierta del espacio real, concreto, experiencial, donde vivenciamos y comprobamos la condición de estar vivos y sentientes en medio de la obvia naturaleza. 

Esta clase de conciencia implica un “modo de pensar que se extiende y proyecta a las redes mayores del ámbito físico”. En otros términos: “ser consciente de la unidad”. Unidad que incluye a las relaciones entre los seres, entre los animales y los humanos hacia su plenitud hasta desembocar en la inmensidad celeste. Quiere decir que hay otros niveles que constituyen nuestra vida abarcando todo aquello que entendemos como realidad. Y es allí que el concepto de “redes” adquiere verdadera relevancia. Lo que nos hace despertar del letargo de lo metálico, de lo virtual, y que nos coloca cerca de fecundas miradas. 

En su camino argumental convoca, por ejemplo, a Heráclito, cuando nos ilustra sobre esa “naturaleza que ama ocultarse”, a Georges W. Hegel que declama la dialéctica de un Espíritu que se desarrolla hasta conocerse a sí mismo. Invoca además a David Hume y a Gilles Deleuze. Recorre los pasillos de esas bibliotecas interminables que imaginara Jorge Luis Borges, la física de Isaac Newton, la crítica de Heidegger, las imágenes simbólicas de Stanley Kubrick y la complejidad en Edgar Morin. Dicho sea de paso, nos avecina a otra potencialidad reflexiva en la cual no está ausente la mística, la estética literaria, igualmente su propio aporte de ficción que nos exhorta a la consideración infinita de aquella “otra red”, única en su especie, necesaria y luminosa que, a pesar de su fulgor, no todos pueden ver. 

El libro La red de las redes. Entre lo virtual y lo real, trata de pensar los crecientes procesos de deshumanización imperante, asimismo, la tecnología en constante evolución, aunque de una manera distinta. 

Me refiero a que es una bocanada de aire puro, es un punto de oxigenación intentando meditar en sus virtudes para no caer en el extremo de la tecnofobia. Pero, sobre todo, es un recogimiento sobre esa urdiembre omnipresente, cósmica, que está alrededor de nosotros, que nos abraza de modo inmanente, pero que al mismo tiempo misteriosamente nos trasciende. Para que recordemos lo que es importante y, desde luego, vislumbremos un futuro viable donde la realidad sentiente es todavía una opción posible.

(*) Fuente: Sergio Fuster «Esteban Ierardo, extender la conciencia más allá de las redes digitales», comentario publicado en Diario Perfil el 30-04-2023.

Índice libro La red de las redes (para ampliar):


Jazzart en Valencia by Francisco Bravo Cabrera

Vamos a ver, ¿Qué rayos es Jazzart? Ale, sabemos que el Jazz es la música clásica Norte Americana y el invento más grande musical del S. XX, pero no entiendo eso de mezclar el Jazz con el arte. ¿Puede hacerse?

No te preocupes que sí se puede y yo lo he logrado. Bueno, no seré el único, habrán otros que igual lo han logrado, pero lo mío es muy, pero muy particular…

Te explico: El Jazz surgió del ragtime y se instaló en Nueva Orleans al principio del S. XX. Fue música bailable desde esos inicios hasta ya entrada la década de los años 1940, cuando se empezó a bifurcar en diferentes ramas. Primero el Bebop, después el Cool, seguido de varios estilos que juntos componían el Free Jazz, el Jazz experimental, el Fusion y hasta el Jazz abstracto. Esa música ya no era bailable. La estructura dejó de ser melódica y se hizo más compleja, pero lo que permitía que siguiera llamándose Jazz era que cumplía con los tres requisitos. Estos son: La improvisación, la maestria del músico que toca y compone simultáneamente y el swing, o sea, el ritmo.

Pero de los tres el más importante siempre fue…y sigue siendo…la improvisación. Además, que el Jazz tiene la característica, exclusiva, de ser la única forma artística donde el arte se hace sobre la marcha. El intérprete es intérprete y compositor simultáneamente.

Esos son los tres pilares del Jazz y yo los aplico a mis pinturas, a mis cuadros, dibujos, a mi arte. Venga, también, hasta cierto punto a mis poesías…

Ahora, ¿Cómo lo hago? No es fácil pero lo logro llevándome esos principios, o normas, al atelier para luego ponerlos sobre la tela. Primero la improvisación que me lleva, prácticamente de la mano, a crear una composición que fluye, que vibra de energía, y que luce su clara espontaneidad y fuerza y dinámica. La improvisación no es intuición, sino que es un proceso artístico que surge de ideas muy bien curradas que uno luego deja sueltas para que fluyan. La improvisación no se saca de la manga, tiene su faena. Segundo dejo que los “personajes” que pueblan mis composiciones se definan y que me “digan” cómo debo representarlos, por ejemplo, en lo que están haciendo y lo que quieren hacer. Son músicos creando y tocando y todo esta hilvanado con el swing, el ritmo que identifica la obra y le da su identidad.

Pero la mejor manera de explicar el “Jazzart” es enseñándotelo. Aquí te dejo con el JaZzArt, pues así le he puesto…

 

(“Bass & Dancer” acrílico sobre tela 100×75 cm/2004/Derechos Reservados)

 

(“La araña”/carboncillo sobre cartulina/28×35 cm/c.2015/Derechos Reservados)

 

(“Ritmos”/acrílico sobre tela/70×100 cm/2005/Derechos Reservados)

OMNIA CAELUM STUDIOS VALENCIA

www.paintinginvalencia.com

www.fbcart.wixsite.com

www.YouTube.com/@FranciscoBravoCabrera

(Instagram) @Francisco_Bravo_Cabrera


Hablando de arte: Art Pepper, ¡Brillante! ¡Genial! By Francisco Bravo Cabrera

(Foto Discogs)

Venga que hoy me desvío un poquet pero, vamos, ni tanto porque la música es poesía y si la música es poesía y dicen que la pintura también, entonces hablo de la misma cosa pues para mí las tres van hilvanadas con el vellocino dorado que persiguió Jasón y los argonautas…

¿Qué? Vamos al grano…Art Pepper fue un músico de puta madre. Nació el 1 de septiembre de 1925 en California y murió allí mismo 56 años después. Su carrera musical fue corta ya que se vio interrumpida por muchos años que pasó preso y otros más en clínicas de rehabilitación por su drogadicción. Pero, aún así, logró colocarse entre los grandes intérpretes, los claves de lo que llamaban el “Cool Jazz” también conocido como el “West Coast Jazz,” o sea el Jazz de la costa oeste de EEUU que mola. Uno de sus grandes fue Gerry Mulligan que tocó con Miles Davis en la importantísima grabación “Birth of the Cool.”

Pero hablo de Art Pepper, y como dije anteriormente era la ostia. El mismo dijo que era un genio, y que no sabía de nadie más que tocara como el el saxofón. ¿A quién me recuerda esto? ¿A Dalí? No… Pepper era un genio…

Pepper era un tío osado y paradójico a la enésima potencia. Lo mismo te componía una balada, dulce, suave, sensual, que te decía que ser un gran jazzista es parecido a ser un gran criminal y que él estaba dispuesto a todo, por ejemplo, a matar al que se metiera con su mujer.  No lo critico, sino lo admiro y tiene razón, un hombre tiene que defender a su mujer y a su casa…

Uno de los temas más famosos de Art Pepper es la balada “Patricia” que compuso en 1978 para su hija. Sucedió que mientras estaba en prisión su ex-mujer le llevo a Patricia, que a la sazón tenía unos doce años de edad, con la intención de hacerle ver a la niña que su padre no era más que un monstruo enjaulado junto a todos los otros allí. O sea, su padre vive encerrado, junto a la escoria de la sociedad, porque se lo merece, porque él es así también. Cuando Pepper se volvió a topar con Patricia ya ella tenía treinta y pico de años y el la llamó para desearle feliz navidad y ella le respondió diciendo que sabía que él no era más que un criminal y un racista, que ella había leído el libro.*

Cuando a Pepper le dieron el alta de la clínica de metadona, donde se había librado de su adicción a la heroína, volvió a tocar y a componer. Juntó a unos buenos músicos e hizo una gira por Europa y Japón, grabó varios discos para Galaxy Records, la subsidiaria de Fantasy Records. Sus últimos álbumes fueron Living Legend, Art Pepper Today, Among Friends y Live in Japan.

 Art Pepper murió de un accidente cerebro-vascular. Abusó mucho de su cuerpo, toda la vida, y aunque se había curado de la drogadicción, su cuerpo quedó debilitado y no pudo sobrevivir el derrame. Murió en 1982 en Los Ángeles y está enterrado en el mausoleo Abbey of the Psalms del cementerio Hollywood Forever.

A mí no me interesan las cosas malas que habría hecho. No juzgo. Para mí es un genio del Jazz y uno de mis músicos y compositores favoritos. Lo admiro como jazzista y punto…


* En 1980, Art Pepper y Laurie Pepper, (la tercera esposa), publicaron su autobiografía titulada “Straight Life” (“Una vida ejemplar, memorias de Art Pepper”). El libro hablaba del submundo, el hampa criminal donde habitó Pepper durante la década de los años 40 y 50. Entre las anécdotas había una en la cual Pepper se jacta de haber violado a una mujer en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Debido a la publicación del libro el director Don McGlynn hizo el documental titulado Art Pepper:Notes from a Jazz Survivor. En el documental habla Pepper y Laurie directamente e incluye una grabación de un concierto en el Malibu Jazz Club. Lo recomiendo.

 

 

(Foto JAZZWAX.com)

(Art y Laurie Pepper/foto cortesía de Laurie Pepper/JazzTimes)


Cine: Indiana Jones y el Dial del Destino by Luis Alberto Jiménez

Dirección: James Mangold

Intérpretes: Harrison Ford, Phoebe Waller-Bridge, Antonio Banderas, Karen Allen, John Rhys-Davies, Shaunette Renee Wilson, Thomas Kretschmann, Toby Jones, Mads Mikkelsen

Género: Aventuras / Acción

Distribuye: The Walt Disney Company Spain

Duración: 154 minutos

 

País/es: EEUU

Año: 2023

Sinopsis: Nuevas aventuras para el mítico e icónico arqueólogo las que vive en esta quinta entrega de la franquicia.


5 escritores mexicanos que deberías conocer: El teléfono no murió — By Servando Clemens.

Antier, a las once de la mañana, recibí una llamada de mi esposo. Ustedes pensarán que fue una situación normal; sin embargo, mi esposo falleció hace tres años, de eso estoy convencida, aunque jamás encontraron el cadáver dentro del vehículo que quedó completamente destruido tras caer a un precipicio de treinta metros. El asiento del conductor se encontraba cubierto de sangre. Los policías que investigaron el caso creen que animales salvajes se llevaron el cuerpo de mi marido para comérselo, pero ellos dicen que no pueden asegurar nada, que solo son conjeturas, pues no hay pruebas fehacientes. Fue un misterio muy sonado en el pueblo, incluso llegó a salir en los periódicos más importantes del país. Después de unos meses de búsqueda infructuosa, decidimos hacer un sepulcro simbólico. Era momento de dejar el pasado atrás y continuar viviendo el presente. Dentro del ataúd metimos fotografías, ropa y objetos que pertenecían a mi esposo. De esa manera concluimos este triste capítulo de nuestras vidas. Por mi bien y por el de mi hijo decidí tener una relación con un compañero del trabajo, aunque no volví a casarme. Mis suegros estuvieron de acuerdo, ellos también deseaban zanjar el tema y llorar su tristeza. Como ya les mencioné, han pasado tres años de aquel desafortunado accidente y aún no puedo superarlo. Estoy a punto de volverme loca. Ayer me habló de nuevo, como si nada. Yo estaba nerviosa al extremo. Sentía que mi corazón estaba atorado en mi garganta. Él habló para continuar con nuestra última conversación. Su voz sonaba distinta, como cuando éramos jóvenes, como cuando él trataba de conquistarme.—¿Te sientes bien? —me preguntó después de una pausa. Yo creo que oyó mi respiración agitada, percibió mi turbación. —¿No recuerdas nada de lo que te pasó? —alcancé a decir. —¿Y qué pasó? —Nada —dije y colgué.Estaba harta de su recuerdo. ¿Por qué no se largaba al infierno y me dejaba en paz de una vez por todas? Arranqué el cable de un fuerte jalón y aventé el teléfono contra el piso; no obstante, este seguía sonando. El ring ring taladraba mis oídos y se introducía a mi organismo. No lograba comprenderlo, ¿por qué carajos seguía sonando ese aparato? Tomé la bocina y la coloqué en mi oreja. —¿Recordar qué cosa? —insistió. —Te juro que no fue mi idea estropear los frenos de tu coche —admití. —¿Los frenos? —seguía como si no supiera nada de lo acontecido, y eso era lo que más me dolía. —¡Ya cállate! Grité de desesperación. Lancé patadas al aire y puñetazos a la pared. Luego busqué un mazo y destrocé el teléfono, pero el ring ring no paraba, esos sonidos eran unas cuchillas bien afiladas que licuaban mi cerebro. Mi difunto esposo vivía en el teléfono, en mi cabeza.


 

Frases de Frank Zappa 🏴

“Todo el mundo es idiota hasta que demuestre lo contrario”.

“Abandona la escuela antes de que se pudra tu mente por exponerla a nuestro mediocre sistema educativo.¡Olvídate del título y ve a una biblioteca y edúcate a ti mismo si tienes las pelotas bien puestas! Algunos de ustedes parecen robots plásticos a quienes le dicen que leer”.

“La religión es excelente para mantener callada a la gente común”.

“La sociedad paga para tener un sistema educativo de mierda, porque mientras mas idiotas salgan, más fácil de venderles algo es, hacerlos dóciles consumidores, o empleaduchos. Graduados con sus títulos y nada en sus cabezas, que creen saber algo, pero no saben nada. ¿Qué música escuchan? Mis discos seguro que no”.

“Sin desviarse de la norma, el progreso es imposible”.
“Los niños son ingenuos, creen cualquier cosa. La escuela ya es suficiente, pero si encima lo acercas a una iglesia, lo estás metiendo en problemas”.
“¡Cobren impuestos a las malditas iglesias!”

“El comunismo no funciona porque a la gente le encanta poseer porquerías”.
“Tengo un importante mensaje que dar a la gente “linda” de todo el mundo. Si crees que eres lindo, tal vez creas que eres hermoso. Sólo quiero decirles una cosa: hay más gente como nosotros, unos Feos Hijos de Puta, que ustedes, así que… ¡tengan cuidado!”

“Cuanto más aburrido es un niño, es cuando más sus padres, al mostrar a su hijo, reciben adulaciones por ser buenos padres. Porque tienen un chico domesticado como un animalito en sus casas”.

“Si tienes una vida aburrida y mediocre es por haber escuchado a tu mami, a tu papi, a tus profesores, a los curas o a algún tipo en la televisión diciéndote cómo hacer las cosas ¡Así que te lo mereces!”

“Cienciología… Pones unas monedas y un tipo te resuelve unas cuantas de tus preguntas, y si pagas suficiente dinero te convierte en un Maestro ¿Qué diferencia tiene con las otras religiones?”

“Es tan absurdo que la gente se tome las cosas tan en serio… Seré honesto, a mis dieciocho años trabajé en mi actitud para no tener seriedades, ¿y qué? Estar vivo ya es demasiado extraño…”

“Muchas cosas erróneas de la sociedad deben ser atribuidas a que la gente que hizo las leyes tenía un mal ajuste sexual”.
“El tabaco es mi vegetal favorito”.

“Adán y Eva estaban en el paraíso, y el cuento de hadas dice que la serpiente “mala” convenció al hombre de comer la manzana del Árbol del Conocimiento. Y el castigo fue que Eva debería sangrar y él tendría que trabajar ¿Pero qué tenía de malo querer tener conocimiento? Por ello, el cristianismo es una religión anti-intelectual. No quieren que seas inteligente. Así que sé un estúpido imbécil y tienes el cielo ganado. Eso es el cristianismo”.

“Después de todo, Dios escribió el libro, ¡y en él dice que nos hizo a su semejanza! Asi que si somos tontos, entonces Dios es tonto, y si tal vez un poco feo…”

“La ilusión de libertad continuará mientras sea rentable dicha ilusión. Cuando sea muy cara de mantener, bajarán el escenario, cerraran las cortinas y sacarán las sillas, y podrás ver el agujero en la pared del teatro”.

“Mi consejo como padre es que, si quieres criar a un niño feliz y saludable mentalmente, aléjalo de la iglesia lo más que puedas.”
“La estupidez tiene un cierto encanto del que la ignorancia carece”.

“Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?”

“Algunos científicos argumentan que, debido a su abundancia, el hidrógeno es el bloque básico con el que el universo está construido. Estoy en desacuerdo. Pienso que hay mucha más estupidez que hidrógeno, y que por lo tanto la estupidez es el bloque básico con el que el universo está construido”.

“El periodismo musical consiste en gente que no sabe escribir entrevistando a gente que no sabe hablar para gente que no sabe leer”.

“La política es el departamento Espectáculos” de la industria
El arte es hacer algo de la nada y venderlo”.

“Sin música para decorarlo, el tiempo es sólo un puñado de aburridos plazos límite de producción o fechas en las cuales deben pagarse las cuentas”.

“Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura”.

“El maquillaje no cuenta, más vale mejorar tu mente”.

“Mi música es como una película para su oído”.

“Todo el universo es una gran broma”.

“La música es físicamente la más inspiradora de todas las artes.”

“Si no lo captas, es que no tenías que captarlo.”

“Yo no quiero que la gente me recuerde. Tipos como Bush quieren ser recordados, y para eso emprenden guerras. Yo no quiero ser recordado, realmente no es importante.”

Nota: En su útlima entrevista, cuando la entrevistadora le preguntó, a colación de su enfermedad terminal: «¿Cómo quieres que te recuerden?».
“La única diferencia entre una secta y una religión es la cantidad de bienes que poseen.”
Original: «The only difference between a cult and a religion is the amount of real estate they own».

“Recuerda que la información no es conocimiento. El conocimiento no es sabiduría. La sabiduría no es verdad. La verdad no es la belleza. La belleza no es el amor. El amor no es la música. La música … la música es lo mejor.”

“Detesto las letras de amor. Creo que una de las causas de la mala salud mental en EEUU es que la gente haya crecido escuchando letras de amor. Tú eres un jovencito y las escuchas mientras ni tus padres ni tus maestros te hablan de lo que realmente es el amor. Es un entrenamiento inconsciente que te provoca deseo por una situación que nunca existirá. La gente que cree en esa mitología, luego se toma la vida como si le hubieran timado, o algo así”

 


17 de junio: ¡Feliz cumpleaños Masticadores! Nació en 2018

Esta fecha me aparece en Facebook con los tres arbolitos de Masticadores. ¡O sea que cumplimos años!

Ha discurrido a tal velocidad, que a veces parece que esto sea tan sencillo de hacer. Se ha acelerado —debo confesar, en estos últimos tres años. Como si cada proyecto naciera de un juego de magia y… ¡Zaz! Hemos cometido muchos errores, pero los aciertos renuevan el talento.

Como siempre, puedo citar el núcleo de este movimiento: los editores y los escritores. Ellos le dan vida, le llevan por territorios nuevos. Luego los lectores tienen la última palabra. Y son testigos: 16 blogs, 200 escritores y la publicación en 6 idiomas que representan nuestra fuerza y a la vez una responsabilidad.

¡Gracias!  J re crivello

Nota:

Masticadores ha sido fundada en 2018 por juan re crivello en Vilanova i La Geltrú (Barcelona)

Somos una organización que trabajamos en beneficio del interés público, sin intereses políticos, comerciales o sectoriales. Nuestro mantenimiento como Revista Digital es posible por el apoyo desinteresado de sus lectores y socios. En Masticadores & masticadoresdeLetras promovemos la lectura y la reflexión para mejora de la sociedad. Nuestras ediciones digitales aparecen publicadas en 10 países y 6 idiomas.

Nuestra labor, la de los colaboradores, y la de los escritores es de carácter gratuito y con ello nuestro objetivo es mejorar el bien común.


R. Desnais: Irse al cielo -03 by j re crivello

Los ángeles me comunicaron que cuando falleció Melanchton le fue suministrada una casa ilusoriamente igual a la que había tenido en la tierra.
[…]

En cuanto Melanchton se despertó en ese domicilio, reanudó sus tareas literarias como si fuera un cadáver y escribió durante unos días sobre la justificación por la fe. Como era de costumbre, no dijo una palabra sobre la caridad. Jorge Luis Borges, pág. 111, Historia Universal de la Infamia.
De casas imaginarias sabemos mucho, vivimos en cubículos de cemento con ventanas al sur o al norte, con sexo desprevenido o concertado, con hijos pequeños o pichones grandes que no encuentran trabajo o están tan cómodos que alargan la partida.
¿Dos casas? Dícese de un tal Robert Desnais que estaba muy enamorado pero un fatal accidente se lo llevo al otro mundo. Despertó allí, sin más explicación que ver ángeles y dedujo que estaba en un nuevo territorio y había perdido una de las dos casas. Su tutor provisional, un tipo parecido a Kiko Veneno, de alas verdes y cabello golfo que falleció muy joven siendo terriblemente hippie le acompaño hasta el bar. Una superficie alargada de neones modernos y barra americana brillante y de madera de caoba y dijo:
_Tu pensabas que en el cielo no tenemos bares que te joden la vista de lo… ¡guapos que son!
_Quiero volver –exclamo R. Desnais-, intentando consolarse con una coca cola de frambuesa.
_Allí se pasa rápido, aquí se alargan los días y nos consolamos con los tipos como tú que llegan antes de tiempo.

#A los que abrimos brecha# —te refieres, dijo R Desnais y… lloró desconsoladamente.


R. Desnais y la biblioteca del cielo -02 by j re crivello

“He demostrado irrefutablemente que el alma puede prescindir de la caridad y que para ingresar en el cielo basta la fe”.
Pág. 112 Jorge Luis Borges Historia Universal de la Infamia

R Desnais regreso malhumorado y tieso de más allá de los médanos, su conclusión era que una vez en el Cielo ya no era posible salir de él. Hastiado, decidió ir hasta el bar de neones y se sentó en la barra americana brillante y de madera de caoba. Podía dedicarse a la bebida, a follar sin parar, o a comer, o al aburrimiento de una vida sin sobresaltos le llevaría a la cultura. Eso… ¡zas! ¿Habrá biblioteca en el Cielo? Seguro que aquí tienen los volúmenes desaparecidos en las luchas tribales y de orgullo de la tierra –exclamó-. Llamo a la camarera, una rubia de platino con rizos hasta los hombros y muy al uso, chicle en la boca, senos pronunciados y una manera de hablar con slang del cual algún día prepararía un diccionario. Le indico que a 200 metros estaba, pero debía tener permiso del Partido del Cielo o presentar 100 chapas de cerveza de la Pilsen de moda “Chúpate esta”. Si quieres te las puedo dar, nosotros tiramos todos los días miles, nadie va a esa biblio; y entro detrás de ella a un cuarto estrecho y tierno. Todas las paredes rosas, una cama sillón, una tele y un colector gigante de chapas. Ella le explico que descansaba allí en las horas de ocio y que ese colector salía directo a la calle donde lo recogía un camión que se lo llevaba a la fábrica de la Pilsen “Chúpate esta”.

Luego muy canalla puso música, se estiro en el silloncito y la minifalda trepo como si fuera un resorte. R Desnais no estaba para trotes de sensualidad y se escurrió con promesas y las 100 chapas. Le intrigaba más el templo de la cultura del Cielo que el sexo de aburrimiento y estilo gimnasia “hale hop”.
Cruzo dos calles y entro en una superficie acristalada; presento las chapas y le hicieron un presuntuoso carnet que decía: carnet de lectura del pueblo estelar. Luego consulto un ordenador, marco una pantalla táctil y apareció en su bandeja:
Comenzó a leer de pie y en voz alta:

_Tápenme –respondió Sancho-; y pues si quieren que me encomiende a Dios ni que sea encomendado, ¿Qué mucho que tema no ande por aquí alguna región de diablos, que den con nosotros en Peraville? (1) R Desnais cerró el libro y dijo:

# ¡Ya está! Iré en busca del diablo al atardecer#

Notas:
(1)Pág. 547 Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Editado en 1976


Sociedades líquidas: ¿Amor o convento? By j re crivello

¿Cómo vivir en un mundo con el que uno no está de acuerdo? ¿Cómo vivir con la gente si uno no considera suyas ni sus penas ni sus alegrías? Si sabe que no es parte de ellos.

El amor o el convento, pensaba Agnes (pág. 306, Milan Kundera, La inmortalidad)

Solo el amor es un filo hilo que nos permite integrarnos en entornos diferentes, hasta digamos hostiles. Voy a un bar a tomar café que su dueño es y vive en Cuenca (no en la ciudad donde vivo que es Vilanova). Y se morirá tal vez así. Pero cada vez hay más gente que nace en otro mundo y llega por un golpe de la vida, hace familia, trabaja, hasta inventa su empresa que estará en una esquina de una plaza, es el bar del señor de Cuenca.

Los que arrastramos generaciones en nuestras espaldas, o sea aquellos que hemos viajado a otros países en busca del amor o el convento, si hemos descubierto el primero, nada nos enviará de regreso hacia aquellos territorios abandonados. En mi caso siempre hablo de mi vida italiana, que es la que viví con mis abuelas, con el entorno íntimo, pero también hay la vida argentina hasta los 19. Luego ya fui de Cuenca. O, en la cual, los demás prefieren ponerte una etiqueta y se tranquilizan.

Pero no hablamos de los que señalan, hablamos del espacio íntimo de millones de ciudadanos que han elegido un espacio donde el amor permite que impregne todo lo que le rodea, y se expanda y contagie a muchos.

Las sociedades pueden ser como la japonesa, con un 2% de extranjeros en su seno (y una depresión demográfica que les llevará al 2050 a ser 80 millones. Y que no aceptan el cambio, la mezcla, la tonalidad. Viven en el convento. Y renuncian a convertir su sociedad en una trifulca de señores de Cuenca.

En cambio España, ¡ay que país! Acepta la trifulca, el cambio, la textura. Un 10 % de sus ciudadanos son extranjeros y, con origen en más de 10 países, y le visitan cada año 80 millones de extranjeros.

Ellos son del país que acepta vivir en el amor. En el territorio donde nacen las emociones, las mezclas, las caricias y sorpresas que nos brida el día a día.

¿Cuál elige?


Marilyn o el camino de nuestro yo by j re crivello

¿Quería preguntarle cómo se escribe la historia de mi vida? Marilyn (audio 650 reportaje de Netflix)

Muchos nos preguntamos alguna vez en la vida sobre nuestros guiones personales. En el caso de Marilyn, esto le ha afectado, pues su vida está sometida al recuerdo de un escenario que se ha independizado de ella. Este espectáculo la doblega, la sitúa fuera de sí. Al observar la cantidad de fotografías, vemos su sonrisa que se despliega, pero está en oposición a su mirada. Allí en esa mirada, Marilyn muestra su desazón interior.

“El mundo se abrió ante mí y era amable conmigo” (Marilyn) Este espacio que aparece ante ella, esta trucado. La amabilidad le desploma, le lleva a conocer a muchos que le siguen pero acentúa su soledad. Y le sustrae. La convierte en un epitome de un Mito. Ese espacio de grandeza y de deseo es captado por la sociedad quien la eleva hasta la magia del universo cinematográfico, pero deprime su personalidad.

Pocos han vivido esta sustancial separación entre uno y el otro. Pero muchos hemos vivido separaciones crueles que nos conmueven: un divorcio, un fallecimiento o duelo, una dependencia que nos atrae y desploma nuestra vida. Este largo camino para poder juntar aquello que se separa es el núcleo que llamamos comúnmente: “es parte de la vida”

Ayer recordaba a mi segunda psicóloga y un análisis que hacia: ante mi aparecía un ascensor que llevaba a la quinta planta de su despacho. Dos veces a la semana lo utilizaba. Mi comentario era que al subir siempre debía dar ciertas explicaciones a mis compañeros de viaje. Ella decía: “quien viaja es Ud. Quien se refunda es Ud. Quien dirige su vida es Ud.”

La metáfora del ascensor es la de nuestras vidas, si somos capaces de considerar que debemos cuidar de nuestro yo y no nos distraernos, seremos felices. ¿Marilyn lo fue?

Tal vez no. Su vida se desgarro entre su yo y lo que deseaban sus compañeros del ascensor.


Gótica by Carlos Feijoó.

Capítulo seis.

Tenía el monte Gólgota posado sobre la mesa de nogal, un grueso prisma de cristal hacía de base para el crucifijo que, adornado con turquesas sobre sesenta y cinco centímetros de oro, preside el sobrio despacho. Una pesada puerta de roble defiende la intimidad de las conversaciones contra oídos curiosos.

Al otro lado, sentado sobre un tosco banco de madera, aguarda ser recibido en audiencia privada un hombre empalidecido, tiene el aspecto de cansado catequista, viste un anticuado traje oscuro, indicador de que hace tiempo, la fortuna le tuvo en consideración. Espera alcanzar una gracia por parte de su eminencia el Cardenal Primado en España.

Ya ha transcurrido una hora desde que el secretario puso en sus manos secretario la caja de taracea junto a una carta de presentación. De cuando en vez, la mirada de su ilustrísima se detiene meditativa sobre la última palabra de la última página de un libro que le parece un incunable perdido.

Un peligro desconocido por la Congregación para la Doctrina de la Fé. Un compendio de herejías que creía borradas de la historia. Ha perdido la cuenta de las veces que ha leído y releído la carta de presentación dirigida al Santo Padre que lo acompaña:

Su Santidad tiene en sus manos una copia fiel, de una fiel copia, de la primera descripción escrita con sangre del cordero sobre la creación, la causa primera del Génesis y la llave del final del Apocalípsis.

Cuándo del más puro lingote de oro, se extrae la lámina más fina, y de ésta se corta la tira más delgada y aún más, si de esta raya se separa el grano más pequeño y de él se obtiene una mínima partícula y se divide así una y otra vez, ¿Al final de este proceso que perdura? ¿La nada? ¿O el todo que representa el centésimo nombre de Dios? La Palabra que, pronunciada por la boca del hombre, señalará el final de los tiempos para el ángel de la luz y el principio de las tinieblas eternas que destruirán la materia del mundo y poniendo final al reinado del maligno.

El silencio es oro dice la regla. Mil millones de euros, parece una razonable compensación a cambio de garantizar que a menos durante los siguientes dos mil años, sobrevivirá la versión oficial de La Santa Madre Iglesia. Considero que esta será una transacción beneficiosa para ambas partes.

Aplastado bajo la inmensa cruz que porta sobre los hombros, desde hace unos minutos se ve incapaz de controlar la voz, por esa razón mantiene atrapado el labio inferior entre los dientes para impedir sucumbir a la tentación de que la nada brote de su boca. Leyendo una y otra vez las letras que forman esa maldita palabra. Pulsó el interfono:

-Padre Daniel hágale pasar. Puede retirarse, estaremos reunidos el resto de la tarde.

-Necesitó apoyarse sobre ambas manos para abandonar la protección del sillón tallado en oscura madera de caoba. El repujado del respaldo disfrazaba algunos símbolos de la cábala. Frente al ventanal aguardaban dos sillones y una pequeña mesa que invitaba a mantener confidencias en una agradable conversación. Los visillos ocultan el ajetreo de la plaza. Dos copas de cristal de Murano contienen una generosa cantidad de brandy Gran Duque de Alba.

Tomándole del brazo, guía a Honorio hasta el sillón que ofrece las mejores vistas, este seguro de su posición negociadora, alza la copa para olfatear el licor destilado de Jerez.

Mientras Su Ilustrísima, alza con ambas manos la pesada cruz y descarga los tres kilos de oro contra su cabeza.

El librero cayó, envuelto en un movimiento lento y silencioso. Una mancha roja se extiende sobre la alfombra de seda cuando el cardenal desliza el cerrojo clausurando el portón. Con dedos temblorosos, teclea un mensaje encriptado:

–Los ejercicios espirituales preparan el Camino del Señor. Nuestro camino. A continuación los sucesos se suceden con un ritmo frenético: Introducen la caja de marquetería en su maletín y presiona el botón rojo que cifra una nueva combinación.

Un panel de la pared encubre una escalera de caracol que le conduce hasta el potente A8 gris pizarra con matrícula diplomática, en el que atraviesa la ciudad hasta la terminal cuatro del aeropuerto de Barajas. Allí, frente al mostrador de Alitalia., las azafatas se afanan para asignarle un asiento en clase Business y la compañía de dos agentes de la policía para facilitar el acceso a la sala de viajeros VIP. Seis horas después del incidente, se siente por fin a salvo, cuando besa devoto el anillo papal. Benedicto XVI escucha las circunstancias del pecado cometido por el bien de La Iglesia y pronuncia un veredicto: Ego te absolvo in nomine Patri, filie et espíritu sanctum.


#Coachingparaesclavos #TorresCriado #Tirascómicas


Reseñas de cine. 1899

¡Hola Masticadores!. Una vez más estoy con vosotros para compartir una de nuestras habituales reseñas, aunque hoy la cosa va de series, hoy voy a hablaros de ‘1899’, protagonizada por Emily Beecham (Into the Banlands, Daphne, Little Joe, A la caza del amor, Guy Ritchie´s: The Covenant), Andreas Pietschmann o Miguel Bernardeau (Élite).

Disponible en Netflix.

GÉNERO: Intriga / Drama / Aventuras.

SINÓPSIS: 1899, un barco de vapor parte de Europa, rumbo a Nueva York. Todos en el barco sueñan con un futuro en el nuevo mundo. Durante el trayecto, descubren otro barco a la deriva en alta mar, entonces su viaje da un giro inesperado. Lo que descubrirán a bordo convertirá su viaje hacia la tierra prometida en un enigma de pesadilla que conectará el pasado de cada uno de los pasajeros a través de una complicada red de secretos que los envolverá en un bucle infinito hasta despertar.

CRÍTICA: Si te gustó Dark, también disponible en Netflix, te gustará 1899 y sus enredados giros al estilo Dark, con vistas al pasado. Además, 1899 cuenta con la peculiaridad de mezclar actores de distintas lenguas y dejarles hablar en su idioma, que podrás escuchar en V.O. En su contra va un ritmo lento y que la serie es de una sola temporada, por lo que te quedas sin ver que habría pasado tras su final.

CURIOSIDADES:

  • Kerberos y Prometheus: Estos son los nombres de los barcos donde transcurre la serie. El primero es una referencia directa a Cancerbero, el perro de tres cabezas. Por su parte, Prometheus es otro referente explícito a la mitología griega, a Prometeo, el titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses para entregárselo a los hombres para su uso y posteriormente ser castigado por Zeus por este motivo.
  • Black Silence: 1899 no ha estado exenta de polémica, ya se llegó a decir que esta es un plagio de de una serie de viñetas llamadas Black Silence, de la autora Mary Cagnin.
  • Sabor español. El actor Miguel Bernardeu, hijo de la actriz Ana Duato, y conocido por la serie, también de Netflix, Élite, y por ser pareja de la cantante Aitana, pone el toque español a la serie.
  • Idea original. La idea original de 1899 era extenderla durante dos temporadas más, pero finalmente, Netflix decidió dejarlo en una única temporada.

PREMIOS:

  • 2022: Critics Choice Awards: Nominada a mejor serie en lengua extranjera.

Si te gustó Dark, te gustará 1899 y sus enredados giros al estilo Dark, con vistas al pasado.

https://www.youtube.com/watch?v=EjpwDSja46c

 


El Loco by Sebastian Iturralde

(Blog de Sebastian)

El Loco

Como la última persona cuerda en la tierra, Titus observaba horrorizado cómo el resto de la humanidad sucumbía lentamente a los efectos de un veneno mortal. Había comenzado sin previo aviso, propagándose rápidamente e infectando a todos en su camino.

Titus había estado en el trabajo cuando los síntomas habían aparecido por primera vez. Los colegas habían colapsado de repente en sus cubículos, retorciéndose de dolor mientras sus cuerpos se convulsionaban y su piel adquiría un tono enfermizo de verde. El pánico se había extendido por la oficina mientras la gente se daba cuenta de que algo estaba seriamente mal.

En cuestión de horas, las calles estaban llenas de gente tambaleándose en un estado de enajenación, sus ojos vidriosos y sus bocas espumeando con sangre. Titus había sido uno de los pocos afortunados que había logrado evitar el brote inicial, pero sabía que solo era cuestión de tiempo antes de que él también sucumbiera al veneno mortal.

Mientras caminaba por las calles desiertas, Titus no podía evitar preguntarse qué había causado este evento catastrófico. ¿Fue un accidente, un acto deliberado de terrorismo o algo aún más siniestro?

El sol brillaba en su cara, arrojando una luz dura sobre los edificios vacíos y los automóviles abandonados que llenaban las calles. A lo lejos, podía escuchar el sonido de las sirenas sonando, pero sabía que no quedaba nadie para responder a su llamado.

Al doblar una esquina, se encontró cara a cara con un grupo de personas infectadas. Sus ojos estaban salvajes y desenfocados, y avanzaban hacia él con las manos extendidas, los dedos arqueándose en garras.

Titus retrocedió lentamente, su corazón latiendo con fuerza en su pecho. Sabía que no podía quedarse aquí por mucho tiempo, que tenía que encontrar alguna forma de sobrevivir en este mundo nuevo y envenenado.

Mientras giraba y huía por la calle, su mente se llenó de pensamientos de cómo podía salvarse. Sabía que tenía que encontrar una cura, o al menos alguna manera de protegerse del veneno mortal que estaba destruyendo lentamente a la humanidad.

Pero al mirar por encima del hombro, supo que era demasiado tarde. Los infectados se habían multiplicado, sus números creciendo por segundo, hasta que las calles estaban llenas solo de sus formas retorcidas y contorsionadas.

Y en ese momento, mientras observaba el mundo a su alrededor desmoronarse y caer, Titus supo que era la última persona en la tierra que recordaría cómo era estar verdaderamente cuerdo.


#3 Desde el balcón… By Elvira González

Al entrar a su pequeño apartamento Sofía se descalzó, colocó el bolso sobre una mesa redonda con una lámpara justo al lado de la puerta. Apenas el atardecer comenzaría, disfrutaba sentarse en el sillón de la sala frenta a la ventana desde la cual se apreciaban los árboles. Aunque esos fueran del cementerio que se encontraba a unos pasos del edificio donde vivía. Pagaba una renta muy barata por la ubicación, estaba tan contenta por el negocio con Clifford, era la oportunidad que tanto esperaba. Además de ser un hombre candente, ese porte, tan caballeroso, se mordió el labio al imaginarle como la rodeaba por la cintura para besarle. De pronto, reaccionó, no era conveniente mezclar negocios con el placer. Por lo menos por un tiempo, necesitaba rentar los cuatro apartementos disponibles y vender la elegante casa, para establecer su inmobiliaria.

Posteriormente buscaría otro lugar donde vivir, aunque los vecinos que tenía eran realmente tranquilos, nunca organizaban fiestas. Tomó la foto de sus padres quienes se habían mudado con los inquilinos de enfrente. Sabía que estarían orgullosos de ella, la lámpara que tenía sobre la mesa a la entrada era de sus padres, un tesoro para ella. Al colocarle justo ahí le hacía sentir una protección, además que ella tenia pavor a la oscuridad por una experiencia que vivió años atrás. Cargaba dentro de su bolso una pequeña linterna, era algo que pocas veces contaba. Había puesto la tetera en la estufa, la cual comenzó a silvar, mientras servía el agua caliente en la taza, sonó el teléfono. Respondió en la cocina, el aparato tenía el cable largo, eso le permitía moverse, aprovechaba el tiempo mientras conversaba. Era Tania, quien ya había renunciado a la cafetería, la dueña entendió que necesitaba un mejor ingreso, acordó ir a ratos para terminar de capacitar al nuevo. Se encontrarían al día siguiente, después de la cita en la casa del dueño del edificio. Se dormiría temprano.

Apenas amaneció, antes de que su reloj timbrara, Sofía abrió los ojos entró en la ducha, estaba tan emocionada. Tendría que hacer una lista de todas las cosas que necesitaba hacer, por fortuna contaba con el apoyo de su asistente. Se colocó una bata, algunos tubos en la cabeza quería peinarse diferente, con algunas ondas. colocó la cafetera en la estufa. Batió huevos, decidida a desayunar bien huevos revueltos con jamón, dos rebanadas de pan tostado, comió una mandarina. Se sentó a la mesa, al terminar sus deliciosos alimentos por los cuales siempre daba las gracias. Terminó de atrreglarse, lucía un vestido rojo, zapatillas negras como su bolso, un collar más corto, pendientes, perfume, su labial, el pelo suelto. Salió con tiempo a la cita, llevaba papeles en una carpeta, bolígrafo, su libreta para tomar notas, mientras manejaba pensaba en Clifford.

Bajó la velocidad al localizar la calle, siguió la numeración, se estacionó en frente, un lujoso vecindario, elegante inmuebles. Cinco minuros antes de la hora pactada tocaba el timbre, una señora muy amable abrió la puerta. Caminaron por un pasillo empedrado, de un lado un jardín pequeño, al otro un coche que parecía casi nuevo, había lugar para dos. El atractivo Clifford vestía en forma elegante, estaba en la amplia sala, revisaba una lista de cajas que habían empacado, solamente llevaría algunas cosas. Acabados finos, aunque no eran nuevos los muebles tenían un aspecto impecable,le ofreció una taza de café o infusión, Ella prefería conocer la casa, la mesa del comedor era ovalada, grande, como todo ahí. Subieron las escaleras para encontrar tres habitaciones, la principal con baño, vestidor integrado le recordaba al tamaño de su apartamento. Las hotras dos, una era de huéspedes y la otra tenía dos sillones con una mesa en medio, encima un tablero de ajedrez, un librero. Todo se había remodelado antes de que su esposa falleciera, tenía muy buen gusto, se dedicaba al diesño y a hacer decoraciones. Antes de mostrarle el jardín, le llevó a la que sería la oficina de quien fue su compañera de vida, como solía referirse a ella.

Dos escritorios, además de las sillas un mueble con cajones, todo estaba empacado, nuevo, nunca lo utilizó. Tenían las medidas adecuadas para el espacio donde tendría su inmobiliaria, mencionó él. Quería obsequiárselos, pero ella se sintió mortificada, eran muebles caros. Entonces acordó incluirlos en la renta, aclaró Clifford para que aceptara. Su esposa estaba enferma de los riñones, era entusiasta, gentil, encantadora, mismas cualidades que percibía en Sofía y se lo hizo saber. Las mejillas enrojecidas hicieron un efecto casi monocromático con su vestido. Fueron al jardín le acercó la silla para que se sentaran, ofreció una naranjada, ella aceptó. Clifford se disculpaba por no tener tanto tiempo disponible esa mañana, quizás había sentido que le mostró con rapidez el inmueble, ella sonrió. Entedía a la perfección, él se mudaba esa misma tarde a vivir al nuevo apartamento, decicido a comenzar de nuevo, eso se lo hizo prometer ella.

Sofía elogió la hermosa casa, era impresionanate el estado impecable en el que se encontraba todo, hablaron de números, documentos en orden. Clifford sabía que la venta sería un éxito con ella a cargo, lo cual provocó una gran sonrisa de su parte, estrecharon la mano, trato cerrado. Miradas coquetas entre ambos, él le entregó las llaves del local, estaba listo para que lo ocupara, si se lo permitía en un rato le llevarían los dos escritorios, sillas, cajonera. Necesitaba acondicionar su espacio para poder recibir a sus clientes, esperaba lo invitara a la inauguración, por lo menos un café. Sofía ruborizada otra vez, él encontraba eso irresistible, besó el dorso de su mano al despedirse. Salió a acompañarle hasta el coche, lo tenía fascinado, necesitaba salir. Pero aguardaría a que llegaran para recoger los muebles para que le hicieran entrega.

Ela se encontraba con Tania en el local cuando llegaron a entregar los muebles, los señores muy amables desempacaron. Además les ayudaron a colocar en su lugar. Tenían que archivar documentos. poco a poco le enseñaría el funcionamiento. Unas horas después, apareció Clifford con una cafetera y un juego de tazas para su oficina, además rosas rojas. Ruborizada otra vez, le agradeció por tal detalle. Presentó a Tania como su compañera, ella también mostraría los inmuebles con el tiempo. Él le invitó a cenar esa misma noche, deseaba conversar con calma sobre algunos detalles. Pidió le anotara la dirección de su casa, para pasar por ella, la miraba enbobado, discretamente sus ojos recorrían su figura.

El portero había reportado un ruido en el ascensor, llegaba el apoderado de la antigua dueña con los papeles de garantía justo a tiempo. Lo llevó al apartamento para hablar con él, se sentaron en el balcón.

El licenciado Ferguson, al ver ese espacio, sin decir nada comenzó a recordar aquella noche. Él había tenido un romance con Samantha, después de que falleciera el esposo, se había enamorado de la atractiva viuda desde que la vio. Era mucho más joven que ella, le robó el corazón, seductora irresistible, las cosas que hacían juntos, ella recargada en el barandal. Sobre todo cuando se apreciaba la luna. Samantha se tornaba aún más salvaje, ella se acostaba en el diván, él de rodillas entre sus piernas. Lograba hacer que se estremeciera en repetidas ocasiones, ella (vistiendo solamente joyas) había rasguñado su espalda. Era el mejor amante que habia tenido, se lo repetía constantemente, la complacía en todo lo que le pedía. Cuidaba de su amada Samantha. El chófer estaba celoso de Ferguson, quien conocía la aventura que había tenido con Mariano. Después de comenzar el amorío con el licenciado rara vez lo recibía, quizás cuando Ferguson viajaba, pasaba un rato con el chófer. Eso estaba por acabarse hasta que…

Cuando Sofía invitó a comer a Tania, ella le animó a salir con Clifford, quien le parecía encantador, muy atractivo, varonil. La forma en que la miraba, era claro lo mucho que le gustaba, sugirió le permitiera alagarla, podría aclarar las cosas si era necesario. Parecía ser un buen hombre, quizás…

Sentadaen en una cojín, desclaza, con una taza de infusión de manzanilla, vainilla y miel de abejas. He encendido velas a favor de un mundo mejor, bañado de paz, salud, amor , armonía y empatía, con buenas condiciones de vida para todos. El ambiente huele a chocolate derretido con algunas especias, un pastel que lleva además un toque de café expreso, mezcla irresistible. Sobre la mesa además, capuchino, servicio de té, vino, algunos bocadillos salados para apmpañar la lectura. Frente al cómodo sofá se ve una parte de la playa, el mar bañando la arena, la temperatura es cálida. Mientras escucho a The Hot Sardines – Petit Fleur – hermosa canción. Agradezco tu grata presencia al blog.

Respira calma. Inhala paz y exhala equilibrio…


ALGUIEN QUE AME MIRIAM by Marcello Comitini

Este es un cuento escrito por un hombre sobre una mujer que ama a su mujer perdida.
Pero seguramente podría ser la historia de un hombre que, para amar plenamente a la mujer perdida, imagina que ella ha penetrato en su cuerpo
.

“Aquí está el periódico y el resto del dinero. Adiós Miriam”

Él me llama así, aunque sabe que no es mi nombre. No me importa que me llamen Miriam pero ese no es mi nombre. Me lo repito todos los días. Aunque lo he querido, si he hacho todo para que ya no me llamaran por mi nombre, quiero no olvidar mi nombre para seguir viviendo dentro de mí una sola vida alimentada por dos vidas.

Tomo el periódico que compré y las monedas que Carlo desliza en mi mano. Me giro para irme. Me doy la vuelta y es demasiado. Me balanceo temeroso sobre mis talones. Mis tobillos me sostienen pero mis rodillas y pelvis se doblan, me inclino hacia delante y luego hacia la derecha, hacia la izquierda y hacia atrás hasta que recupero el equilibrio estirando los brazos hacia delante. Me enderezo. Una sonrisa avergonzada cruza mis ojos. Trato de parecer indiferente y camino hacia el auto. Sé que esos tacones altos me dificultan mover mis pasos. Pero son los tacones con los que caminaba, son sus zapatos. Y su paso, cuando calzaba esos zapatos, me dejaba boquiabierto, tan salvajes eran las cadencias de sus caderas, los movimientos de su cuerpo, el revoloteo de su larga cabellera que se mecía como acariciada por la luz. Solo tengo que acostumbrarme – me digo. Tengo que parecerme a ella. Tengo que caminar y tratar desesperadamente de que alguien admire mi andar como yo admiraba el de ella. Sé en el fondo de mí que es casi imposible. Pero tengo que intentarlo.

Físicamente nos parecemos mucho, el mismo tipo de piel, la misma complexión, las mismas caderas, el mismo color de cabello. Desde que llevo su nombre los he aclarado un poco. Ahora son color miel, misma textura, mismos pliegues. No es que me importe mucho, pero si alguien mostrara la misma admiración por mi cuerpo que yo por el de ellos, al menos la mitad de mi intento podría considerarse exitoso. Todavía la amo, eso es seguro. Y mientras la ame nunca podré olvidarla. Y esta es mi intención. No cerrar el recuerdo dentro de un cajón para abrirlo en alguna ocasión melancólica. La melancolía no genera recuerdos, genera dolor por algo que se ha perdido. No lo he perdida. Ella está aquí en mí y alrededor de mí. Me pertenece por dentro, siento sus caricias. Es su ropa la que me acaricia, la imitación que hago de ella estando frente a los demás, su sonrisa, sus gestos, su forma de hablar. Sensaciones que descienden lentamente dentro de mí, siguen el flujo de la sangre hasta el corazón y luego hasta los labios, hasta el cabello, en las palmas de las manos, en los tobillos, a lo largo de las piernas hasta el sexo. Cada día. Cada día que uso su ropa, cada día que uso su maquillaje frente al espejo, cada día que hablo con su voz y expreso a los demás ideas que sé que son nuestras, nacidas de un diálogo íntimo y cercano entre ella y a mí.

No uso maquillaje en el dormitorio o el baño. El tiempo de maquillaje no es un momento de relajación. Siempre hay pánico que me asalta, me pone nerviosa. Desde hace un tiempo he decidido maquillarme en el estudio, esa gran sala que alguna vez estuvo abarrotada de libros y fotografías, un sofá, dos sillones, un escritorio de madera maciza. Limpié todo, coloqué cuatro focos en el techo apuntando hacia la esquina trasera de la habitación para dejar todo lo demás en la sombra. También quité las fotos de las paredes que nos retrataban a ella ya mí, pero no juntos, como un presagio, como la soledad gritada en el eco de un tiempo pasado. Dos paredes han quedado vacías y opacas. A los otros dos en ángulo les he fijado grandes espejos hasta el techo. Al entrar a la habitación, generalmente no uso nada, dos figuras se destacan en los espejos, convergen: una viene hacia mí mientras la otra, ¿ella yo?, camina a mi lado. La primera me mira directo a los ojos, como si quisiera escudriñar mi alma, la otra sigue mis mismos pasos con la mirada perdida en un horizonte infinitamente lejano. Me siento en el taburete que he dispuesto, con cálculo exacto, en el centro de la mediana ideal del ángulo, justo debajo de los haces de luz que convergen en ese punto. Ahora me queda claro que la figura que está sentada frente a mí soy yo y me reprocha, se puede leer en su rostro mi traición, mi apego a la otra. La otra, a la que veo por el rabillo del ojo, la mira fijamente, aburrida y adolorida por mi obstinado intento matutino de deshacerme de ella. Pero es solo por un momento. Tan pronto como empiezo a cubrirme la cara con crema hidratante, que es inmediatamente absorbida por la piel, y luego con corrector en mis pómulos y base de maquillaje y rímel y lápiz labial en mis labios, la mirada frente a mí se suaviza en la languidez de la nueva imagen, que esta apareciendo. Y la otra figura, la que está a mi lado, empieza a brillar con los colores de un rostro que renace cada día. Todos los días perfectos, todos los días iguales.

Me levanto. Estoy sin nada puesto. Los tacones altos adelgazan mi cuerpo. Camino hacia la puerta para salir de la habitación. Ya no veo la figura que estaba frente a mí. La otra en cambio, camina conmigo, sigue mis pasos, me sigue mientras tengo el espejo a mi lado. Paso la puerta. Apago la luz. Siento que la figura detrás de mí, la que estaba frente a mí, me sigue con una mirada triste en el espacio dilatado por la oscuridad. Me alejo. Llevo la ropa habitual, la ropa de Miriam. Incluso hoy acudiré a alguien, alguien que me llamará Miriam, alguien que amará Miriam en mi.

 


Viajes: Buenos Aires y los preservativos by j re crivello

En este mundo hay traidores, soñadores y un ejército de buenas personas. En este viaje, me asombra un gran país de gentes sencillas, amables, lindas. Entro a un lavabo y veo cinco hombres orinando, impertinente digo:
_Parecen las cataratas del Iguazú. Se dan vuelta, uno sonríe. El extranjero al hablar ha pecado de exceso –piensan. Mean más que un rio tropical –pienso.
Me siento en un bar, el dueño del local nos pone unos manteles de papel barato, individuales. Luego dice:
_Son de la India –y se marcha. El ambiente es del porteño medio, gente del trabajo al mediodía, comen un mismo menú, poca variedad. Voy al lavabo, miro el precio de la máquina de preservativos: 0,50 pesos. Con mi hijo, el Sr. D, —en este viaje— valoramos el servicio del restaurante por esa bendita máquina que está en cada mijito-río (lavabo). Hay de uno, dos y cuatro pesos (1).

Definitivamente los condones también son de la India… por lo baratos.


Relatos: ASTRAL by Natalia Carnales

Laura decidió entrar. Se encontraba delante de sus amigas y no quería comportarse como una miedosa. La temperatura bajo extremadamente y en el aire, la ceniza caía como nieve dejando una estampa gris y triste. La visibilidad era casi nula, por ello, Laura extendió los brazos producto del instinto.

 

Cuando Amatista le preguntó si era capaz de abrir un portal al plano astral, ella respondió que sí de inmediato. Estaba segura de haber visto por algunos de los libros de su madre ese hechizo, lo que jamás pensó, es que iba a funcionar. Ahora con la piel de gallina, Laura escuchaba atenta los lamentos de las almas errantes y los gritos desgarradores de los guardianes del limbo.

 

Esperó como decía en el grimorio las épocas más apropiadas y así presumir delante de sus amigas. En el décimo cuarto día del noveno mes, los movimientos de los planetas eran correctos y el ciclo de la luna era el adecuado. Todo estuvo perfectamente planificado por Laura. Estaba segura de que era extremadamente fácil entrar al plano astral, y demostrar a Amatista que ella era una bruja de verdad.  La euforia le hizo olvidar un pequeño detalle y es que no sabía cómo regresar. Hoy en día las jóvenes que se animan a realizar ese tipo de hechizo y logran traspasar el portal, pueden escuchar los gritos desesperados de Laura intentando escapar.

 

Nº registro: 2009255440669


El filósofo Edgar Morin, a sus 101 años: “Mientras estoy poseído por las fuerzas de la vida, el espectro de la muerte retrocede”

El gran pensador francés reflexiona sobre la existencia y el mundo e invita a que cultivemos el lado poético del vivir. Acaba de publicar un libro “disidente” sobre la guerra de Ucrania y prepara dos más para el verano (imágen by jaime Villanueva)

By Joseba Elola Publicado en El País

Edgar Morin es un hombre con una misión. Una misión inacabada, inaplazable, ineludible: transmitir sus ideas, compartir sus conocimientos, ofrecer un legado lo más nutrido posible. La producción intelectual le mantiene lúcido y alerta a sus 101 años. Le alimenta. Le conserva: se ve a sí mismo “poseído” frente a su ordenador cada vez que se enfrenta a un libro o un artículo. En su libro Lecciones de un siglo de vida, confiesa que fue mal hijo y mal padre. No mal esposo, dice. Ni mal pensador.

Es un superviviente de una especie en extinción: la de los grandes intelectuales del siglo XX. Ha escrito más de 20 libros (además de otros pequeños, entrevistas, etcétera) y en Francia acaba de publicar De guerre en guerre: de 1940 à l’Ukraine (de guerra en guerra: de 1940 a Ucrania, aún sin editorial en España), ensayo inconformista, “disidente”, como él mismo dice, ajeno a la corriente de pensamiento que domina en los medios clásicos occidentales, en el que hace un claro alegato por la paz en la guerra que sacude el mundo desde febrero de 2022. En junio tiene previsto publicar otra obra, Encore un peu (todavía un poco más). Y en septiembre, cuestión de no bajar la guardia, uno más, coescrito alalimón con la mujer que le sostiene y le da la vida, Sabah Abuessalam, socióloga marroquí a la que está unido desde que se conocieron en una conferencia en el año 2009.

Intelectual de referencia para la izquierda francesa, inspirador (junto a Stéphane Hessel) para aquellos jóvenes que salieron a las plazas del mundo en el año del 15-M, este descendiente de judíos sefardíes españoles (nacido como Edgar Nahoum) es un humanista al que siempre le ha gustado intervenir en el debate público. Con todo, en el ámbito del pensamiento, se le reconoce por la publicación entre 1977 y 2004 de los seis volúmenes de El método, donde desarrolla las claves del pensamiento complejo, metodología de reflexión multidisciplinar y panorámica, ajena a los cajones estancos.

Nos recibe en uno de sus rincones favoritos de Marraquech (vive a caballo entre París, Montpellier —sur de Francia— y la ciudad marroquí), en el palacio Es Saadi, un vergel de pájaros y palmeras hecho hotel: en su casa se ha roto el aire acondicionado y no se puede estar, el calor le merma las fuerzas. El peso sobre las espaldas de los 101 años vividos se esfuma de pronto en cuanto se enciende la grabadora. Se pone a hablar y resplandece. Irrumpe el ímpetu en la voz, algo quebrada, y las manos empiezan a acompañar las inflexiones en sus palabras.

PREGUNTA. Arranca su nuevo libro evocando los primeros bombardeos de la Luftwaffe que aniquilan Róterdam en mayo de 1940. Estaba usted adscrito al Estado Mayor del Primer Ejército, comandado por Lattre de Tassigny. ¿Es el hecho de haber vivido el horror de la guerra lo que le ha empujado a escribir un libro más, con más de 100 años?

RESPUESTA. Las imágenes de la guerra en Ucrania, los edificios destruidos, los cadáveres de civiles… Todo eso me trajo a la memoria las guerras que viví y en particular la Segunda Guerra Mundial. Entonces vi ciudades como Hamburgo, como Mannheim, completamente destruidas.

P. Toda guerra en nombre del bien comporta en realidad el mal en ella, dice usted. ¿Ocurre en Ucrania?

R. Sí, pero a un nivel mucho menos masivo. Si bien la Rusia de Putin es culpable de haber atacado, y hasta intentado anexionar Ucrania, hay crímenes de guerra que se han podido cometer en ambos bandos, hay propaganda de guerra en ambos lados. La guerra favorece las mentiras, la información falsa, el ocultamiento de lo que es negativo para tu bando… He querido que nuestros contemporáneos sean conscientes de ello. Sobre todo porque en Francia, por ejemplo, ha habido una especie de beatificación de Ucrania, a la par que se han atribuido intenciones diabólicas a Putin.

P. ¿No son diabólicas las intenciones de Putin?

R. Lo que es diabólico en Putin, sobre todo, es su represión interna sobre sus opositores y la dictadura que mantiene en Rusia. Está en medio de una guerra, que evidentemente tiene aspectos criminales. Pero somos informados de las acciones de los rusos por los ucranios. Hay bruma informativa.

P. En su libro hace un claro alegato por la paz. Pero la paz implica hacer concesiones a un invasor, a Putin.

R. Cuando las fuerzas de los dos adversarios están igualadas, se puede llegar a acuerdos de compromiso. Crimea, en 2014, contaba en el censo con 1.400.000 rusos, 500.000 ucranios y 400.000 tártaros. Teniendo en cuenta la historia y la demografía, se podría buscar un acuerdo en este terreno. No está claro por qué Ucrania pide un monopolio sobre Crimea, se puede buscar un compromiso. Donbás es una región extremadamente rica en minerales que comenzó a ser industrializada por la Rusia zarista a finales del siglo XIX. Y fue la URSS de Stalin la que la hiperindustrializó, una gran parte de ingenieros y obreros son de origen ruso. Se podría plantear la cuestión de que las riquezas de Donbás fueran explotadas en común.

P. ¿Se debe hacer este tipo de concesiones?

R. Podría ser una solución de compromiso para obtener la soberanía de Ucrania, su adhesión a la Unión Europea y su neutralidad militar. No debemos olvidar que los estadounidenses desempeñaron un papel clave en toda la cronología que llevó a la guerra, con la extensión de la OTAN. Hay un nuevo imperialismo ruso de carácter paneslavo. Pero también hay un imperialismo estadounidense que está presente de manera política, económica y militar. Ucrania, en su búsqueda de la independencia y la soberanía, es el escenario de un conflicto de dos imperialismos. Con este libro, yo sabía que no estaba en el mainstream, sé muy bien que es disidente en las actuales circunstancias. Y aun así, corrí el peligro, el peligro de ser atacado. Sabe, en Francia, enseguida tildan de putiniano a quien no está de acuerdo…

P. ¿Le preocupa?

R. No me gusta. Pero mi deber es decir lo que creo que es útil. Estamos en una era en la que el pensamiento maniqueo y las alternativas simplistas se hacen pasar por conocimiento o pensamiento. Y en las condiciones actuales, cada vez es más difícil defender una visión compleja de las cosas.

P. Volveremos tal vez sobre la guerra, pero, cambiando de tercio, se dice usted heredero de Montaigne y Spinoza.

R. Sí, porque Montaigne aconsejaba la práctica de la duda y del autoconocimiento. Tenía un espíritu muy humano. Decía: “Todo hombre es mi compatriota”. Es el primer anticolonialista. Y Spinoza hizo la gran revolución del pensamiento moderno al acabar con la idea de un Dios superior y externo al mundo que es su creador y dueño. Dio la soberanía creativa a la naturaleza.

P. Permítame una pregunta, señor Morin: ¿qué hace usted para mantener tan bien sus facultades intelectuales con 101 años?

R. Persevero en mi ser, como diría Spinoza. La edad me afecta, camino peor que antes, tengo diversos problemas físicos, pero, afortunadamente, mentalmente sigo siendo el mismo. Conservo toda mi curiosidad, mi interés por el futuro de la humanidad.

P. ¿Y cómo ve ese futuro?

R. No creo que caminemos hacia un mañana brillante. El futuro es oscuro. Sé que a menudo lo inesperado sucede en la historia, estoy atento y vigilante. Pero estoy muy angustiado por el futuro de la humanidad.

P. En su libro Lecciones de un siglo de vida dice usted que es fundamental tener una vida poética.

R. No se puede vivir poéticamente todo el rato. La vida es una lucha entre prosa y poesía. La prosa son las cosas aburridas, las que tienes que aguantar. La poesía es ese estado de encantamiento, de comunión, de disfrute, el que te da el amor por otro, la amistad colectiva, una obra de arte… Cada uno de nosotros debe intentar cultivar la parte poética de la vida porque eso es vivir. Lo otro es solo supervivencia.

P. ¿Qué es lo que más le sorprende de la forma de vida contemporánea?

R. En las grandes ciudades, sobre todo, el anonimato. Yo viví en mi juventud una época en que los vecinos no solo hablaban entre ellos, sino que se ayudaban, charlabas con el dependiente de la tienda… Hoy asistimos a la destrucción de la convivencia. Algo queda, con los amigos, con la familia. Además del anonimato, están la robotización de la vida, las obligaciones cronometradas cada vez más estrictas en el trabajo… Todo esto conduce a una degradación de la civilización, del civismo y de las relaciones humanas.

P. Usted suele decir que en nuestras sociedades se está produciendo una metástasis del ego.

R. El individualismo moderno ha desarrollado aspectos positivos, como la conquista de la autonomía. Pero también negativos, como el predominio de uno mismo sobre los demás. El ser humano es, por un lado, egocéntrico: debe defenderse, alimentarse y pensar en sí mismo; pero también está abierto a los demás, es comunitario, está el amor… El egocentrismo debe reducirse al mínimo vital de conservación. La fraternidad es algo capital.

El anonimato de las ciudades y la robotización de la vida degradan el civismo y las relaciones humanas”

P. Dijo usted en una entrevista con Nuccio Ordine: “El desarrollo económico capitalista ha desencadenado los grandes problemas de nuestro planeta”. ¿Es así?

R. La hegemonía del beneficio se está manifestando en todo el mundo y está conduciendo a la degradación ecológica del planeta. Tenemos que resistir, tratando de vivir en un oasis de fraternidad y convivencia, porque por el momento no hay una fuerza política capaz de crear una nueva política de civilización, una vía.

P. En este punto de su vida, ¿cómo se define usted políticamente?

R. Me defino como un hombre de izquierdas. Pero desde mi ruptura en 1951 con el comunismo, soy independiente de cualquier partido y quiero seguir siéndolo. Ser de izquierdas significa tomar elementos de tres fuentes principales, y de una cuarta: del anarquismo, el individuo libre; del socialismo, una sociedad mejor; del comunismo, una hermandad humana. Estas tres nociones se han separado y opuesto y, para mí, estas tres nociones deben estar asociadas. La cuarta es la relación con la naturaleza que nos enseña la ecología.

P. ¿Y cómo se debe situar la izquierda frente a ese desarrollo económico capitalista?

R. Hay que revertir la hegemonía del beneficio en todos los ámbitos donde sea posible. En agricultura, dejar progresivamente la industrializada para ir hacia una ecológica. Hay que recuperar el sentido de la solidaridad. El neoliberalismo económico tiende a destruir los servicios públicos, hay que insuflarles vitalidad. Hacen falta reformas para transformar paulatinamente la sociedad porque, en mi opinión, la revolución no es posible; al menos, tal y como ha existido, ha sido más destructiva que constructiva, pienso en la Unión Soviética o en China. Esta es una misión colectiva progresista y, por el momento, no hay ninguna fuerza política capaz de impulsarla.

P. ¿No encuentra usted en ningún país una fuerza de izquierdas que le resulte interesante?

R. Hubo intentos, pero duraron muy poco y fracasaron, como el Ecuador del presidente Correa; en Chile hubo un impulso, pero no concluyó; en Brasil, hubo elementos positivos, pero no funcionó. El planeta está en un proceso de regresión política generalizada: crisis de la democracia, regímenes con fachada democrática y neoautoritarios que se multiplican… No es solo el caso de Rusia, Turquía o Hungría. En Europa hay otros países amenazados, como Francia.

Cada uno de nosotros debe intentar cultivar la parte poética de la vida porque eso es vivir. Lo otro es solo superviviencia”

P. ¿Ve a Francia amenazada?

R. Regresión económica, crecimiento de las desigualdades, un poder de superricos, una élite muy pequeña mientras el resto del mundo se empobrece… Estamos en una pendiente peligrosa.

P. ¿Y cómo cree que ha influido en todo esto el pulso a Macron en las calles y el aumento de la edad de jubilación en Francia?

R. Creo que el movimiento que se beneficiará de todo esto será el Reagru­pamiento Nacional de Marine Le Pen, que se ha mantenido a la espera. Con la desintegración de la derecha clásica, la crisis del macronismo, que era una especie de centrismo, y la crisis de la izquierda, existe el peligro de que en las próximas elecciones, ­Reagrupamiento Nacional, legalmente, llegue al poder y establezca un poder neoautoritario.

P. En una entrevista que concedió usted durante la pandemia dijo: “A mi edad, la muerte siempre acecha. Por eso, es mejor pensar en la vida y en lo que está pasando”. La muerte es un tabú en nuestra sociedad, pero ¿lo es también a los 101 años?

R. Creo que ese tabú se ha debilitado un poco. Cuando escribí El hombre y la muerte, en 1951, era un tema que parecía obsceno. Pero es verdad que, cuando uno rebasa los 100 años, llega a una tierra muy poco conocida y poco habitada, no hay muchos centenarios. Es evidente que la proximidad de la muerte es permanente. Es algo que me puede ocurrir cualquier noche, no se sabe. Mientras estoy poseído por las fuerzas de la vida, de la participación, de la curiosidad y de la acción, el espectro de la muerte retrocede. Pero debo decir que hay momentos de vacío en que, bruscamente, se me aparece. Y me digo: ¿es esto? Es el destino, no solo de todos los seres vivos, sino de todo lo que hay en el mundo: incluso las estrellas mueren. A veces, claro, la idea de que mi yo desaparezca me da una sensación de vacío; siento la presencia de la nada. Pero no me obsesiona, son momentos. Estoy mucho más centrado en las fuerzas de la vida que me siguen animando.


Reseñas: El viejo y el mar, de Hemingway by Paula Emmerich

«Las aves llevan una vida más dura que nosotros, salvo las de rapiña y las grandes y fuertes. ¿Por qué habrán hecho pájaros tan delicados y tan finos como esas golondrinas de mar, cuando el océano es capaz de tanta crueldad? La mar es dulce y hermosa. Pero puede ser cruel, y se encoleriza muy súbitamente, y esos pájaros que vuelan picando y cazando, con sus tristes vocecillas, son demasiado delicados para la mar».

Una novela de gran belleza y movimiento natural: no es ostentosa, no es bulliciosa, no es melodramática… Describirla es como querer abarcar el mar, no lograrás aprehender su realidad con palabras. Quizás la valoración más justa es que es una novela con vida. Porque no hay duda de que late con la marea y el viento y la energía de sus criaturas marinas: los inocentes dorados y los fieros tiburones, los gavilanes y las pequeñas aves, los camarones colorados y las medusas venenosas, el plancton y las algas amarillas…

Y, aunque la escenografía bastaría para cautivar al lector, Hemingway nos brinda además una historia de lucha personal, con la particularidad de que el combatiente es un pescador viejo. Santiago, en lugar de conformarse con el ocaso de su vida, decide continuar con la faena. Lleva 84 días sin pescar nada; quizás es mala suerte o consecuencia de su disminuido vigor, pero él no desespera, porque un hombre «puede ser destruido, pero no derrotado».

Más que orgullo, veo la resistencia de un hombre que siente el peso de la vejez y la soledad. Tras el fallecimiento de su esposa, Santiago se encuentra muy solo. Opta incluso por ocultar «la foto desvaída de su mujer debajo de su camisa limpia» porque el verla lo hacía sentirse «demasiado solo». Se puede percibir también su pobreza. Posiblemente, los dos únicos objetos con valor en su precaria choza eran esa foto y esa camisa.  

Por ello, se aferra a lo último que le queda, su identidad. Como un gladiador afamado que deberá morir en la arena, el pescador, un hombre que alguna vez ganara el título de Santiago el Campeón en echadas de pulso, decide entregarse al mar y atrapar a un gran pez. Y afrontará el reto con perseverancia, estoicismo e inteligencia.

Se aleja de la costa y espera con paciencia… En el instante que pica el anzuelo, el pescador librará una formidable pero justa batalla y sufrirá con el dolor de la criatura, porque el pez es su hermano: «Hermano, jamás en mi vida he visto cosa más grande, ni más hermosa, ni más tranquila, ni más noble que tú».

Es tal la reverencia que Santiago siente por el mar que es posible entender por qué persiste en el esfuerzo: nació y vive para pescar. «El pescar me mata a mí exactamente igual que me da la vida». Es más que un oficio, se asemeja a un arte. Su conocimiento es infinito y su habilidad, incomparable. Como un pez en el agua, el mar es su elemento.

Su reverencia por el mar es en realidad una devoción por la vida y de esta emana su preocupación por la moralidad de sus actos: ¿es pecado matar? «Si lo amas, no es pecado matarlo. ¿O será más que pecado?». Reflexiona: « …todo mata a los demás en cierto modo».

«No comprendo estas cosas —pensó—. Pero es bueno que no tengamos que tratar de matar al sol o a la luna o a las estrellas. Basta con vivir del mar y matar a nuestros verdaderos hermanos».

Fuente: P.Emmerich

Para Santiago es una necesidad, hay que alimentar a los hombres, aunque reconoce que también ha matado por orgullo. Sin embargo, prevalece su admiración y devoción por las criaturas que mata, salvo los tiburones, que se alimentan de carroña y no se propician el alimento en honesta batalla.

El viejo pescador logró inculcar su reverencia por el mar y la vida a Manolín, quien aprendió el oficio con él desde muy niño. El muchacho siente amor por el anciano y hará lo que esté en sus manos para ayudarlo, ya sea proporcionándole alimento o brindándole compañía. Aunque nos desconsolemos con la vulnerabilidad del anciano, Santiago no está solo, goza del respeto del muchacho y de otros aldeanos. Porque el pescador, en el medio de su miseria, siempre se ha conducido con dignidad, valor e integridad.

Hemingway acuñó la teoría del iceberg, un estilo de escritura que revela una parte pequeña de lo que se quiere decir, dejando bajo la superficie un material colosal para interpretar. El viejo y el mar es un ejemplo ilustre de esta técnica.

Para mí es una gran metáfora acerca de la vida, que es como la mar, dulce y hermosa, aunque puede volverse cruel súbitamente. La vida requiere por ello de un grado de estoicismo. El ser humano, cuando joven, hermoso y fuerte como un marlín, luchará y ganará batallas. Sin embargo, al final, se reducirá a huesos y los que no conocieron sus obras lo confundirán. Otros, por el contrario, lo respetarán. Ojalá merezcamos en la vejez similar amor y respeto.

El otro gran tema que siento entre líneas es que la vida es una hermandad, en que matar es solo justificable como un acto de supervivencia y defensa. La veneración de Santiago nos hace reflexionar acerca de la crueldad y la violencia humanas. Sintiéndonos por encima unos de otros y superiores a toda criatura, incluso sobre las estrellas, somos la especie que destruye y mata por entretenimiento, lucro, perversiones y aun en nombre de Dios. Si lográramos evolucionar nuestra consciencia y comprender la hermandad que nos une, el mundo cambiaría radicalmente

Aunque parece un libro triste porque nos habla de la vejez y la soledad, también nos muestra la belleza de la vida y lleva consigo un poderoso mensaje: en lugar de desesperarnos con el inevitable destino de la muerte, ¿no sería más provechoso reverenciar la vida y vivirla con dignidad?

 

Fuente: P.Emmerich


Mariah Oliver, la primera latin queen de España: “La cárcel te enseña a estar sola, o a volverte loca”

La exlíder de los Latin King publica su autobiografía ‘Latin Queen’, en la que narra el nacimiento de la banda en España y su paso por prisión. 

Publicado en el Español by  Jaime Susanna

La primera mujer latin queen de España no era latinoamericana. Tampoco entró por ser la pareja de ningún líder, ni por tener un deseo irrefrenable de liarse a machetazos con una banda rival. Era una joven española de 18 años, lectora, buena estudiante y con una situación familiar razonablemente estable. Entonces se llamaba María Torres, pero hoy se llama Mariah Oliver. Con este nombre firma el libro Latin Queen. Ascenso, caída y renacer desde el corazón de una banda, un relato en primera persona sobre el nacimiento de los Latin Kings, y su paso por la cárcel.

Corría el año 2000. Las bandas latinas eran algo inexistente en la sociedad española. Un grupo de jóvenes de origen ecuatoriano importó de los Estados Unidos la Almighty Latin King and Queen Nation (la todopoderosa nación de los reyes y reinas latinos). En origen, esta asociación buscaba luchar por los derechos de las personas latinoamericanas y servir como apoyo a los inmigrantes que buscan su hueco y voz en la sociedad. El equivalente latino a los Black Panther.

Los Latin Kings de España surgieron en la sierra noroeste de Madrid, principalmente en Galapagar y Collado Villalba. El grupo fue a nacer a las puertas de nuestra protagonista, que rápidamente se vio atraída por la estética rapera, por los símbolos, pero sobre todo, por la causa social. Y nada más. “Nunca he sido una persona violenta, en absoluto”, asegura, pero eso no le libró de pasar seis meses en la sombra.

Mariah junto a otras pandilleras en un parque de Madrid en 2001.

 

Mariah junto a otras pandilleras en un parque de Madrid en 2001. Cedida

Pregunta: ¿Te ha costado escribir este libro?

Respuesta: Me ha costado ponerme en orden. Sí, un poco. Emocionalmente ha sido un trabajo que tenía que hacer y que no tenía muy claro que tenía que hacerlo. Pero al ponerme a ordenar sí que ha sido muy duro, porque nunca me había puesto a ordenarlo y recordarlo todo, a analizarme a mí misma de esa manera. Una vez hecho ha sido bastante reparador.

P: Has tenido que remover episodios muy oscuros de tu pasado. Supongo que eso ha sido lo más duro.

R: Sí. Y analizar causas y buscar consecuencias. Y ponerme en paz con todo eso. Sí que ha sido duro.

Entrevista a Mariah Oliver, la primera latin queen de España.

P: En el libro explicas que no es correcto usar el término “bandas latinas”. ¿Por qué?

R: Primero, porque si tuviéramos que centrarnos en el origen, son bandas estadounidenses. Todas las bandas que han llegado al sur de Europa, sobre todo a España y a Italia, llegan a América Latina desde Estados Unidos previamente. El modelo que las bandas copian es un modelo completamente estadounidense. Entonces, al final lo que sirve es un poco para estigmatizar la procedencia, que además ya no tiene ningún sentido, porque a lo mejor hace 23 años sí que la mayoría de los jóvenes eran de origen latinoamericano, pero ahora mismo no tiene ningún sentido. Hay jóvenes del sur de Europa, del norte de África, del este de Europa, de América Latina. Entonces, al final genera un estigma que es innecesario.

P: Según tu experiencia, ¿son las bandas de ahora iguales que las de antes?

R: No, ni las de antes con las previas en absoluto. Cuando estos grupos llegan a España hace 23 años no se conocen. Y quién se organiza en estos grupos es gente que ya conocía los grupos en el origen y los monta aquí de nuevo. Se organizan esos grupos como forma de protegerse, de cuidarse y de defenderse. ¿Qué sucede? Que los jóvenes que ahora entran en esto son jóvenes que ya han crecido en una sociedad en la que esto existe. Es una parte más del paisaje urbano. Y esta diferencia hace que también los motivos de entrada sean distintos. Muchos chavales ahora mismo entran, sobre todo, porque está de moda. Incluso si no pertenecen a una de las que conocemos o de las más conocidas. En algunos casos se las inventan o hacen como que pertenecen sin pertenecer. Y eso es porque les llama la atención, porque les parece una moda.

P: ¿Crees que en un principio no hay ánimo de delinquir cuando te metes a una banda?

R: Yo creo que la delincuencia siempre es algo secundario, está ahí, pero no es el ánimo principal. No es lo mismo cuando entras hace 20 años que cuando entras ahora. Y no es lo mismo tampoco en el origen de los grupos en los Estados Unidos. En España la gente se mete sobre todo porque ha sentido una discriminación y busca la forma de defenderse. Se les acaba yendo de las manos. Por supuesto, no justifico en ningún caso a los niveles de violencia a los que se ha llegado, pero los chavales que entran ahora, en cambio, entran por eso, porque les llama la atención todo el mundillo alrededor, todo el ecosistema en torno a la banda: la música, la ropa, las fiestas, las redes sociales. Luego, subsidiariamente algunos delinquen, que tampoco todos. Pero no es el motivo principal.

P: ¿Tenemos un problema grave con las bandas juveniles?

R: Yo creo que hay que poner las cosas en los números que tienen. Es decir, en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hay más de cinco millones de habitantes. La policía dice que hay alrededor de unos 1.500 jóvenes que pertenecen a bandas. Pero sí que me parece que tenemos un problema con que esto sea atractivo. No que lo sea el grupo, sino que todas las conductas asociadas al grupo sean atractivas: el pelearnos, el que cada fin de semana sea una bronca, el llevar armas, el hacerle daño a otras personas con armas y todas las conductas machistas alrededor. Es brutal todo el machismo que hay alrededor de muchos de los grupos. Entonces lo que es un problema es que eso sea atractivo para cada vez más jóvenes, porque ya perdido el factor más social de ayudarnos, de cuidar de nosotros, lo que queda y lo que interesa está siendo todo ese ecosistema, todo ese contexto que es preocupante que sea tan atractivo para tantos jóvenes.

Mariah Oliver, durante su entrevista con este periódico.

 

Mariah Oliver, durante su entrevista con este periódico. Cristina Villarino El Español

Queen Maverick

Tras la fundación de los Latin King, María se convirtió pronto en Queen Maverick, La Madrina. Tenía el respeto de todos los reyes que luego escogieron el camino de la violencia, y que desvirtuaron la causa de los Latin King hacia una simple guerra de bandas. Era lo fácil. Marcar a un enemigo visible es más sencillo que luchar contra las carencias del sistema. Ellos vestían de dorado y negro; los otros, de azul, rojo y blanco. Daba igual que vinieran del mismo sitio y que vivieran los mismos problemas.

María luchó contra eso, nadó a contracorriente. Mientras los chicos se dedicaban a perseguir a bandas rivales navaja en mano, ella quiso guiar a sus reinas hacia la solidaridad, el apoyo mutuo y la lucha feminista. A no dejarse amilanar por los machotes.

Mariah junto a otras 'reinas' en el Metro de Madrid, en 2001.

 

Mariah junto a otras ‘reinas’ en el Metro de Madrid, en 2001. Cedida

Seis años después de su entrada en la Nación, en 2006, el abismo que separaba a La Madrina de los miembros masculinos era insalvable. El líder de la banda, Eric Velastegui, ya llevaba tres años en prisión. María, que le tenía como un “hermano mayor”, vio impotente cómo se desmoronaba uno de sus referentes. Velastegui fue condenado por robos con violencia y violaciones en 2003. Cuando María lo supo, nunca volvieron a hablar. 

Poco antes de su detención, María estaba a un paso de crear una escisión con sus reinas y con el espíritu original de los Latin Kings. Pero en febrero de ese año, la Guardia Civil se presentó en su lugar de trabajo. María entró a un módulo de aislamiento de la prisión de Soto del Real.

Pregunta: En el libro haces mucho hincapié en el origen de la Nación Latin King and Queen, de que no tiene nada que ver con pelearse con otra banda, sino la defensa y la solidaridad para con los latinos emigrados y el apoyo mutuo entre personas del mismo origen. Pero claro, llega un momento en que te estás pegando con un igual, te estás pegando con un Ñeta que a lo mejor tiene una vida prácticamente igual que la tuya.

R: Exacto.

P: ¿Por qué crees que los valores de Latin King and Queen se corrompieron tanto?

R: Creo que suceden dos cosas. La primera: toda esa lucha, esa rabia condensada que tienes ahí viene de un sistema que te oprime y una forma de funcionar del mundo que no te favorece. Luchar contra eso es muy difícil. Es como demasiado abstracto. Luchar contra el sistema, luchar contra el capitalismo, luchar contra el colonialismo. En cambio, luchar contra el de enfrente te da una vía de salida fácil. Segundo, porque cuando se ha intentado hacer de otra manera, los liderazgos positivos se han ido descabezando constantemente, no solo de este grupo. Los Latin Kings tienen un punto en Estados Unidos en el que son una banda callejera y tienen otro en el que, prácticamente, son un movimiento social. Lo que se hace es descabezar esos movimientos de forma que lo que queda son los líderes más violentos, que también están. Por ejemplo, en un partido político hay un líder que es corrupto y hay otro que no. Vas quitando siempre al positivo y vas dándole alas a lo que dice el negativo. Es como si coges un árbol y le vas podando la parte que va creciendo bien y vas dejando la parte que crece torcida. Cada vez se hace más grande la que crece torcida. Eso ha ido pasando paulatinamente durante los años, en varias ocasiones.

P: ¿Crees que fue lo que te pasó a ti?

R: No, yo creo que a mí me detuvieron porque tocaba. Yo no había tenido el tiempo todavía de haber intentado ejercer un liderazgo más positivo públicamente. Sí que teníamos esa intención. Hubo un momento que me separado del grupo, porque empiezo a ver esto. Cuando te estás peleando con el que es igual que tú, yo no entiendo nada. No he entrado aquí para esto ni entiendo que nos estemos peleando con ese otro porque es del mismo sitio que tú, pero lleva otros colores. Me parece ridículo. Un poquito antes de que nos detuvieran, casi todas las mujeres del grupo conmigo y algunos de los hombres del grupo queríamos hacer una escisión. Ahí fue el momento de la detención, pero no creo que fuera por eso. No era una cosa que se hubiera hecho ni pública ni que se conociera todavía.

Mariah fue condenada a dos años de cárcel, de los que cumplió seis meses en preventiva, por pertenencia a los Latin Kings.

 

Mariah fue condenada a dos años de cárcel, de los que cumplió seis meses en preventiva, por pertenencia a los Latin Kings. Cristina Villarino El Español

P: Cuentas en el libro que la prensa hizo un poco de efecto llamada a las bandas. Es decir, que cuando se dieron a conocer los Latin Kings y los Ñetas muchos jóvenes se quisieron adscribir a esto. ¿Por qué crees que fue esto?

R: Yo creo que los medios contribuyeron a generar la moda. Esto ha pasado y, de hecho, hay una comparativa muy interesante con lo que pasó en los 80 y los 90, con los movimientos fascista y antifascista. Cuando los reduces a cómo van vestidos o cómo distingues a un nazi de un antifascista. Bueno, le distingues por las ideas, ¿no? Aquí pasa un poco lo mismo. Empezamos a sacar constantemente un montón de imágenes, de dibujos, de cómo van vestidos, lo que hacen con las manos… Al final se iba despojando de qué era lo que llevaba el grupo por dentro y se quedó en qué es estéticamente el grupo por fuera. Qué música escucha, cómo se viste, qué señales hace, cuáles son sus colores y cuáles son sus territorios. Al final esto generó esa llamada a los elementos más negativos. Si tú todo el rato dices que este grupo se dedica a matar y violar, ¿quién entra? ¿Quién se va acercando al grupo? El grupo está haciendo cosas malas y cosas buenas, y solo te centras en las malas. Vamos llamando cada vez más a las malas y además el que hace algo un poco decente lo vamos quitando de en medio y entonces al final nos quedamos con eso, que es la esencia de lo más negativo que tiene el grupo.

P: ¿Crees que tú fuiste una pandillera atípica?

R: Un poco. Sería típica en muchos sentidos, sobre todo estéticamente, pero atípica en muchos otros. Era la única española del grupo en ese momento, la primera y la única que era española. Después, sé que suena raro, pero es que no he sido una persona violenta nunca, en absoluto. En ocasiones he estado en peleas, afortunadamente sin armas ni cosas por el estilo, pero peleas de fin de semana. Yo me creí desde el principio esa función social de la banda, entre otras cosas, porque soy la única persona a la que esto le llega de nuevas. El resto de gente que entra en el grupo o que va entrando después, incluidas el resto de mujeres, conocen los contextos. De alguna manera han oído hablar de las bandas en su lugar de origen. A mí me llega esto completamente de nuevas, como si lo hubiera sacado de una película o me hubieras metido a mí en una película. Entonces yo me creo mucho todo esto. Intento agarrarme mucho a toda la parte social y a toda la parte de luchas sociales del grupo, porque me las creo mucho. Al final tampoco encajo exactamente en lo que ya vienen trayendo de bagaje los que ya han sido pandilleros en origen.

P: ¿Te gustaba tu poder de influencia dentro de los Latin Kings?

R: Sí, claro. Siempre te gusta. Además, yo soy una persona líder, en general, en casi todo lo que hago. No por nada. Creo que organizo bien y tengo dotes de liderazgo. Siempre te resulta atractivo que la gente te haga caso. Con 18 años más, ahora ya con 40 me da un poco más igual. Pero con 18 o 19 años pensar que lideras, que mandas, que en ese punto en el que necesitas ver quién eres o dónde eres o dónde estás, pues claro, siempre es muy atractivo.

P: Cuando ayudaste a fundar la Nación aquí en España, te relacionaste, obviamente, con los líderes. ¿Por qué en ningún momento les nombras en el libro?

R: Porque no es mi intención ponerme a hablar del resto de la gente. Creo que además cada uno tiene su historia y que la cuente como quiera. Pero no es mi función o no era mi intención. Yo quería contar mi historia y quería contar mi vida. Y también creo que hay algunas personas que ni siquiera creo que merezcan la inmortalización en forma de libro.

P: Por ejemplo, Eric Velastegui.

R: Por ejemplo. Si quiere contar su vida, que la cuente él.

Eric Javier Velastegui, líder de los Latin King en España, en una foto de archivo.

 

Eric Javier Velastegui, líder de los Latin King en España, en una foto de archivo. Juan Carlos Hidalgo EFE

P: Tampoco cuentas de él nada que no se haya contado ya, más allá de tu relación personal.

R: Exactamente. Tampoco voy a aportar nada nuevo. Y lo mismo que a mí no me gusta que hablen de mí y que se ha hablado mucho de mí, que se ha distorsionado mucho mi imagen en muchos casos, o se han hecho muchos reportajes sobre mí sin haber hablado nadie conmigo, pues creo que tampoco es mi lugar. En este caso, yo doy una visión general de la situación, del contexto y del momento, pero ponerme a hablar ya de personas en particular creo que no es mi sitio.

Presa FIES

María entró en febrero de 2006, de forma provisional, en un módulo de aislamiento en la cárcel de Soto del Real. Su delito fue la simple pertenencia a la banda, aunque hubo testimonios de expandilleras que la imputaron por amenazas. 

Nuestra protagonista pasó en ese momento a ser presa FIES [fichero interno de especial seguimiento], es decir, entró a la cárcel dentro de la cárcel. Aislamiento absoluto en una celda 23 horas al día, con la opción de salir sola al patio durante una hora. Le dieron el mismo trato que a la mayoría de etarras, yihadistas o asesinos en serie. 

Así pasó varios meses hasta su traslado a la prisión de Brieva, en Ávila, la misma cárcel donde años después ingresaría Iñaki Urdangarín. En julio de 2006, seis meses después, volvió a pisar la calle a la espera de juicio.

Su condena llegó un año después: dos años de cárcel por pertenencia a asociación ilícita. La imputación por amenazas fue desestimada después de que varias compañeras reinas declararan en su favor y dijeran que María era todo lo contrario a una persona violenta, y que lo único que hizo fue protegerlas y guiarlas por el buen camino. “Aquellas eran mis chicas, mi tribu, mis hermanas, mi única Nación”, escribe en el libro.  

Mariah Oliver posa con un ejemplar de su libro.

 

Mariah Oliver posa con un ejemplar de su libro. Cedida

Pregunta: ¿Crees que fue injusta tu entrada en la cárcel?

Respuesta: Hombre, creo que no hacía falta. Para lo que al final acabó siendo, que fueron dos años por asociación ilícita… No sé, si haces una comparativa, hay gente que por cosas más graves está esperando juicio en la calle. Entiendo la cuestión de la alarma social y entiendo que era todo muy llamativo, pero vamos, no. No había elementos, y esto quedó probado después en los juicios, que me mostraban como una persona violenta. No había riesgo de fuga. ¿A dónde me voy a ir, si soy de aquí? Toda mi familia es de aquí. También tenía trabajo en el momento de la detención. Es decir, objetivamente considero que no, que no había necesidad más allá de la alarma social generada. Me parece injusta también porque al final estuve en la cárcel seis meses. Pero con dos años de condena, nadie entra. Las peticiones que había detrás eran las de asociación ilícita, amenazas y coacciones. Se quedaron en la asociación ilícita. Al primer juicio fuimos con todas, al segundo solo con el de asociación ilícita, y es porque no había nada más detrás de aquello. Es decir, había una declaración global de que el grupo. Pero luego para dos años, yo creo que me podría haber quedado fuera. Pero bueno, ya está. No pasa nada.

P: ¿Te sorprendió que te hicieran presa FIES?

R: Eso sí que no me lo esperaba. De hecho, casi fue lo más impactante. Ya después de los dos días de calabozo, de saber a dónde iba, que me dijeran que iba a FIES, a aislamiento… Eso sí que me resultó raro. Me pareció completamente desproporcionado.

P: ¿Crees que en vuestra detención, en vuestros juicios, incluso en vuestro trato en las instituciones penitenciarias se buscaba dar ejemplo de algo o mandar un mensaje claro?

R: Sí, yo creo que fue una cuestión ejemplarizante. Es curioso porque se hace con nuestro juicio, pero la misma sección de la Audiencia Provincial, por ejemplo, decide que a los Dominican Don’t Play, que los llevan por asesinato, no se les puede juzgar por asociación ilícita. No tengo muy claras las fechas, pero hay sentencias de 2006, 2007 y 2005 de la misma sección de la Audiencia Provincial. Nosotros vamos por asociación ilícita y nada más. O sea, solo somos condenados por asociación ilícita, sin otros delitos. Y en cambio un caso de DDP que sí lleva un asesinato y subsidiariamente lo de asociación ilícita, a ellos se les quita lo de asociación ilícita porque no se considera en el momento que ese sea el motivo del asesinato.

P: ¿Qué enseñanzas te dio la cárcel, si es que te dio alguna?

R: A vivir contigo misma, sobre todo a vivir dentro de tu cabeza.

P: ¿Y eso es positivo o negativo?

R: Yo creo que es positivo. Tienes que saber vivir dentro de tu cabeza siempre. El aislamiento te enseña a estar sola o a volverte loca. Me enseñó que la sociedad es injusta en muchos casos. Más allá de mi caso. Después de Soto estuve en Brieva unos meses y allí sí que veo mujeres de contextos muy, muy desfavorecidos, que están allí con unas adicciones muy fuertes a las drogas, con enfermedades sin lugar al que recurrir, personas que llevan entrando y saliendo toda la vida de prisión. Entonces te enseña también esa parte de injusticia, porque luego tenemos personas muy por arriba en el sistema social que si entran a la cárcel entran a saludar y luego se marchan. Y sabes que no van a volver, que ni siquiera la van a pisar. Gente que se ha llevado miles de millones de euros, gente que ha prevaricado, gente que se ha llevado fondos públicos. En cambio, a la que robó una farmacia esa va a estar entrando y saliendo de la cárcel toda la vida. Ha robado porque es una drogadicta, porque no tiene familia, no tiene soporte, no tiene cómo pagar la fianza. Yo estuve en Brieva con estas personas y en Brieva estuvo mucho después Urdangarin. A él le cerraron un módulo para que estuviera a gusto.

P: ¿Las cárceles son guetos de pobres?

R: Bastante. La gente que más tiempo pasa en la cárcel, es la gente pobre. Ahí tienes al asesino de Nagore en los Sanfermines. ¿Cuánto tiempo estuvo? Siete, ocho años en prisión. Y ejerce de psiquiatra. Entra a preguntar cuántos asesinos o asesinas hay en prisión de clase de la clase social más baja que te encuentres, que llevan diez o 15 años.

P: ¿Una persona que entra a delinquir a una banda juvenil es un fracaso de la sociedad?

R: Yo creo que sí, es un fracaso de todo el entorno. Claro, es que parece que hubieran crecido así, como una seta en mitad de la nada. De repente sale un chaval y es un pandillero delincuente. Pero este chico o esta chica ha pasado por el colegio, por el instituto, por su familia y por otros agentes sociales del entorno. Y de algún modo es lo bueno o lo malo. Lo vas absorbiendo un poco de todas partes, de todas y de ninguna. Yo soy muy fan de esto de criar en sociedad y de criar en la aldea. Si una criatura no tiene la facilidad en su familia, algo debería reforzarla. La escuela, el servicio social debería reforzar a la familia de forma positiva. Hay muchos jóvenes que provienen de centros de menores o jóvenes que han tenido muchas complicaciones en su familia. Se coge una familia de estas que se llaman desestructuradas o familias con problemas sociales, y se le retira a la familia. A lo mejor era más fácil echar una mano a la familia que sacar al chaval de la familia, meterlo en el sistema y luego no atenderle bien. En muchos casos estamos viendo situaciones de ese estilo. Pero incluso en los casos en los que son familias, dijéramos normales, si socialmente estamos dando un mensaje y están empezando a recibir una serie de inputs desde que son pequeños y les llevan a pensar que esto es lo mejor que puedo hacer con mi vida, pues hemos fracasado como sociedad. Sí, sí, con estos chavales les hemos fallado. Yo pienso que es y es nuestra responsabilidad, es la responsabilidad social.

P: ¿Qué le dirías a una joven que actualmente quiere entrar en una banda? O, dicho de otra forma, ¿qué mensaje le darías a la María del año 2000?

R: A la María del año 2000 le diría que buscara otros cauces para canalizar su necesidad de lucha social. También su necesidad de pertenencia y demás. Y a ellas les diría un poco lo mismo. Pero sobre todo les diría que no valen lo que un hombre les dice que valgan o no valen lo que la atención masculina les dice que valgan. Porque es una de las cuestiones que más me estoy encontrando. También les diría que las mujeres que están a su alrededor, las chicas que están a su alrededor, probablemente son su mejor ayuda, su mejor soporte y van a ser su mejor comunidad. Eso les diría.

P: Te hago la misma pregunta en masculino. ¿Qué le dirías a un chaval que actualmente quiere unirse a una banda?

R: Esto es lo que les digo en las charlas en los institutos. Tienes que valorar las consecuencias a largo plazo, que sé que es muy difícil. Parece que en muchas ocasiones tú no tienes mala intención o tú no tienes intención de eso. Simplemente que son tus amigos, que les conoces, que son chavales muy majos, que son los que están ahí en tu barrio… pero que va a llegar un punto, casi seguro, en que una cosa lleve a la otra. Y aunque tú no estés pensando en meterte a pelearte cuando llegue el momento vas a tener que elegir. Si defiendes a tus compañeros o no les defiendes. Míralo a largo plazo y mírate en el espejo del de enfrente. ¿Por qué te estás peleando con ese chaval? Mírate con él. Yo estoy convencida que se conocieran, se pelearían mucho menos porque no tiene ningún sentido. Mira a ver qué estás dispuesto a hacer ahora antes de entrar. Mira si tú eres la persona que cogería un machete y le haría daño a otro, o si estás dispuesto a recibirlo. Y luego mírate en el espejo del chaval que tienes enfrente y mira a ver si no es exactamente igual que tú.


Exposición de Carmen Calvo En el Museo Picasso de Barcelona

La artista conceptual valenciana ha aportado mucha arte a la Comunitat Valenciana…

Nació en València en 1950 y estudió en la Escuela de Bellas Artes de València. Trabajó en una fábrica de cerámica y tuvo su primera exposición en València en 1976 y en Madrid en 1977.  En 1985 la artista recibió una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores y se trasladó a París donde permaneció hasta 1992, año en el que regresó a la Comunitat Valenciana donde vive y trabaja su arte.

El Museo Picasso anuncia que la exposición temporal Carmen Calvo abrirá el próximo cuatro de mayo 2023. No aportan más detalles en estos momentos pero os recomiendo que consultéis el website del museo para estar al tanto de más información.

Carmen se destaca haciendo intervenciones en edificios públicos. El haber trabajado de joven en una fábrica de cerámica, hizo que luego incorporara el barro cocido en su obra plástica. Desde la década de los ochenta hace intervenciones en fotografías ampliadas a un gran tamaño. Más tarde, hacia finales de los noventa introduce la fotografía en sus instalaciones.

Siempre se interesó por la arqueología y también por las obras de grandes pintores de la historia del arte como Giotto y Piero della Francesca, y de otros más contemporáneos como De Pisis y Joan Miró.

El IVAM le dedico una retrospectiva en 1990. Representó a España en la Bienal de Arte de Venecia en 1997 con una galería de espejos, junto con el poeta Joan Brossa (Barcelona 1919-1998) y en 2003 tuvo una exposición monográfica en el Palacio de Velázquez del Museo Reina Sofía.

El Museo Picasso de Barcelona tiene ya sesenta años y es uno de los seis museos dedicados a la obra de Pablo Picasso y que lleva el nombre del artista. Picasso vivió en Barcelona unos años antes de partir para Francia donde vivió toda su vida.

+++

Francisco Bravo Cabrera, www.paintinginvalencia.com 18 de abril de 2023, València)

 


Expo de Leonora Carrington en Madrid by Francisco Bravo Cabrera

By Francisco Bravo Cabrera/12 de abril 2023/València

Se puede decir que Leonora Carrington, nacida en Lancashire, Inglaterra en 1917, fue una artista completa. Pintaba, esculpía, escribía obras de teatro y poesía, lo hacía todo en las artes. Pero la clasifican de pintora surrealista y puede que tengan razón, aunque para mí era más bien una pintora mitológica que se basaba mucho en la literatura. Era una excelente dibujante y lograba crear mundos poblados de personajes y animales inventados, pero que de cierto modo encajaban perfectamente en su mundo interno donde vivía. Leonora era una ferviente lectora y de la literatura sacaba muchos de los personajes que poblaban sus cuadros. Otros elementos que incluía en sus composiciones eran los caballos, que les encantaban y que montaba cuando niña, también otros animales…reales o inventados…pues siempre amó mucho a los animales.

La Fundación MAPFRE presenta “Leonora Carrington. Revelación” hasta el 07 de mayo de 2023. Según lo escrito por la Fundación MAPFRE: La exposición pretende rendir homenaje a esta singular artista y dar a conocer la riqueza de una obra bien conocida en Estados Unidos y México pero que solo en los últimos años ha comenzado a gozar de mayor relevancia en Europa. Si bien Carrington ha dejado una importante huella en la trayectoria de distintos artistas de origen español, su obra prácticamente no había sido expuesta en nuestro país hasta el momento. (fundacionmapfre.org)

Leonora se encontró con el surrealismo en 1936 cuando visitó la exposición “The International Surrealist Exhibit” en Londres. Quedó fascinada con lo que vio, además  conoció a Max Ernst. Su fascinación por el surrealismo, como conducto personal y creativo, la llevó el siguiente año a Paris junto a Max Ernst con el cual tuvo una relación intima que duró hasta el comienzo de la segunda guerra mundial.

La vida de Leonora no fue nada fácil. Cuando los Nazis ocuparon Paris, consideraron a Max Ernst un enemigo y lo persiguieron. Ernst logró escapar a EEUU gracias a la ayuda de Peggy Guggenheim, con quien luego se casó en Nueva York. Mientras tanto Leonora se fue a España donde padeció de ataques de ansiedad que la llevaron a sufrir un autentico brote psicótico y termino en un asilo de locos. Su estancia en ese sanatorio psiquiátrico fue horrorosa. Le dieron terapia de electroshock y un sinfín de barbitúricos y otros fármacos y abusaron de ella. Cuando le dieron el alta se enteró que sus padres la iban a mandar a Sudáfrica, pero en la primera escala del viaje, en Lisboa, se fugó. Se fue a la embajada mexicana, donde el embajador…amigo de Picasso…accedió a casarse con ella para que México le diera inmunidad y le permitiera entrar como la mujer de un diplomático.  Así fue como Leonora Carrington llegó a México donde vivió, descontando algunos periodos que se pasó en Nueva York, toda su larga vida.  En México fue donde Leonora Carrington se convirtió en la artista que ahora conocemos y reconocemos. Allí pinta sus cuadros y expone, aunque pasaba de las entrevistas y de las galerías. Si se relaciona con otros artistas y siempre estuvo dispuesta a echarle una mano a otros y aunque no tenía mucho dinero, era generosa y esplendida con todos. En 1963 le piden   que pinte un mural y pintó “El Mundo Magico de los Mayas.”  Mural que ahora está situado en el Museo Nacional de Antropología en la capital mexicana.

¿Qué si fue feminista? Definitivamente. Y de las buenas pues lo era por convicción, no por política como ahora lo hacen muchas. En 1973 hace el diseño de un poster, “Mujeres Conciencia” para el movimiento de la liberación femenina de México. Leonora hablaba frecuentemente de los poderes legendarios de la mujer y de la necesidad de retomar los derechos que verdaderamente le correspondían a todas. Pero Leonora siempre supo que la mujer y el hombre eran iguales. Cuando se unió a los surrealistas, siendo muy joven, la llamaban la mujer-niña y hasta uno de ellos, Joan Miró, le pidió que fuera a comprarles tabaco y le dio dinero. Ella inmediatamente se lo devolvió y le dijo que si querían tabaco que fueran ellos a comprarlo.  

 

Leonora muere en Ciudad México en 2011 a los 94 años de edad. El Museo Leonora Carrington, en San Luis Potosí, se inauguro en 2018 y su casa será hecha museo durante el corriente 2023.

Creo que su una exposición si vale la pena ir a ver es esta.

 


¿CRISIS DEL ARTE O ARTE DE LA CRISIS? — By Aldana Muñoz

En este momento crucial de la historia se produce uno de los fenómenos más curiosos: se acusa al arte de estar en crisis, de haberse deshumanizado, de haber volado todos los puentes que lo unían al continente del hombre. Cuando es exactamente al revés, tomando por un arte en crisis lo que en rigor es el arte de la crisis pero, lo que sucede es que se partió de una falacia. para Ortega y Gasset, por ejemplo, la deshumanización del arte está probada por el divorcio existente entre el artista y su público. No advirtiendo que pudiera ser exactamente al revés, que no fuera el artista el deshumanizado, sino el público. es obvio que una cosa es la humanidad y otra muy distinta el público-masa, Ese conjunto de seres que han dejado de ser hombres para convertirse en objetos fabricados en serie moldeados por una educación estandarizada embutidos en fábricas y oficinas sacudidas diariamente al unísono por las noticias lanzadas por centrales más media, pervertidos y cosificados por una manufactura de historieta y novelones cibernéticos, de cromos periodísticos y placebo burgueses de vinilo.

Mientras que el artista es el único por excelencia, es el que gracias a su incapacidad de adaptación, a su rebeldía, a su locura ha conservado paradojalmente los atributos más preciosos del ser humano. ¿Qué importa que a veces exagere y se corte una oreja o deponga sus eses en cualquier rincón de su casa? Aún así estará más cerca del hombre concreto que un razonable amanuense en el fondo de un ministerio. Es cierto que el artista, acorralado y desesperado, termina por huir a África o a los paraísos del alcohol o la cocaína, a la propia muerte. ¿Indica todo esto que él es quien está deshumanizado?

«Vuestra vida está enferma —escribe Gauging a Strindberg —también ha de estar nuestro arte, y solo podemos devolverle la salud empezando de nuevo, como niños o como salvajes… vuestra civilización es vuestra enfermedad.»

Lo que hace crisis no es arte sino el caduco concepto burgués de la «realidad», la ingenua creencia en la realidad externa. Y es absurdo jugar un cuadro de Van Gogh desde ese punto de vista. Cuando a pesar de todo se lo hace —¡y con qué frecuencia—no puede concluirse sino lo que se concluye: que describen una especie de irrealidad, figuras y objetos de un territorio fantasmal, productos de un hombre enloquecido por la angustia y la soledad.
el arte de cada época trasunta una visión del mundo y el concepto que esa época tiene de la verdadera realidad, esa visión está asentada en una metafísica y en un ethos que le son propios.
Para los egipcios, por ejemplo, preocupados por la vida eterna, este universo transitorio no podría constituir lo verdadera mente real: de ahí el hieratismo de sus grandes estatuas el geometrismo que es como un indicio de la eternidad, despojados al máximo de los elementos naturalistas y terrenos, geometrisme que obedece a un concepto profun do y no es, como algunos apresuradamente creyeron, in capacidad plástica, ya que podían ser minuciosamente naturalistas cuando esculpian o pintaban desdenables esclavos. Cuando se pasa a una civilización mundana co mo la de Pericles, las artes hacen naturalismo y hasta los mismos dioses se representan en forma «realista», pues para ese tipo de cultura profana, interesada fundamen talmente en esta vida, la realidad por excelencia, la «verdadera» realidad es la del mundo terrenal. Con el cristianismo reaparece, y por los mismos motivos, un arte hierático, ajeno al espacio que nos rodea y al tiempo que vivimos. Al irrumpir la civilización burguesa con una clase utilitaria que sólo cree en este mundo y sus valores materiales, nuevamente el arte vuelve al naturalismo. Ahora en su crepúsculo, asistimos a la reacción violenta de los artistas contra la civilización burguesa y su Weltanschauung.

Convulsivamente, incoherentemente muchas veces, revela que aquel concepto de la realidad ha llegado a su término y no representa ya las más profundas ansiedades de la criatura humana. El objetivismo y el naturalismo de la novela fueron una manifestación más (y en el caso de la novela, paradojal) de ese espíritu burgués. Con Flaubert y con Balzac, pero sobre todo con Zola, culmina esa estética y esa filosofia de la narración, hasta el punto de que por su intermedio estamos en condiciones no sólo de conocer las ideas y vicios de la época sino hasta el tipo de tapizados que se acostumbraba. Zola, que hizo la reducción al absurdo de esta modalidad, llegó hasta levantar prontuarios de sus personajes, y en ellos anotaba desde el color de sus ojos hasta la forma de vestir de acuerdo con las estaciones. Gorki malogró en parte sus excelentes dotes de narrador por el acatamiento de esa estética burguesa (que él creía proletaria), y afirmaba que para describir un almacenero era necesario estudiar a cien para entresacar los rasgos comunes, método de la ciencia, que permite obtener lo universal eliminando los particulares: camino de la esencia, no de la existencia. Y si Gorki se salva casi siempre de la calamidad de poner en escena prototipos abstractos en lugar de tipos vivos es a pesar de su estética, no por ella; es por su instinto narrativo, no por su desatinada filosofía.

Muchas décadas antes de que Gorki se entregara a esta concepción, Dostoievsky terminaba de destruirla y abría las compuertas de toda la literatura de hoy en las Notas desde el subterráneo. No sólo se rebela contra la trivial realidad objetiva del burgués sino que, al ahondar en los tenebrosos abismos del yo encuentra que la intimidad del hombre nada tiene que ver con la razón, ni con lógica, ni con la ciencia, ni con la prestigiosa técnica.

Ese desplazamiento hacia el yo profundo se hace luego general en toda la gran literatura que sobreviene: tanto en ese vasto mural de Marcel Proust como en la obra aparentemente objetiva de Franz Kafka.

Continuará…

 


BEBAN POR MÍ, BEBAN A MI SALUD… by Francisco Bravo Cabrera

La canción de Paul McCartney, “Picasso’s Last Words” (“Las últimas palabras de Picasso”), dice que el gran pintor murió a las tres de la madrugada y que sus últimas palabras fueron Beban por mí, beban a mi salud, ya saben que yo ya no puedo beber más*

…” La canción fue grabada en Nigeria en 1973 e incluida en el álbum icónico de Macca (como se le conoce a Paul McCartney en Inglaterra), Band on the Run.

Este abril marcan cincuenta años de la muerte del gran pintor y de la canción también. Madre mía, como pasa el tiempo. Picasso sigue siendo una referencia para el mundo del arte. Sus cuadros todavía se subastan por millones de euros o dólares* y la influencia que ejerció sobre el mundo del arte se siente, se palpa, se vive.  Aunque se puede decir que Picasso fue un hombre del S. XIX que conquistó y se adueño del S XX, yo sé, porque lo noto como artista, que la creación artística de Picasso, como su filosofía y su estética se han hecho parte del S. XXI también.

Creo que no hay otro artista en la historia del arte que tenga más museos dedicados a su obra, o con su nombre, regados por toda Europa. Se me ocurren (digamos los que he visto), el Museo Picasso de Barcelona, el de París, el de Málaga, el de Antibes, y el Kunstmuseum Pablo Picasso, de Munster, y se está preparando otro en Aix-en-Provence. En fin, Picasso dijo que si le daban un museo que el lo llenaba, pero se quedó corto, ha llenado seis y pronto llenará el séptimo.

Realmente a mi no me sorprende nada de esto porque Picasso era muy currante. No se sabe con exactitud la cantidad de obra que produjo, pero si incluimos…que hay que hacerlo…las cerámicas, las esculturas, los diseños para el teatro y para el ballet, creo que llegaríamos a cifras alucinantes. Por ahí estiman que fueron 13.500 pinturas y diseños, 100.000 impresiones o grabados, 34.000 ilustraciones para libros y 300 esculturas o cerámicas. Yo pienso que quizá hayan más…

Una curiosidad es que cuando Picasso comenzó a quedarse atrás, cuando dejo de ser vanguardista, allá por los años 50 del Siglo XX, la época cuando lanzaron a Jackson Pollock y las nuevas tendencias como el “Action Painting,” que el gran maestro a todas las descartó, comenzó entonces a mediatizarse como personaje a lo bufón. Salió varias veces en las portadas de las grandes revistas estadounidense, TIME y LOOK, con flores en las orejas, disfrazado de Popeye el Marino, de torero, bailando con Jacqueline su mujer, y hasta en calzoncillos.  

Creo que por mucho que quisieron no pudieron contener al gran maestro, solo pudo la muerte. Muerte que él vio venir pues lo notamos en su último autorretrato. Así que creo que fueron perfectas las palabras que eligió para despedirse: Beban por mí, beban a mi salud, ya saben que yo ya no puedo beber más

* “Las mujeres de Argel” se subastó en Christie’s por 160,8 millones de euros en 2015.


Exposición de Asger Jorn en València by Francisco Bravo Cabrera

L’Institut Valencià d’Art Modern presenta, de ahora hasta el 18 de junio de 2023, “LA CREACIÓ OBERTA I ELS SEUS ENEMICS: Asger Jorn en situació,” o sea, la creación abierta y sus enemigos, una presentación de la obra, “en situación,” del pintor Asger Jorn. Asger Oluf Jorn, nació en  Vejrun, ciudad de la península Jutland de Dinamarca, en 1914.  Fue pintor, escultor, ceramista y autor. Fundó el movimiento vanguardista CoBrA* y participó en la Internacional Situacionista**. Aunque fue comunista toda su vida, rompió con el partido por las agresiones y por la manera que controlaba la libre expresión artística.

 

Según el IVAM: “La creación abierta y sus enemigos hace legibles los parámetros experimentales de las múltiples actividades de Jorn, trazando sus salidas y regresos a la pintura.” Comisario/a: Ellef Prestsæter;Colaboradores: Museum Jorn, Silkeborg, DinamarcaFundación Banco SabadellArts Council NorwayOCA Office for Contemporary Art Norway.

Esta exposición es muy interesante no solo para los que conocen y admiran la obra de Jorg, pero también para los que no, pues les sería una buena introducción a este artista. La expo también presentará un libro completo de traducciones de textos, algunos inéditos, de Jorn, como también nuevas perspectivas sobre su obra..

Asger Jorg una vez dijo: “Las cosas se comprenden en su aquí y ahora. A mí no me importa lo que hayan sido o lo que serán. Confrontarlas y experimentarlas es lo que vale.”

Se le considera un pintor expresionista abstracto, pero su búsqueda, su investigación, se centró en el reflejo de la espontaneidad, el dinamismo de la obra y el color. Como ya he dicho, Jorg era multifacético y también un teórico. Varias de sus teorías se encuentran en su libro Esbozo para una metodología del arte, de 1958.

 

La obra más importante de Asger Jorg es Stalingrado de 1972. Este cuadro lo comenzó en 1956 y lo estuvo trabajando casi dos décadas. Es una obra de expresionismo abstracto que se basa en la invasión de Stalingrado por los Nazis. Jorg fallece el 1 de mayo de 1973 en Dinamarca.

 

* CoBrA o COBRA: Acrónimo de Copenhague, Bruselas y Amsterdam, fue fundada en París en 1948 por Jorg y Karel Appel. Los de Copenhague eran Jorg y Carl-Henning Pedersen, los de Bruselas, Corneille y Pierre Alechinsky y los de Amsterdam por Karel Appel y Constant Nieuwenhuis. Este movimiento vanguardista duró hasta 1951.

 

** La Internacional Situacionista: Esta organización revolucionaria de intelectuales y artistas fue fundada en 1957 de la fusión de varios otros movimientos vanguardistas como el Letrismo y el Movimiento Internacional por una Bauhaus Imaginista. Su manifiesto fue escrito por Guy Debord. El objetivo era cambiar que las obras artísticas fueran utilitarias para así cambiar la vida cotidiana y por ende cambiar el mundo. Los únicos pintores cuyas obras formaron parte de la Internacional Situacionista fueron las pinturas industriales de Giuseppe Pinot-Gallizio y las peintures détournées de Asger Jorg.

“Se contemporáneo y distinguido al mismo tiempo, pues se ha acabado la pintura así que desvíate, que viva la pintura.”

(Del catalogo de le exposicion de Asger Jorg en la Galeria Rive Gauche de mayo de 1959.

TATE BRITAIN Y EL RECONOCIMIENTO A LAS MUJERES ARTISTAS / Exposición de Jaume Plensa – Joan Genovés – Pepe Gimeno / Entrevista a Maxwell Alexandre

 

Alex Farquharson, director del museo Tate Britain, va a hacerle grandes cambios a las colecciones del museo, ya que por primera vez en diez años, y según el director, la mitad de los cuadros en exposición serán obras de mujeres artistas. Gracias a la diversificación de las gallerías del Tate podrán verse colgados cuadros de pintoras de los siglos XVII al XIX. Esto significa que muchas de las obras de las grandes artistas de esas épocas, tan importantes en la historia del arte, las podremos ver por primera vez en el Tate Britain. Ojalá sigan estos pasos los demás museos del mundo que mucha falta que hace.

Una de las mujeres artistas que ya se ha visto en el Tate es la británica Lynette Yiadom-Boakye. Lynette es conocida por sus retratos de personajes ficticios que te convidan a usar la imaginación para imaginarnos la vida de estos cuyos retratos llevan nombres casi poéticos.

(Lynette Yiadom-Boakye/”Citrine by the Ounce”/2014
Doreen Chambers and Philippe Monrougié
© Lynette Yiadom-Boakye)/Foto: Tate.org.uk)

El museo también ha solicitado encargos de la escultora británica Sarah Lucas, que forma parte de los Young British Artists (Artistas jóvenes británicos) que se dieron a conocer en la década de los 1990. El Tate le ha pedido dos esculturas en las cuales con las cuales el publico puede interactuar trepándose el ellas. Para mí, estas obras de Lucas se asemejan mas a las piezas de instalaciones, (Installation piece), que forman parte del arte conceptual. Pero son muy interesantes y además es otra artista mujer que se destaca y que la apoyan las fuerzas tradicionales que gobiernan el mundo artístico.

(Sarah Lucas in her Framlingham studio CREDIT: Julian Simmons foto The Telegraph)

Otra de las grandes instalaciones que presentaran es también de otra artista, Anya Gallaccio. Esta artista, también británica, hace instalaciones minimalistas que están hechas específicamente para ocupar el lugar exacto donde se van a exponer, lo que llaman site-especific. Gallaccio usa material orgánico y eso hace que, según el desglose natural de la naturaleza que va pudriendo todo lo que es orgánico, no se puede predecir el resultado final de la instalación. La obra que le han pedido se titula “Preserve Beauty,” construida entre 1991-2003. Nos alegramos que otra artista femenina este siendo reconocida por semejante institución artística como el Tate Britain.

(“Preserve Beauty” de Anya Gallaccio)

Finalmente el director ha dicho que la mitad de los artistas contemporáneos que se expondrán serán mujeres. Contaran con obras de Bridget Riley, Tracey Emin, Kudzanai-Violet Hwami y Lydia Ourahmane, entre otras mas no nombradas. Ojalá no sean todas obras de arte conceptual y dejen lugar también para la pintura y la escultura de toda la vida. Pero es refrescante ver que en un museo de la talla del Tate Britain se reconozca el valor de las mujeres artistas y se le de un lugar igual al de los hombres. Total, a fin de cuentas a lo que se quiere llegar es al punto de que el sexo del artista no importe, sino la calidad de su trabajo.  A mí nunca me han gustado las cuotas, me han parecido incluso que ofenden al beneficiado porque muchos pensaran que lo han puesto porque es mujer o porque pertenece a una minoría étnica. El artista tiene que reivindicarse con cada obra que haga y la obra, en sí, es lo que vale. Pero hasta que no haya paridad hay que destacar a las mujeres artistas.

Exposición de Jaume Plensa – Joan Genovés – Pepe Gimeno

EXPOSICIÓN  Fundació Bancaixa València By Francisco Bravo Cabrera

La Fundación Bancaja de València está presentando la exposición “Jaume Plensa. Poesía del silencio” hasta el 19 de marzo del corriente. Si estas por València te la recomiendo. Jaume Plensa, artista barcelonés, es uno de los escultores más destacados y reconocidos del arte contemporáneo. Nació un 23 de agosto de 1955 y es pintor, escultor, diseñador y grabador. Añádele que ha hecho varios mise-en-scène para operas, y ha trabajado con el grupo catalán…muy reconocido…de teatro La Fura dels Baus. Sus esculturas…fenomenales…están hechas de letras, símbolos y números. Hay que verlas… 

Una de sus obras internacionales es la “Crown Fountain” (2004) de Chicago, EEUU, que es una especie de mezcla de escultura de granito con una proyección de video que gusta mucho…

By flickr user chrismetcalfTV – https://www.flickr.com/photos/laffy4k/178217371, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=48521559)

También hizo “Alchemist” (“Alquimista” que ahora está en Valencia frente a la Fundación Bancaja)obra que fue instalada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). 

(Foto propiedad de FBC/Omnia Caelum Studios Valencia/Derechos Reservados 2023) 

Aquí una de las obras que me gustó mucho de la exposición…

(Foto propiedad de FBC/Omnia Caelum Studios Valencia/Derechos Reservados 2023)

Junto con la expo de Jaume Plensa está la de nuestro valenciano Joan Genovés, (1930-2020).  La expo corre hasta el 16 de abril, 2023. La obra pictórica de Genovés es emblemática de la transición que vivimos después de la dictadura. Su lenguaje artístico se nutre de la fotografía y del film. Utiliza el aerosol y las plantillas para que sus figuras parezcan hechas por una maquina. Se suele aferrar a la cultura de las masas y quizá hasta del pop americano.

(Foto propiedad de FBC/Omnia Caelum Studios Valencia/Derechos Reservados 2023)

(Foto propiedad de FBC/Omnia Caelum Studios Valencia/Derechos Reservados 2023)

Y ultima, pero no menos importante está la exposición de Pepe Gimenos, diseñador de la nostra terreta valenciá, solo hasta el 19 de febrero. Gimeno actualmente dirige el estudio valenciano «Pepe Gimeno – Proyecto Gráfico». Es ganador del Premio Nacional de Diseño 2020,​un premio concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación español.


Maxwell Alexandre: “No soy relevante por ser negro. Es que mi obra es excelente”

El artista brasileño de trayectoria más meteórica en los últimos años inaugura su primera exposición en solitario en España, una provocación que muestra a personajes negros ostentando símbolos de poder y vanidad

by Tom C. Avendaño El país

La primera vez que el artista brasileño Maxwell Alexandre (Río de Janeiro, 32 años) expuso su obra fue dentro de una exposición colectiva, en una galería abierta a quien quisiera usarla. No había comisarios ni reglas: solo espacio. Y en espacio pensó él. “Si juntaba cuatro piezas de papel, me salía un módulo que ocupaba la pared entera del estudio que tenía entonces en la Rocinha [su favela natal y, con 69.000 habitantes, la mayor del país]. Junté cuatro módulos, o sea, cuatro veces la pared de mi estudio, y me planté en la galería con una obra de tres metros”, rememora hoy el pintor. “Mi ambición era ocupar el máximo tamaño posible de aquella galería [era la sede flumiense de Fortes d’Aloia & Gabriel]. Lo único que pedían era que llegases a tiempo con tu trabajo ya listo”.

Han pasado casi diez años desde entonces. Ha cambiado todo. De recién graduado en Diseño por la Universidad Pontificia de Río, Alexandre ha pasado a ser la gran revelación del arte brasileño. Ha sido objeto de exposiciones individuales en el Museo de Arte Contemporáneo de Lyon, en el Palais de Tokyo de París, la David Zwirner de Londres y, actualmente, en The Shed, Nueva York. Hay que hacer no poca memoria para dar con un artista de su país con una proyección internacional tan meteórica.

También es cierto que no ha cambiado nada. Alexandre, hoy todo un toro de hombros ciclópeos cubiertos de rastas, sigue dibujando sobre pardo, papel de embalaje, el más común que se puede encontrar en la Rocinha. Aún mantiene la actitud retadora de un joven Kanye West y el deseo, tan afrobrasileiro, tan de ahora, de acopiar cuanto espacio tenga por delante porque nadie se lo va a ceder por las buenas. Y aún está rodeado de espectaculares obras de tres metros de alto.

Detalle de 'Nuevo Poder: Pasabilidad', de Maxwell Alexandre, en La Casa Encendida de Madrid.
Detalle de ‘Nuevo Poder: Pasabilidad’, de Maxwell Alexandre, en La Casa Encendida de Madrid.

Su primera exposición en España, Nuevo Poder: Pasabilidad, inaugurada el 2 de febrero en La Casa Encendida (Madrid), sumerge al visitante en su mundo. Convierte dos salas del centro en auténticos laberintos, cuyas paredes están formadas por enormes dibujos sobre papel pardo, pintados en tonos negros, blancos y marrones y evocadores del estadounidense Kerry James Marshall, de personas negras en actitudes casi inéditas: “Con gestos de victoria, fiesta, vanidad, riqueza, autoestima”, afirma el panfleto de la exposición, organizada junto con el Instituto Inclusartiz. Es algo que este gigante (con perdón) de la figuración negra brasileña ya exploró en anteriores series (sobre todo en Papel é Pardo), y que es buena parte de su visión artística.

“En portugués, pardo es un concepto que se refiere al blanqueamiento de la raza negra, su borrado”, articula él. “Hay una vinculación entre ese pardo y la fragilidad del papel pardo, que suele verse más en escuelas, o para hacer bocetos en moda o para empaquetar envíos. No puedes usar óleo en él, ni pinturas grasas, ni se puede enmarcar. Se va a perder. Esto”, aquí señala a los murales que le rodean, “no va a aguantar diez años. Pero nunca tuve intención de venderlo. Sí quería contrastar el tamaño de la obra con la fragilidad del papel, la ambición de tomar todo el espacio posible de las galerías, pero desde un material que se transparenta, que se mueve cuando pasas a su lado. Quería el metalenguaje de una galería dentro de una galería. Quería manipular el tránsito por una exposición”.

Detalle de 'Nuevo Poder: Pasabilidad', de Maxwell Alexandre, en La Casa Encendida de Madrid.
Detalle de ‘Nuevo Poder: Pasabilidad’, de Maxwell Alexandre, en La Casa Encendida de Madrid.

Continuar leyendo en El país

Deja un comentario





Deja un comentario