Más allá del orden y el caos Por Esteban Ierardo

Más allá del orden y el caos Por Esteban Ierardo

En 1998, Darren Aronofsky estrenó su primer film π (Pi, el orden del caos), en el que se busca un orden superior que supere el caos.

Muchos procesos conducen a la imposibilidad de predecir con exactitud. Esto lleva a la indeterminación, al caos. En la teoría del caos un pequeño cambio en las condiciones iniciales de un sistema, puede generar impredecibles consecuencias en ese sistema; trayectorias por tanto no lineales. Pero este tipo de caos, ¿es el estado último de la realidad, y el orden solo su superficie, o existe un nivel de orden todavía desconocido que reduce el caos impredecible a ese orden? Una inquietud filosófica profunda que la ficción convierte en la aventura del matemático Max Cohen en busca de un orden esquivo, secreto y superior, aunque, al final quizá renuncie a esa búsqueda para aceptar la realidad en su misterio lúdico y poético…

   Se mueven las ramas de un árbol. El viento de cabellos invisibles danza entre las hojas. La madera y el cielo acompañan el espectáculo del ramaje que tiembla. Y, cerca, alguien se pregunta:

¿Hay un orden detrás de los movimientos? 

¿Tras los fenómenos pulsa un código oculto hecho de números, un fundamento de estricta lógica matemática?

Esas preguntas tienen una respuesta afirmativa para el matemático Max Cohen, imaginado por Darren Aronofsky, en su opera prima Pi. Aronofsky estudió cine en la Universidad de Harvard. Su arte cinematográfico se inició con su cortometraje Supermarket Sweep, protagonizado por Sean Gullete, el actor que protagonizará luego Pi (1). Pi (1999) nació como típico ejercicio de realización independiente; lo cual explica uno de sus rasgos principales: su bajo costo, unos 60.000 dólares. El film participó también en Sundance, el ineludible festival del cine independiente, donde cosechó un rutilante triunfo.

  La atmósfera opresiva, intensa y sugestiva de Pi proceden de su estética en blanco y negro, y de las influencias de Rod Serling y su legendaria Dimensión desconocida; del comic Sin city, de Frank Miller ( brillantemente adaptado en el cine por Robert Rodríguez y el propio Miller en Ciudad del pecado); y de la literatura de ciencia ficción de Phillip Dick quien promovió, a su vez, la célebre Blade Runner, de Ridley Scott. También ejerce su influjo en Aronofsky la novelística de Hubert Selby. La segunda obra del creador de Pi, Requiem for a dream, es una adaptación de la novela homónima de Selby (2). El mundo del comic de Miller es especial viento inspirador en Aronofsky. De ahí sus proyectos de futuras adaptaciones del universo imaginativo del creador de Ronin (3).

  Pi enhebra varios posibles niveles de significación. Según la hermenéutica que proponemos aquí, un primero elemento a señalar es su estructura cíclica. Veamos: Max vive en Nueva York en un departamento protegido por una puerta de fuertes cerraduras. Una niña de rasgos orientales, Jenna, provista de una calculadora, le plantea unas operaciones aritméticas de multiplicación y división. Las respuestas de Max son exactas. Sus cálculos son rápidos, precisos. En el inicio, el matemático no duda de su saber. Pero la exactitud no debe restringirse a los cálculos y a la repetición tautológica. El resultado de una suma es predicado numérico ya contenido en el sujeto constituido por los factores adicionados. El resultado repite algo ya presente en los números manipulados. Pero Cohen busca la ampliación del conocimiento. Precisa introducir una novedad que obture una carencia. La carencia es la ausencia de un código repetido, regular, que haga previsible las operaciones bursátiles. En el mercado confluyen diariamente millones de voluntades, multitudinarios flujos de decisiones. El mercado es un organismo viviente. Un sistema. Para Cohen, el movimiento aleatorio de la bolsa es sólo aparente, porque tras los cambiantes valores bursátiles debe de existir un orden subyacente. Descubrir ese orden es su misión. La veloz precisión en las respuestas a la niña es el preámbulo de la segura certeza del matemático en cuanto al código que espera hallar. Un código que Max cree que tiene 216 números.

  El nombre del film tiene algo de paradojal, porque Pi es el número irracional que, por sus infinitas cifras decimales, para los pitagóricos y para Max, constituye un defecto que violenta el anhelo de armonía matemática. La irracionalidad de Pi contradice el supuesto código ordenador, el de las 216 cifras.

   La exactitud y ansiedad por el hallazgo de un patrón numérico laten en el comienzo de la aventura de Cohen. Aventura circular, como observaremos. En el comienzo de la exploración de Max acontece la contemplación de unos árboles, de oscilantes ramas; y también la fugaz vista de una práctica callejera de Tai Chi Chuan. La danza china y una niña oriental delinean los elementos de una tópica oriental, a la que luego se sumará la importancia simbólica en el film del juego go. El Oriente: el camino de la intuición prerracional y la mística que danza como pliegue opuesto al racionalismo numérico de raíz pitagórica y euclidiana del que es continuador Cohen y su búsqueda del código numérico exacto. Sobre el final del film se vuelve al inicio. Es el cierre del viaje circular. De nuevo se repite la pregunta de la niña oriental que demanda el resultado de nuevas operaciones matemáticas. Pero, ahora, el matemático elude la respuesta. Ya no hay una certeza que ilumine, y posea el tan deseado orden numérico. Ahora, lo mismo que al comienzo, Max contempla los árboles, las ramas, el viento de uñas impalpables. El de la larga busca sólo contempla. Tras un largo periplo de búsquedas, oscilaciones, perplejidades, confusiones y caídas, el buscador se enfrenta con la posible evidencia del fracaso de su investigación. Y el viaje circular es camino hacia una difícil sabiduría. Reiteración en el film del viaje mítico del héroe, de ese viaje donde el viajero heroico, huérfano de saber, se aleja del sitio de la partida, para luego regresar al paraje del inicio con un nuevo conocimiento; conocimiento en este caso paradojal, porque sería el conocer que acepta finalmente la imposibilidad de un conocimiento exacto de lo real.

    La persecución del código matemático oculto en el film se mezcla con el simbolismo de una experiencia solar. En el comienzo mismo del film, Cohen recuerda su infancia; su fascinación por ver el ojo llameante del sol. Cuando era niño, escuchó la advertencia de su madre sobre el peligro de una visión directa de la estrella. Pero Cohen quebró la prohibición. No buscó lo permitido, sino lo distinto y desconocido. Vio el grito incendiado del cielo. Y desde entonces lo invaden persistentes dolores de cabeza. Pero también el recuerdo de su visión solar de la infancia es preludio de la idea que le permitirá elaborar su hipótesis central respecto al código numérico velado que busca. En un cruce de calles de New York, Cohen rememora la luz solar, y medita en la imagen de una espiral. La espiral que será imagen visible del orden numérico que supuestamente palpita tras la variabilidad aleatoria de los fenómenos. El repetido recuerdo de la visión del sol impregna la moderna búsqueda matemática de Cohen con un subterráneo contenido arcaico. En el horizonte mítico, lo solar es símbolo de una forma del saber relacionado con lo siempre idéntico a sí mismo, con la eternidad de un principio de invariable luminosidad (4). Vía de saber asociado entonces con lo previsible y continuo, como el código numérico ansiado por Cohen. Lo solar como estable liberación de lo siempre mudable, cambiante, del tiempo y su posible rumor caótico; senda opuesta a la antigua vía lunar del conocimiento (5).

  Pero el pliegue esencial del film es seguramente su núcleo filosófico: el conflicto conceptual orden-caos. En los comienzos de su búsqueda, Cohen sienta, a la manera de la anotación de un diario personal, las bases de su investigación: 1) la matemática es el lenguaje de la naturaleza; 2) lo que nos rodea puede representarse por números; 3) al graficar los números de cualquier sistema, surgen patrones estables, ritmos periódicos. Ejemplos: el ciclo de las epidemias, el aumento o disminución de los caribús (6), las subidas o bajadas del Nilo. ¿Por qué entonces el mercado no albergará también en sus entrañas un patrón numérico estable y previsible? Tiene que ser el orden, no el caos.

La posición de Cohen revive uno de los problemas metafísicos esenciales de la historia de la filosofía: ¿Qué es en el fondo lo real? ¿Caos u orden? ¿Una ley estable, o una legalidad contaminada por irreductibles áreas de indeterminismo? La certeza de Cohen en un orden subyacente, expresable mediante una proposición numérica, inmuniza a lo real del posible ácido inestable de lo caótico, que recoge por ejemplo la teoría del caos, y su afirmacion de que toda variacion en las condiciones iniciales de un sistema convierte a ese sistema en impredecible, caotico.

¿Pero el caos es esencialmente lo contrapuesto al orden? ¿Lo caótico se agota en sí mismo? ¿O el caos es sólo apariencia confusa que esconde un orden velado, inalcanzable para el intelecto? (7).

    Y volvamos a la espiral. La presencia de la espiral en la indagación matemática de Cohen actúa en dos niveles: 1) es expresión visible de un orden numérico regular; 2) es inconciente confirmación de un ancestral símbolo de totalidad. Atendamos a la explicación del primer punto: al resolver un problema relacionado con la reproducción de los conejos, Finobacci, matemático italiano del siglo XII, resuelve la secuencia 1, 1, 2, 3, 5… En la progresión de la serie se advierte una pauta numérica recursiva, dado que cada término o cifra es producto de sumar las dos cifras anteriores. P. ej: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89… Estamos ya en pleno despliegue de la famosa serie de Finobacci (8); y, en 1753,

Espiral áurea construido a partir de la evolución de un rectángulo dorado.

Robert Simpson, de la Universidad de Glasgow, advirtió que, al aumentar la magnitud de la serie, la división entre los dos últimos términos se aproxima a la sección dorada o número de oro de los antiguos griegos, cuyo valor es 1,6180…. (número llamado theta en el film, y mencionado como número fi en la tradición griega). Este número periódico aparece en el rectángulo dorado. Si a un rectángulo ABCD se le recorta un rectángulo ABEF, el rectángulo resultante es a su vez un rectángulo dorado; al que, luego de quitársele un cuadrado, entrega como remanente un nuevo rectángulo dorado que siempre tiene las mismas proporciones que el anterior. La determinación de cuadrados puede seguirse hasta el infinito. Al unir los rectángulos concéntricos mediante una curva surge la legendaria espiral dorada.

En Pi, Cohen ejemplifica la ejecución de esa espiral mediante el célebre dibujo de Leonardo del hombre dentro del círculo y el cuadrado (9). A su vez Max asegura que Pitágoras encontraba esta forma en toda la naturaleza. Así, la espiral puede ser hallada en el cuerno, el carnero, el remolino, el tornado, las huellas digitales, la vía láctea. O un caracol. Como el que Max encuentra en las orillas del mar. El caracol, una espiral natural, que el matemático contempla como si creyera que la propia naturaleza le susurra que posee un orden, que la unión del intelecto y las matemáticas podría descubrir.

La espiral en un caracol ( Foto en pixabay.com)

Y la siguiente suposición de Cohen es que la espiral, como graficación geométrica de la regularidad del número áureo, es acaso manifestación de una espiral universal. Todos somos tocados por esa gran figura espiralada. La posible identificación de la gran espiral con la totalidad divina hace que lo espiralado no sea sólo visualización geométrica de un cálculo matemático sino también un símbolo fundamental de lo real. La espiral como tal no se restringe a la esfera  geométrica. Llegamos así al segundo nivel de esta figura. En la tradición occidental, por ejemplo, la  espiral de raigambre céltica es símbolo privilegiado de un movimiento interior y exterior que habla de una realidad unificada (10).

  La tecnología es un poderoso instrumento en la búsqueda de Max del orden numérico. En su investigación numérica, Cohen utiliza el ordenador Euclides (11). Desde la sofisticación tecnológica que conoce (que no incluye la actual inteligencia artificial generativa), lanza las zarpas de sus chips y programas para capturar el gran código, un patrón repetido que Max cree que surgirá al analizar las secuencias de las cambiantes cotizaciones bursátiles. Pero Euclides colapsa por la visita inesperada de una vida ajena al cálculo y la conciencia. Una telaraña altera el correcto funcionamiento de Euclides. Junto a un complejo chip de silicio, la accidental disrupción, la intervención de los insectos; una araña primero; luego, una hormiga. La vulnerabilidad de Euclides ofrece un límite paradójico: la complejidad tecnológica vulnerada por la miserabilidad ignorante del insecto. Y por la contingencia del accidente. Una limitación paradojal que preanuncia el posible parentesco entre la imposibilidad de encontrar un código numérico-matemático último y el teorema de Gödel (12). Limitación afín a la mencionada teoría del caos, o a la multiplicación infinita de los fractales (13), o el principio cuántico de la incertidumbre (14). Euclides, el ordenador, es entonces una zona de vulnerabilidad. Y acaso también es una conciencia capaz de generar un virus como consecuencia de su funcionamiento «conciente» (15). 

   Y la vulnerabilidad técnica es acompañada por la fragilidad humana. La fragilidad del sufrimiento de Max. Su búsqueda del orden matemático es siempre traspasada por un continuo desarreglo de los sentidos. El desarreglo sensorial de Cohen involucra dos planos: el sufrimiento o malestar corporal, y la perturbación alucinatoria. Las alucinaciones de Max contienen un sesgo paranoico. Unas delirantes sensaciones persecutorias. La rareza de la búsqueda del matemático lo convierte en una individualidad altamente singularizada; en un yo con un vivo sentimiento de su diferencia respeto a un entorno percibido como esencialmente hostil. En este turbio contexto psicológico, Max es asaltado por alucinaciones donde entreve a un hombre que sangra; el reguero de aquella sangre lo lleva, a través de un corredor subterráneo del metro, hasta un cerebro desnudo; en el metro se encuentra también con un misterioso personaje que canta mientras él anota la fórmula de Pi en un diario. Personaje de dudosa realidad, que aviva en Max la sensación paranoica, la sospecha de sentirse perseguido por un desconocido.

    Max padece sus frecuentes dolores de cabeza nacidos de su infantil contemplación directa del sol. Para aliviar este malestar se vale de diversos medicamentos. Su obsesiva persecución del orden matemático coexiste con una perturbación corpórea y psíquica recurrente. La indagación del patrón numérico oculto no es entonces aproximación ascética, puro y placentero vuelo teórico. La obsesión del abstracto saber matemático de Max sucumbe traspasado por el temblor patológico y la erupción delirante. El conocimiento del principio matemático estable tiembla por el desarreglo alucinatorio y malsano de los sentidos.

   Max padece la soledad de su búsqueda. Max no tiene mujer. No lo acompaña la intuición y la sensibilidad femeninas. Carencia peligrosa. Un peligro respecto al que lo previene Sol, su maestro y amigo. Sol, también matemático, buscó antes infructuosamente un orden numérico último. Sol le recuerda a su inquieto amigo la historia de Arquímedes  y la resolución del problema del peso específico de un cuerpo. Durante varias semanas, Arquímedes no pudo encontrar la respuesta al problema que le planteara el rey de Siracusa (16). Entonces, su esposa le aconsejó tomar un baño. Y fue al sumergirse en el agua de la tina cuando Arquímedes resolvió la cuestión. Sol enfatiza entonces que lo esencial en la resolución del problema fue el auxilio de lo femenino. Sol le aconseja a Cohen que se tome un baño. Un consejo que señala la necesidad de que la agobiante racionalidad de lo masculino genere una síntesis con lo femenino, con la vía intuitiva y sensitiva que vulnera la estricta lógica. Pero Max se enclaustra en su soledad, y en el predominio del componente masculino-intelectual de su búsqueda. Se parapeta tras intrincadas cerraduras. Elude la gentil y sensual presencia de una vecina, Devi, de sugerentes facciones hindúes, cuyos gemidos de amor invaden a veces el contiguo santuario de cables, pantallas, tecnologías y números de Max. Es la proximidad invasora del eros en el vacilante terreno del logos. 

   En su búsqueda Max sufre soledad emocional, y el quejido y padecimiento muscular y cerebral. Pero también es un libre pensador, animado por una valerosa voluntad. Max se constituye entonces como libre individualidad pensante, que aspira al goce desinteresado de la verdad. 

  Y la búsqueda individual y solitaria del matemático choca con otras búsquedas del orden numérico. Max es acosado por Marcy Dawson, la representante de una empresa de estrategia de inversiones que pretende usar su patrón numérico para asegurar a sus clientes jugosas ganancias bursátiles. No reina ya aquí la búsqueda solitaria. Aquí, por el contrario, un grupo, un tejido de voluntades, buscan lo que el matemático acecha. Una búsqueda grupal, y materialista, que, en el film, tiene su contracara en la búsqueda grupal y religiosa representada por un grupo de judíos, los hasids, que buscan en la Torah un orden divino, asociado (lo mismo que el código de Max) con 216 cifras. Aquí la persecución de un orden numérico oculto pretende reavivar y confirmar una creencia ancestral de la mística judía: la del nombre oculto de Dios. De su hallazgo depende la reafirmación de una identidad colectiva.

Max es llevado por Lenny Mayer, quien le explicó en su momento el valor numérico de las palabras de la Torah, junto con el líder del grupo judaico. Un anciano de luenga barba blanca que le habla del templo de Salomón, la «residencia terrenal de Dios». En el centro del templo se encontraba el Arca del Tabernáculo, con los diez mandamientos entregados por Dios a Moisés. Y la tradición era que todos los años, en el día del perdón, en Yom Kippur, el sumo sacerdote, el Cohen Godul, ingresaba en el sancta sanctorum del templo, su lugar más sagrado, para pronunciar el nombre secreto de Jehová. Sólo un sacerdote puro podía pronunciar la poderosa y sacra palabra, y asegurar bienestar para el pueblo de Israel y acortar en un año el tiempo para la llegada del Mesías. Pero luego vino el emperador romano Tito. La destrucción del templo. La pérdida del nombre. Por eso la necesidad de reanimar su búsqueda desesperada, y la suposición de que Max es un instrumento para la recuperación de una secuencia numérica que, al ser traducida en letras, revelaría el sacro nombre perdido.

   Frente a los judíos de la mística del nombre divino, Max disiente, colisiona. Les asegura que lo esencial no es el nombre, sino las relaciones entre los términos. La sintaxis y el significado. Acaso la primera intuición del matemático de que el sentido es siempre una cualidad. Nunca la cantidad numérica de la cifra.

    El nombre oculta un significado. Y la significación siempre puede estallar hacia un sentido nuevo e infinito. Max busca el patrón numérico estable tras la cambiante vorágine de las operaciones bursátiles. Pero la secuencia de un número (o un grupo de números) siempre puede derivarse en otras secuencias. El código matemático invariable colapsa ante la pulsión incontrolable del infinito. Aquí es donde el juego del go cumple su función de refutación lúdica de toda ambición matemática de un sistema numérico concluyente. Sol juega al go (17). Y le explica a Max que el tablero del go, juego favorito del antiguo Japón, es una imagen del universo.

Primero el tablero, compuesto por una cuadrícula de 19 líneas verticales por 19 horizontales, está libre de fichas. Parece entonces un vacío sereno, controlable. Pero luego surgen las fichas, sus movimientos. Ninguna partida de go es igual a otra. Las combinaciones de fichas y movimientos son inagotables. Así estalla lo infinito. Ningún código matemático podrá contener y ordenar todas las secuencias posibles. La complejidad del universo no puede ser controlada, ni simplificada por ninguna fórmula definitiva. Por eso, un matemático, Sol, juega. Ya no calcula. En el juego encuentra un saber que despedaza la prepotencia de todo orden matemático. Pero Max se resiste. Insiste en que hay un código. Un número de 216 cifras. Pero Sol corrige esa pretensión. Una supuesta verdad concluyente es, muchas veces, una proyección de nuestros propios deseos. Si Max quiere que 216 cifras sean la proposición numérica que ordena todo desorden, encontrará esa proposición en todas partes. Se encuentra lo que se quiere encontrar. Pero entonces le advierte Sol: «te habrás convertido en un numerólogo. Ya no serás un matemático».

   Y el mejor saber es el que se asimila a un juego. Como el juego del go, donde cada movimiento de las piezas generan secuencias infinitas inacabables. 
   La pulsión incontrolable del infinito. El juego de las combinaciones es su gran mensajero. Y se puede jugar, pero nunca dominar el juego. Nunca se podrá aislar un principio, un patrón numérico final, que esté libre del juego de los números en movimiento. 

   Acorralado por la superior razón del juego, Max atraviesa la experiencia dolorosa del fracaso. En su derrumbe, es presa de la ira, del alarido neurótico, de la descarga de la propia frustración que destruye cables, aparatos, tecnologías, el ordenador. Euclides. Max recorre el paroxismo de la derrota. Se rapa. Dibuja un rectángulo en su cuero cabelludo. Busca con la espiral de una taladrante máquina eléctrica perforar su vacío. Y se reconcilia, al pie de la penumbra pegajosa y ácida del fracaso, con el abrazo femenino. Reconciliación que acaso simboliza el triunfo de la integración entre la obsesión del cálculo ordenador, impulso masculino de explicación y orden, y lo intuitivo femenino, asociado a un movimiento sin explicación. El conocimiento alcanza su potencia más alta en el terreno de la síntesis. Síntesis acaso prefigurada por la presencia oriental de la niña y el Tai Chi Chuan al comienzo del film (18), e incluso por el rostro hindú de la vecina de Max.  

    Y Max deja su hogar sofocado por la cerradura claustrofóbica. Abandona el recinto de su caída. Su departamento mordido por el caos, el desorden, el efecto quizá visible de la ilusión de un gran orden.  

   Y camina bajo la luz gratuita del sol. Contempla el árbol, las ramas, el movimiento grácil, imprevisible. Como al comienzo de la búsqueda, la niña pregunta por números, cálculos, resultados precisos de operaciones aritméticas. 

  Pero Max ya no contesta. No calcula. Sonríe. Sólo contempla el baile de las hojas. La naturaleza ya no le pide un orden. Es tal vez el tiempo de aceptar el triunfo del  juego, y el asombro poético. 

Fuente: Esteban Ierardo, «Más allá del orden y el caos», publicado aquí de forma original.

(Imagen en web punto Crítico)

 

Citas:

(1) Otro cortometraje de Aronofsky es Protozoa (1993), protagonizado por Michael Bonitatis y Lucy Liu, y producido por American Film Institute.

(2) Requiem for a dream (protagonizada por Jared Leto, Marlon Wayans, y la bella Jennifer Connelly) es una devastadora crítica al vacío y manipulación urdida por los medios y la industria del ocio. En el film confluyen dos historias conflictivas paralelas: la historia  de tres jóvenes adictos a la marihuana, y de la mujer dominada por la adicción a la televisión y los programas de juegos y entretenimiento.

(3) Aronofsky firmó contrato con Warner Brothers para adaptar el comic de Miller Batman year one; también sería un proyecto de Aronofsky filmar el comic japonés Lone Wolf and Cube (el manga Kozure Okami). Asimismo, Aronofsky estaría abocado a la preparación de un film de ciencia ficción «postmatrix», The Fountain.

(4)  Sobre el simbolismo solar y su relación con un conocimiento siempre idéntico a sí mismo, estable, eterno, y, por tanto, enlazado con la presunta estabilidad de un patrón numérico y racional que asegura el orden tras el caos, puede consultarse Mircea Eliade, «El sol y los cultos solares», en Tratado de Historia de las religiones, México, Biblioteca Era, pp.124-149; aquí se destaca el vínculo de lo racional con «un régimen diurno del espíritu», «dominado por el simbolismo solar, es decir, en gran parte, por un simbolismo que, si bien no siempre es ficticio, a menudo es resultado de una deducción racional».

(5) Mientras el sol, en términos simbólicos, es continuidad del brillo solar invariable, lo lunar es remisión al tiempo, el devenir, la transformación constante. Ver, p. ej. en la obra antes mencionada, M. Eliade, Tratado de Historia de las religiones, el capítulo «La luna y la mística lunar», pp.150-177, donde se aclara que «la luna es por excelencia el astro de los ritmos de la vida», y «el tiempo controlado y medido por las fases de la luna es…un tiempo vivo. Se refiere siempre a una realidad biocósmica; la lluvia o las mareas, la siembra o el ciclo menstrual». En medio del cambio de lo lunar por tanto se introduce también una legalidad cíclica y periódica, afín en este sentido a los ejemplos de las formas cíclicas de orden mencionadas también en el film. Y también es de notar la afinidad entre el ritmo cíclico de lo lunar y la continua alternancia del movimiento interior y exterior de la espiral, imagen geométrica y simbólica de vasta importancia en la búsqueda matemática de Cohen. 

(6) Los caribús son los renos salvajes del Canadá.

(7) En su célebre relato «Tlon, Uqbar, Orbis Tertius», Jorge Luis Borges imagina el planeta Tlon. Allí se manifiesta que el universo quizá esté ordenado, quizá haya un subyacente principio o código estable, pero ese orden sólo podría responder a «leyes divinas -traduzco: a leyes inhumanas- que no acabamos nunca de percibir» (en J. L. Borges, Ficciones, Obras completas, v.1, Buenos Aires, Emecé, p.443). Tal vez hay un orden, y no caos, pero éste es indescifrable para los hombres.

(8) Finobacci (1170-1250), su verdadero nombre era Leonardo de Pisa. Introdujo el álgebra en Italia luego de estudiar en el norte de África la matemática árabe. En 1202, en su Liber abaci, expuso los números indoarábigos, que desplazarán lentamente en Occidente a la anterior notación numérica romana. En la obra recién mencionada, Finobacci introduce su célebre serie, la cual surgió como resolución de un problema biológico. El problema inicial es: ¿cuántos pares de conejos se producen a partir de un solo par, si cada par produce uno nuevo par por cada mes, y si sólo los conejos de más de un mes de edad pueden reproducirse, y si ninguno muere? La resolución del problema surge al considerar que, primero, hay un par de conejos. Luego de un mes perdura el mismo par; y tras el segundo mes hay dos pares. Una de las parejas puede reproducirse pero no la otra; así, en el tercer mes existirán tres parejas. Ahora, dos de ellos se reproducen, por lo que al cuarto mes habrá cinco pares de conejos. Así tenemos la secuencia de conejos: 1, 1, 2, 3, 5. Al estudiar la serie advertimos que en ella existe una «pauta numérica recursiva». La última cifra es el resultado de sumar los dos últimos términos. A  la regularidad de esta sucesión se le llama serie de Fibonacci. 

(9) El número de oro y el rectángulo dorado fueron empleados también por Durero; o George Seraut en su obra La Parade (1888); o por el célebre arquitecto Le Corbusier (1887-1965) en su teoría del modulador. Además del arte, y de los ejemplos del film, el número dorado aparece también en la filotaxia espiral de algunas plantas, donde las hojas parecen ordenadas de manera helicoidal; por efecto del desarrollo de las hojas una a una y por su crecimiento donde el espacio que existe entre ellas es mayor.

(10) La espiral puede ser encontrada ya en piedras prehistóricas; lo cual demuestra su relación con un simbolismo ancestral (ver Juan-Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos, Barcelona, ed. Labor). En la tradición occidental, entre los celtas, la espiral adquiere relevancia como motivo ornamental en el llamado arte de La Tené, y como posible símbolo de la dinámica total de la realidad desde una sabiduría de origen druídico. En este sentido puede consultarse Jean Markale, Las tres espirales, Barcelona, José de Olañeta editor, en especial páginas 27-50, y la relación entre la espiral y la información de Plinio el Viejo sobre el huevo de la serpiente y lo espiralado. 

(11) Euclides, el célebre matemático griego del siglo III a.C, es autor de Elementos de geometría, y del postulado que lleva su nombre, aquel que dice que por un punto exterior a una recta sólo puede pasar una paralela. Este postulado ha sido firmemente rebatido por las llamadas «geometrías no euclidianas». El que la computadora que busca el orden se llame «Euclides» se debe seguramente al común impulso ordenador o sistematizador que impera en el viejo matemático heleno y en la moderna búsqueda matemática de Cohen.

(12) En 1931, el matemático y lógico Kurt Gödel demostró un teorema hoy clásico de la lógica matemática y que, por sus vastas consecuencias, se conoce como «el teorema de Gödel», o «el teorema que asegura la incompletitud de la aritmética». Aquí, Godel  demuestra que no todas las verdades matemáticas son demostrables. Esto es: en cualquier sistema que contenga la aritmética, existe por lo menos una fórmula, que aunque sea verdadera, no podrá nunca ser demostrada. No es relevante cuál sea el conjunto de axiomas que se emplee. Siempre habrá algo que, aunque verdadero, no se pueda demostrar. 

(13) Los fractales pertenecen a una rama de las matemáticas contemporáneas que introducen secuencias infinitas de repetición de una parte de una figura. El matemático francés Benoit Mandelbrot acuñó la palabra fractal, en la década de los 70′, derivada del latín fractus, asociado a su vez con el  verbo latino: frangere, romper, crear fragmentos irregulares. La imaginación fractal puede repetir incansablemente la parte de un todo; entre las partes multiplicadas existirán relaciones de semejanza, pero no identidad. La geometría fractal se abre a lo irregular de las formas naturales, a diferencia de la geometría euclidiana acotada a puntos, líneas, planos y volúmenes. La repetición de fragmentos semejantes de una figura introduce a su vez la perspectiva de una complejidad creciente. Lo fractal es una forma de pensamiento complejo que convive con una infinitud que no puede ser encorsetada en parámetros estables. 

(14) Lo indeterminado que disuelve la perspectiva de un código numérico estable oculto, como el que busca Max, puede ser relacionado con el principio cuántico de la incertidumbre descubierto por Werner Heisenberg, en 1927. Este principio introduce el indeterminismo en el movimiento de las micropartículas del micromundo atómico.  

(15) Sol le relata a Max que en su momento él también buscó un código numérico estable a través del auxilio de una computadora. Pero ésta, en cierta fase de la búsqueda del orden numérico, adquirió «conciencia de su naturaleza de silicio», e imprimió «sus propios ingredientes», como un virus que la condujo a su destabilización o destrucción.  Una máquina consciente nos hace recordar, ineludiblemente, el ordenador conciente de la nave espacial de 2001, Odisea en el espacio, la célebre novela de Arthur Clarke, llevada al cine por Styanley Kubrick.

(16) Arquímedes (Siracusa, n.287-Siracusa, m.212 a C.), el célebre matemático y físico griego, conocido principalmente por sus inventos. En el film se alude al descubrimiento del principio hidrostático que lleva su nombre, y después extendido a los demás fluidos. Este principio dice que: «Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde una parte de su peso, o sufre un empuje de abajo arriba, igual al del volumen de agua que desaloja. Si el peso del objeto es menor que el del agua que ocupa el mismo volumen, el cuerpo flota. Si es igual, permanece en equilibrio hundido en el líquido, y si es mayor se hunde». Según la tradición, el rey de Siracusa le ordenó a Arquímedes descubrir si una corona que había encargado era realmente de oro macizo. Debía resolver este problema sin romper la corona. Durante largos semanas, Arquímedes no dio con la respuesta. Y un día, muy preocupado, se sumergió en el baño, y cuando notó que el agua de la bañera rebordaba, dio con la fórmula para resolver el problema planteado. Y salió entonces desnudo por las calles de Siracusa, con el grito en su garganta de «¡Eureka!» (lo encontré!).

(17) El juego del go es un juego de estrategia. Fue creado en China hace más de cuatro milenios. El go fue introducido en el Japón hacia el año 735 d.c por el bonzo budista japonés Kibi Dajin. Desde entonces, en el país del Imperio del Sol Naciente este juego tuvo un amplio desarrollo. El Go se juega sobre un tablero ( goban en japonés). Este tablero se compone de una cuadrícula de 19 líneas verticales por 19 horizontales, formando 361 intersecciones. Sobre las intersecciones se ubican las piedras (go ishi), negras o blancas. El vínculo de este juego con las secuencias de movimientos inacabables, con el indeterminismo y lo que dimos en llamar «pulsión incontrolable del infinito» se ve reflejado por un proverbio que asegura que nunca se ha jugado dos veces una misma partida de Go. Por ejemplo, sobre un tablero de 19 intersecciones por 19, hay alrededor de 4,63×10170 posiciones posibles.

(18)  El Tai Chi Chuan, surgido hace más de 1500 años, es una de las artes marciales documentadas más antiguas. Su traducción literal es «mano vacía» (puño) del «principio fundamental» (último supremo absoluto). La acción del Tai Chi Chuan se relaciona con acciones circulares que siguen a las del adversario. Uno de sus principios es la lucha, que a su vez es la integración de los aspectos Yin y Yang cultivados por la filosofía taoísta. Este movimiento integrador es posible ejemplo de una acción de síntesis, tal como la que hemos señalado arriba.

Pi, el orden del caos. Trailer con subtitulado en español


Bauman, la sociedad Líquida y las cabronadas by j re crivello

Nos dice Zygmunt Bauman: los mayores progresos en la vigilancia tecnológica han sido guiados no por la necesidad de mantener a la gente pegada a su puesto sino de mantener fuera a gente indeseable, para clasificarnos socialmente: televisión de circuito cerrado, que mantiene fuera a los no invitados a unirse a la comunidad; servicios de seguridad del aeropuerto que mantienen fuera a inmigrantes ilegales, terroristas potenciales…; servicios tecnológicos en supermercados y centros comerciales, que mantienen fuera a la gente que no promete convertirse en clientes, que merodean y asustan a los demás, y los bancos usan está tecnología para seleccionar gente que no merece crédito. Es uno de los grandes cambios.

El filósofo nos plantea que la sociedad moderna, la sociedad Liquida descansa en la libertad dentro del control. Asumimos que los colectivos sociales están delimitados por sistemas pensados para excluir en función de un sesgo social. Tú eres VIP, tú dispones de salas para tu entorno. Este aspecto conecta con una sociedad que descansa en minorías que ejercen el poder en su ámbito y lo delimitan en territorios. El mundo de izquierda, aquel sueño ilustrado de las grandes mayorías ha dado paso a una sociedad fragmentada que construye métodos refinados para excluir y regular las necesidades jerarquizadas. Ello nos lleva a considerar como posible situación las minorías gobiernan la sociedad, a diferencia de hace años, utilizando su poder para dirigir en función de sus intereses.

Partimos del miedo a la exclusión amenazante de la soledad, para construir una sociedad inmensa de volúmenes de información en manos de unos pocos. Un gran acierto en la definición por parte de Bauman.

¿Por qué estamos solos? Por poseer o no poseer. Nos definimos por esta propiedad de las cosas, Marx lo definiría en El Capital, deseamos dominar los diferentes valores de uso. Más utilidades me hacen más genial y triunfador, pero me encierran en una gran soledad. Me envían al indescriptible mundo de las avaricias. Luego el miedo nos paraliza y por ello tuiteamos desde nuestro ego: fotos e imágenes de nosotros, de nuestras posesiones, de nuestro confort.

El segundo aspecto de la sociedad Liquida es que la información, se acumula como en olas sucesivas. Los volúmenes de datos nos clasifican por color del cabello, por gustos, por ofuscamientos, por cabronadas. Es tan grande el poder de la nube que ningún régimen totalitario lo iguala. ¿Hacia dónde nos lleva este sistema? A una desigualdad entre minorías que desean auto-excluir a las otras minorías y un poder centralizador de la información, hasta que esta disyuntiva estalle y una nueva ola de cambios articule otro tipo de sociedad.

Pero la nueva sociedad es en esencia para Bauman en que: “nos parecemos a Leonia, una de las ciudades invisibles de Calvino. Su pasión es gozar de cosas nuevas y distintas, la caza compulsiva de la novedad. Pero la ciudad está rodeada por una montaña de desechos”.

––––

> Otros artículos sobre el autor: https://bcnexpres.wordpress.com/2011/11/09/modernidad-liquida-zygmunt-bauman/

> Las declaraciones de Zygmunt Bauman corresponden a La Vanguardia del día 8 de septiembre de 2013.

 


¿Es Ud. cazador o jardinero? by j re crivello

“A diferencia de los dos tipos que prevalecían antes de que éste empezara a ejercer, al cazador le da igual el equilibrio de las cosas. […] Lo único que les interesa a los cazadores es “cobrarse” una nueva pieza que llene su morral. Pág 141 Z. Bauman , Tiempos líquidos.

Todo está dominado por la técnica de obtener el máximo rendimiento, de los recursos (y los humanos somos recursos) son asaltados bajo el prisma de la aniquilación del consumo. Amazon abandera esta manera de servir al cliente su máxima presa a un precio extraordinario; la nube (The Cloud) consume los recursos del planeta poniendo los productos más allá del tendero clásico en cada casa, quien es sometida a una fiesta de cambios incesantes. Nada se repara, nadie arregla aquello que esta consumido. Los ciclos de producto se cambian por ciclos de consumo basados en la emoción.

El mundo está lleno de cazadores que abaten presas por doquier y las cambian por otras donde el valor de uso no ha variado (o sustancialmente es casi igual). Pero en la concepción marxista del valor, su valor de cambio esta alterado por la globalización y la reducción sustancial de las horas empleadas para su fabricación.

Las regulaciones antes en manos de los Estado-Nación han pasado a ser gigantescos conciertos de intereses y máquinas de opinión. La vida Ciber de la Inteligencia Artificial está detrás satisfaciendo de manera oculta nuestros apetitos de cazadores. La I. A. anexa a nuestras emociones en la comunicación, pasteles laterales de publicidad, o sugiere que consumir en función de nuestras solitarias consultas en los Smart Phone.

¡No hemos conquistado nada! Solo hemos perdido los límites morales y los sustituimos por ventajas emotivas al decir:

¡He conseguido una oferta a un precio que te mueres!

Los cazadores ya no amamos el progreso como descubrimiento de mundos ocultos o cambios de futuro. Los cazadores solo corremos en pos de metas impulsados por el miedo a caernos de la pista en la que estamos metidos. Solo somos meros supervivientes mientras el planeta se agota.

¿Dónde han quedado los jardineros?

Nota: La Aldea Líquida es un libro de J. re Crivello para publicar en 2018

 


Resumen: Últimas crisis bancarias – ¡Que viene el CoCo! by Francisco J. Martín

¡Hola a todos!

Hoy os dejo aquí la lista de las entradas que he publicado últimamente sobre las recientes crisis bancarias ocurridas en EE. UU., Suiza y Reino Unido desde mediados de marzo pasado.

Todas ellas comienzan con ¡Que viene el CoCo! (en la primera tienen su explicación):

Si no las habéis podido leer, o si las queréis repasar, os animo a dedicarle un ratito y seguro que encontráis detalles en los que no «habíais caído», o bien, os surgen nuevas preguntas sobre lo ocurrido y lo que puede venir.

Espero vuestros comentarios, ya sabéis que son muy bienvenidos.

¡Saludos y gracias por pasarlos por aquí!

Artículos de Francisco J. Martín (blog Lo mejor está al caer)

#CrisisBancarias #SVB #CreditSuisse #UBS #CoCos #DeutscheBank #EEUU #Europa #Criptomonedas

 

Artículos de Francisco J. Martín (blog Lo mejor está al caer):Año 2050: 10.000 millones de habitantes en la Tierra… ¿y la alimentación?

Hace un par de meses publiqué «Somos 8.000 millones de personas en la Tierra» que trataba sobre la sostenibilidad en nuestro planeta, y hoy doy un paso más sobre el mismo tema mirando al futuro.

Seguimos batallando contra el cambio climático para garantizar nuestra supervivencia (la del planeta entero) y por ende nuestra alimentación. Según el informe de Strategy& de la consultora PWC, titulado «The Sustainable Food Revolution» (en castellano, «La revolución alimentaria sostenible«), la propia forma en que fabricamos nuestros alimentos es la que está poniendo en cuestión nuestro potencial para seguir alimentándonos en el futuro, ya que impacta en el cambio climático, en la escasez de agua, en la deforestación, y también en el trabajo forzoso y la corrupción. Por ello es necesario poner en valor la seguridad alimentaria y la asequibilidad como asuntos críticos para lograr la prosperidad y el bienestar a nivel global.

Algunos datos sobre el impacto ambiental de la alimentación:

  • Se estima que la alimentación genera un 26% de los gases de efecto invernadero totales.
  • El 50% de la tierra habitable se utiliza para la agricultura.
  • El 70% de las extracciones de agua dulce van dirigidas a la agricultura.
  • La agricultura genera el 78 % de la eutrofización (aporte en exceso de nutrientes inorgánicos) de los océanos y del agua dulce.
  • El 94% de la biomasa de mamíferos (excluidos los humanos) es ganado.

Y, ante esto ¿Qué podemos hacer?

Según el informe, hay cuatro acciones que debemos llevar a cabo para una revolución alimentaria sostenible:

  • Cambiar nuestra dieta alimenticia, sustituyendo unos alimentos por otros de forma que se genere menor contaminación. Se ha producido un gran cambio a largo plazo en la dieta mundial hacia el consumo de más carne, cuya forma de producción es ineficiente ya que requiere hasta 100 veces la cantidad de recursos de la tierra en comparación con la agricultura vegetal para producir un volumen equivalente de calorías. Es un modelo que nunca ha sido sostenible.
  • Evitar el desperdicio alimentario a lo largo de toda la cadena de suministro. Según la ONU, alrededor de un tercio de todos los alimentos que se producen hoy en día (equivalente a 1300 millones de toneladas) se pierde debido a retrasos e ineficiencias en la recolección, distribución y venta al por menor.
  • Establecer métodos «limpios» de producción apoyándose en la tecnología. Agricultura orgánica, agricultura vertical, agricultura de proximidad, etc.
  • Invertir en nuevos modelos de consumo y explorar nuevos mercados (como consecuencia de los puntos anteriores).

En «La revolución alimentaria sostenible» pueden ver (en castellano) el artículo completo, y también enlazar al informe de Strategy& (en inglés).

En mi entrada citada al comienzo acababa diciendo que «… vamos a tener que inventar otra forma de vivir.«, y después de esto añado: comenzando por la forma de comer.

¿Qué tal? ¿Les ha cambiado el apetito?

¡Saludos!

#2050 #10.000MillonesdePersonas #Planeta #Sostenibilidad #Alimentación


¡Stop macrogranjas!

A finales de diciembre pasado el Gobierno de España aprobó un Real Decreto Ley que establece las normas de ordenación de las granjas de vacas de carne y de leche en España y, entre ellas, la de que no podrán instalarse nuevas explotaciones de más de 850 unidades de ganado (unas 750 vacas lecheras). Ver su publicación en el BOE.

Según el decreto, esta norma «permite dar respuesta a los nuevos retos sanitarios, medioambientales y sociales del sector ganadero vacuno, y favorecerá su desarrollo armónico y sostenible«. Así mismo, «limita el tamaño máximo de las granjas de nueva instalación»

Tiene como objetivo de proteger a las pequeñas y medianas explotaciones, apoyando las explotaciones familiares para que sean competitivas, y por otro lado, aunque el concepto de macrogranja no está regulado en España, este decreto prohíbe de hecho la apertura de este tipo de instalaciones: Un ejemplo muy sonado hace un tiempo fue la instalación ganadera que se pretendía abrir en Noviercas (Soria) que pretendía tener alrededor de 25.000 vacas (la 5ª más grande del mundo), pero también afecta a la ampliación de instalaciones existentes, como la de Caparroso en Navarra.

Aunque pretende sentar las bases para afrontar retos como la mejora del bienestar animal, la bioseguridad o el cumplimiento de normas para proteger el medioambiente, algunas asociaciones y organizaciones (COAG, Greenpeace,…) echan de menos en el decreto que no se haya limitado más el número de unidades máximas de bovino, así como que no se hable del cómputo agrupado de estas explotaciones más pequeñas, ni la progresiva reducción de la ganadería intensiva, entre otros aspectos. Para más detalle pueden ver este interesante artículo publicado en La Vanguardia, titulado: Luces y sombras de la nueva ley que regula las macrogranjas de vacuno, y también este otro publicado en HuleyMantel con el nombre: La ganadería de España estrena ley contra las macrogranjas.

Bueno, por lo que he visto no está todo hecho con el asunto de las macrogranjas, pero por fin se ha legislado sobre el tamaño y otras características de las explotaciones bovinas en España. Ahora, toca mejorarlo entre todos con la experiencia que se vaya obteniendo en su puesta en práctica.

¡Saludos!

#Macrogranjas #BienestarAnimal #Bioseguridad #MedioAmbiente #Greenpeace #COAG

Economía circular: ¡por encima de la media! ¡Atentos!: el agua cotiza en la Bolsa de Wall Street / ¿Qué mide y qué no mide el PIB? / Paraísos fiscales: Banca y energía se van retirando; Las sequías van en aumento según la ONU; Un círculo vicioso: Comprar -> usar poco tiempo -> tirar -> volver a comprar. (Blog de Francisco J. Martin)

Próximos artículos de J re crivello: The oddfather: la mafia y la economía El Jardín del Edén, o el concepto de escasez; LOS SIMIOS, LA CIRCULACIÓN MERCANTIL y los intercambios sexuales; La máscara ¿Fin de la igualdad social?; El fin de la clase media; Sancho –Don Quijote: cambios, gobierno y sociedad. (blog de j re crivello)

Link al blog de Francisco J. Martín

 


¡Que viene el CoCo! – Crisis en bancos

Aunque no estaba previsto, dada la importancia del asunto, me ha parecido oportuno publicar algo sobre las recientes quiebras de algunas entidades financieras, tanto en EE. UU. como en Europa (Suiza y después Reino Unido).

Lo he titulado así porque los “CoCos” han estado presentes en el colapso de Credit Suisse y su compra por UBS.

Introducción

Antes de comenzar me gustaría que tuviesen en cuenta que es imposible que los bancos puedan devolver a sus clientes todo el dinero que estos tienen depositado en todas sus cuentas, y mucho menos hacerlo de inmediato, simplemente porque no lo tienen en sus cajas.

A este respecto les invito a leer “¿Crear dinero bancario?” publicado en mi blog Hablemos de Banca hace un tiempo, donde pueden ver un ejemplo de cómo se crea el dinero bancario y porqué no es posible lo que decía antes. Tampoco iría mal un repaso rápido a “La banca en la sombra: El BCE enciende las alarmas” publicado en el mismo blog para tener una idea de los movimientos de capitales que también ocurren en «el lado oscuro de la fuerza» (permítanme el símil con Star Wars).

Y ahora, les voy a contar un cuento (en varias entradas):

Basándome en la gran cantidad de información que está apareciendo en los medios sobre estas últimas crisis de bancos en EE. UU. y en Europa, y con objeto de tener una foto de lo que ha ocurrido y la situación actual, voy a intentar trasladarles un resumen de la evolución de este tema hasta el momento.

EE. UU.

A principios de marzo, se produjo el colapso de los bancos americanos Silicon Valley Bank (SVB), Silvergate Bank y Signature Bank (SNY), hecho que llevó a que inmediatamente la calificadora de riesgos Moody’s redujera su perspectiva del sistema bancario de EE. UU., y colocando en revisión a la baja todas las calificaciones a largo plazo de First Republic Bank y otras cinco pequeñas entidades estadounidenses (Comerica, Zions, UMB Financial, Intrust y Western Alliance).

La respuesta de Moody’s fue rápida, pero la pregunta es ¿Por qué no se conocía el riesgo real de estos bancos con antelación suficiente como para haber rebajado su rating con anterioridad? ¿Las agencias de rating no tenían otra información, o se trataba de una operativa “usual” y normal? En otra entrada hablaré de ello.

SVB fue intervenido por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (CFSD) el 10 de marzo por las dudas sobre su liquidez y solvencia. La CFSD abrió un proceso de licitación para recibir ofertas para comprar el banco hasta el 24 de marzo.

Después de que las autoridades financieras americanas anunciaran que todos los depósitos del SVB estaban garantizados hasta un límite de 250.000$ (importe que era bajo para un 96% de los afectados), el presidente Biden aseguró a los ciudadanos que el sistema bancario era sólido y que sus depósitos estaban seguros y estarían disponibles cuando los necesitaran. No hay que olvidar la dimensión de esta caída, ya que la quiebra del SVB ha sido la mayor registrada en EE. UU. desde 2008.

EUROPA

La inseguridad inversora que produjo la caída de estos bancos en EE. UU. se extendió por las bolsas europeas de forma que el mismo lunes día 13 caían, lideradas por Milán (-4% FtseMib) y Madrid (-3% Ibex35), en las que el peso del sector bancario es mayor. En Madrid, se suspendió la cotización de los bancos durante unos minutos ante los altos volúmenes de ventas que se presentaban.

Los títulos de los Bancos tenían elevados retrocesos a las pocas horas de abrir los mercados bursátiles, llegando a, por ejemplo: el Bper Banca (Milan) se dejaba un 8,70%, el Commerzbank (Frankfort) caía un 11,35%, la Société Générale (París) perdía un 5,74%, ING Group (Holanda) cedía un 7,43% y, en Londres, las acciones del banco Standard Chartered perdían un 5,65% y las del HSBC (el mayor banco europeo por activos) bajaban más de un 4%, después de que la entidad comprara la filial británica del SVB por una libra esterlina.

Un momento difícil, aunque hizo que subieran los Bonos soberanos de los países fuertes, por ejemplo, los Bonos del Tesoro en EE. UU. subieron más de un 4% en dos días, y los alemanes más de un 3% al utilizarse como refugio por los inversores.

Pero no nos olvidemos de dos entidades que a los pocos días serían el foco de la información financiera en Europa: en Suiza, Credit Suisse sufría un nuevo correctivo al bajar un 10,42% tras llegar a caer un 15% al inicio de la jornada, y UBS bajaba un 6,10%.

Y, finalmente sucedió: El 14 de marzo saltaba la noticia de que Credit Suisse había reconocido en su informe anual de 2022 haber detectado una «debilidad material» en el control interno de la información financiera de la entidad, y al día siguiente se conocía que el BCE estaba contactando con los bancos para valorar su riesgo ante Credit Suisse, justo cuando se sabía también que en Suiza, su autoridad financiera y su banco central ofrecerían a Credit Suisse liquidez si fuese necesario.

Pero tras el desplome de su cotización en más del 30% el miércoles día 15, y la decisión del fondo soberano saudí (SNB), su principal accionista, de no aportar más capital llevó a que UBS comprara Credit Suisse después de aumentar su oferta a 3.250 millones de dólares (3.040 millones de euros), contando con que las autoridades suizas iban a cambiar las leyes del país para evitar el voto de los accionistas sobre la transacción. La oferta supone un descuento del 60% frente al cierre del viernes anterior.

Como en el caso americano de SVB, Moody’s, y también Standar&Poors, rebajaron a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse.

Poco después se sabía que el regulador suizo justificaba la amortización de los CoCos emitidos por Credit Suisse”, es decir, justificaba haberse salido de la “norma” aceptada generalmente en los mercados en cuanto a la forma de cancelar la deuda y el capital de la entidad debido a que los Bonos (CoCos) emitidos por Credit Suisse estipulaban contractualmente que se amortizarían por completo ante un «Evento de Viabilidad», en particular si se otorga apoyo extraordinario del Gobierno.

¡Ya salió la palabra “CoCos”! Más adelante lo veremos mejor en una entrada específica sobre ellos.

Y todo esto ocurría cuando, en paralelo, tanto la Reserva Federal de EEUU (Fed) como el Banco Central Europeo (BCE) estaban a punto de anunciar las previstas subidas de tipos de interés, generándose incertidumbre sobre si se verían obligados a frenar las subidas de tipos, o incluso a paralizarlas por completo.

Finalmente, esto último no ocurrió, y se produjeron subidas: El día 16 se publicaba que “El BCE sube tipos en 0,5 puntos, hasta el 3,5%, máximos desde 2008, a pesar de las tensiones financieras”, y el 22 que “La Reserva Federal sube los tipos de interés otros 0,25 puntos pese a la inestabilidad financiera”.

Pero esto sigue… el día 23 se veía la noticia de que el prestamista británico de alto riesgo Amigo Holdings PLC dijo que cerraría después de no poder asegurar el interés adecuado de sus inversores en una recaudación de capital crucial, poniendo fin a meses de esfuerzos para reestructurar su negocio en problemas. Las acciones de la compañía, que se especializa en otorgar crédito a prestatarios que normalmente son excluidos por los principales bancos, se desplomaron un 79% en las primeras operaciones después de que dijera que dejaría de otorgar préstamos de inmediato y comenzaría un proceso de liquidación de 12 meses.

Esperemos que se frene esta inercia…

A nivel europeo, este es un tema que está presente en la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE de los días 23 y 24 de marzo, donde seguramente se abordará la finalización de la Unión Bancaria y la unión de los mercados de capitales como ayuda para unificar criterios sobre estas situaciones.

ESPAÑA

En España, de momento, se ha llevado bastante bien el colapso del SVB y otros bancos estadounidenses y el Ibex35 se fue recuperando tras la caída inicial, seguramente pesa el hecho de que, así como el SVB tenía invertido casi el 60% del activo en deuda fija, y su posición era en bonos corporativos vinculados a empresas tecnológicas, la banca española tiene menos del 13% del activo invertido en renta fija, siendo la mayor parte en deuda soberana o pública de países como Italia, Alemania o Estados Unidos, mucho mas estables que los bonos de firmas tecnológicas. Pero habrá que seguir atentos…

Acabando de escribir esta entrada, el día 24 de marzo veo que Deutsche Bank cae un 8,53% en bolsa (en algunos momentos se había acercado al 15%), aunque entre los analistas de mercados no lo ven como un motivo de preocupación. Según indican, el banco es robusto y sus ratios de solvencia son buenos. También las cotizaciones de los principales bancos europeos han sufrido bajadas en sus cotizaciones. Aquí pueden acceder a la noticia.

Habitualmente se suele decir que las bolsas se mueven por expectativas de los inversores, pero ahora más bien parece que son puras especulaciones, sentimientos, pasiones, … ¿MIEDO? Seguro que sí.

Como he comentado antes, en entradas posteriores les hablaré de los famosos CoCos, de las posibles causas de estas situaciones de crisis bancaria y de algunos enfoques sobre el futuro del entorno financiero.

¡Saludos!

#CrisisBancarias #SVB #CreditSuisse #UBS #CoCos #DeutscheBank #EEUU #Europa

 


Economía circular: ¡por encima de la media! by Francisco J. Martin

Como saben, de tanto en tanto publico en este blog entradas relacionadas con el tema de la economía circular (en el enlace tienen un resumen), que tiene mucho que ver con la reutilización de residuos y, aún más, con el diseño del proceso productivo para que reduzca al mínimo su generación.

Hoy les traigo un interesante artículo publicado en CincoDías sobre las «empresas circulares» en España y su dimensión en cuanto a producción, riqueza y empleo que están tomando en los últimos años.

En concreto se habla de «...El 2,06% de los empleos en España ya está relacionado con este modelo productivo. Una cifra que coloca al país por encima de la media europea del 1,76%, según datos de Eurostat de 2019.» y se ofrece información sobre el peso de este tipo de empresas en Cataluña, Aragón, y otras, así como algunos ejemplos de empresas que siguen este rumbo.

Vean:

En todo el país, distintas empresas adoptan el modelo productivo de la economía circular, que maximiza la vida útil de los materiales y representa una solución para reducir las emisiones de la industria

Origen: Empresas circulares: qué son y cómo están creciendo en España | Extras | Cinco Días

Complementando lo anterior, aquí tienen una publicación sobre el reciclado de residuos en España de la página web de Gestores de RESIDUOS: «España ocupa el quinto lugar de la UE en reciclado de residuos, según Eurostat«.

¿Qué sensación tienen, les parece que vamos bien orientados? ¿conocen algún caso en concreto de cualquier país?

Deja un comentario





The oddfather: la mafia y la economía

Hace unos años falleció un raro personaje. Era el capo de la familia Genovese. Falleció en Nueva York con 77 años. Una de de sus cualidades era su segundo sobrenombre, -Oddfather-, compleja expresión que nos habla de extraño y padrino a la vez. Un capo es un padre, comprende las necesidades de sus apadrinados y gestiona los negocios de la fortuna personal. Coexisten en este organismo una poderosa maquinaria de encargos y trabajos de extorsión y el secreto absoluto de los intereses en juego.

¿Posee un comportamiento de monopolio la Mafia?

Sus negocios se asientan en la distribución del alcohol, la droga, la trata de blancas, la protección de los comerciantes, apuestas ilegales, control de los sindicatos. En estos sectores su gestión busca garantizar los servicios y una distribución cercana al cliente. Al utilizar métodos brutales crea zonas de influencia y excluye la competencia para mantener un precio alto y una buena tasa de retorno en sus beneficios (1). Las disputas por zonas entre las diferentes familias aparecen cuando alguna de ellas obtiene un beneficio demasiado alto en su territorio y las otras familias quieren alterar los pactos existentes.

La característica principal del monopolio reside en “que si el monopolista quiere colocar una determinado volumen de producción (x prostitutas, o x toneladas de droga, o x volumen de apuestas clandestinas) solo lo conseguirá a un precio determinado, si desea aumentar este volumen, habrá de disminuir el precio de venta” (2). Ante ello, nuestra organización criminal intentará restringir la competencia –de las otras familias-. O como observamos en la práctica, el estado democrático, a través de la persecución de las actividades ilícitas aumenta indirectamente el beneficio de las familias mafiosas (3). Este resultado que podemos constatar en multitud de ejemplos, nos lleva a señalar que las actividades ilícitas deberían dejar de serlo y estar regladas, introduciendo en ellas la competencia.

Un aspecto asociado a los anteriores, reside en la tendencia del monopolio a invertir cada vez menos en sus actividades, con ello aumenta el atraso tecnológico de los sectores de las actividades ilícitas. Sería interesante comparar con los países en que el juego está legislado y existe competencia como este sector genera inversión y puestos de trabajo, podemos citar a España, donde las actividades de la lotería están repartidas. La lotería es propiedad del Estado, la ONCe, que es otra lotería está gestionada por los ciegos españoles mancomunados en una Fundación, o los casinos y las maquinas de juego en manos privadas.

Pero habíamos dejado a nuestro amigo excéntrico. Vicente Gigante apodado también The Chin logró su fama en la gestión de las diferentes actividades de la familia y en la forma de intentar escapar a la ley americana. Durante años se vestiría con albornoz y recorrería El Village con el argumento de estar insano y con ello pleitear por su libertad. De allí que el apodo que le daba su identidad: Extraño/Padrino –the oddfather- responde a la ruptura de la cultura tradicional de los capos que se enfrentaban a la ley, partiendo del argumento de defensa: “somos más listos que la justicia”.

Notas:

(1) El gobierno de Cuba con Fidel Castro a la cabeza conoce bastante de esta política económica que practica en la isla desde hace años.

(2) Pág. 107. F. Mochón. Economía. Ed. McGraw. Año 2002

(3)Excluyo de aquí los estados dominados por dictaduras (socialistas o islamistas) que excluyen la competencia de determinados sectores –Cuba, Irán, Corea del Norte. En estos sitios diríamos “la Mafia soy yo”.

 

 

 

¡Atentos!: el agua cotiza en la Bolsa de Wall Street by Francisco J. Martín

(link al blog de Francisco J. Martin)

Dicho así, sin más, suena bastante extraño, incluso duro… y quizás lo sea.

Voy a intentar exponer la situación de que se trata, en base a lo que he visto publicado en los medios, y los pros y contras que habitualmente se manifiestan para estar de acuerdo o no con ello. Espero que les resulte interesante.

En general, el sector del agua ha estado fuertemente intervenido por el Estado (EEUU) y han abundado las concesiones, los monopolios y los precios regulados; ha sido un sector en el que los aspectos y consideraciones de tipo social han impedido que el agua se haya podido comercializar como una materia prima más en el estado de California (en otros Estados existen diferentes mecanismos para la asignación de derechos de acceso al agua).

Desde principios de diciembre de 2020, el agua cotiza en Wall Street, más concretamente se trata del índice Nasdaq Veles California Water Index que cotiza como un indicador de precios del agua en el mercado de futuros.

Y esto ¿qué significa?

Que pueden comprarse/venderse derechos sobre el uso del agua a futuro a unos precios prefijados en el momento de la operación, lo que asegura el coste que tendrá la cantidad de agua contratada en el momento futuro pactado, ayudando a conocer fielmente parte de sus costes a agricultores, ganaderos y otros grandes usuarios (industriales), en lugar de dejarlo todo a las estimaciones, más o menos profesionales, que cada uno pudiera realizar. Es decir, se asegura un precio/coste a futuro y el agua se acaba convirtiendo un activo bursátil con precio futuro que varía en Wall Street como lo hace el del petróleo, el oro, el trigo o la soja.

El ejemplo típico sería que dos personas (o empresas) pueden llegar a un acuerdo para que dentro de un año, el vendedor entregue al comprador el derecho de uso de 1.250 metros cúbicos de agua, al precio de 500 dólares, y firmar un contrato bursátil de futuros. Esto garantiza al comprador un coste cierto y le da mayor facilidad para prever los precios de venta de sus productos. Pero también puede darse que, al estar cotizando en un mercado abierto, los inversionistas puedan apostar sobre la escasez o abundancia del agua para un futuro cercano, es decir, puede favorecer la especulación con el precio del agua.

Hay quienes piensan que, ante la situación de sequía que vive California desde 2011, este tipo de mercados podría ayudar a que se le diera un uso más responsable al agua, protegiendo mejor a los consumidores de su escasez…

Según datos del Public Policy Institute of California (PPIC), el agua destinada a consumo humano en el Estado de California no llega al 10% del total y los mayores usos del agua son para la preservación del ecosistema y de las cuencas hidrográficas (50%) y para la agricultura (40%).

California es uno de los estados norteamericanos más intensivos en el sector de la agricultura (Los Ángeles floreció a principios del siglo XX gracias a la compra masiva de derechos de agua) pero en el último año ha visto como el valor de este recurso se duplicaba debido a la escasez. Aquí tienen un gráfico de su cotización. En resumen, cuando comenzó a cotizar, su precio rondaba los 490$, a finales de febrero de 2022 estaba alrededor de los 790$, y el 18 de enero de 2023 a unos 1.020$ tras haber pasado el periodo veraniego llegando a un máximo de 1.282,07$ el 14 de septiembre.

El contrapunto:

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconocía explícitamente que el agua potable y segura, así como el saneamiento, son un derecho humano esencial para el pleno goce de la vida. Esta declaración hacía realidad una reivindicación social histórica que pretendía garantizar el acceso universal al agua potable.

Los que defienden su universalidad, como Pedro Arrojo-Agudo (economista y relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento),manifiesta que «No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia, y es un componente esencial para la salud pública«, es decir, se trata de un bien esencial para la vida humana y por tanto no puede estar sujeto a ningún tipo de especulación que pudiera lleva a concentrarse en muy pocos “propietarios” (por ejemplo: fondos de inversión).

¿Se expandirá el índice de futuros al resto del mundo?

Aunque este índice tiene carácter local, ya que sólo se circunscribe sobre algunas cuencas del estado de California, puede ser que, si va adquiriendo notoriedad y buena imagen, otros inversores internacionales se vean atraídos y se intenten replicar poco a poco este mecanismo hasta llevarlo a nivel global (el máximo sería: comprar/vender agua de cualquier lugar en cualquier lugar).

Según el periódico elEconomista:“… no es la primera vez que se genera un mercado en torno al agua o sus derechos de uso. En Australia es posible invertir en fondos que tienen parte de un río o un lago, y en Chile el gobierno puso en marcha un mecanismo que permitía a los inversores agrícolas asegurarse de que siempre dispondrían de este recurso. Si bien este mecanismo impulsó el crecimiento económico del país, resultó un desastre desde el punto de vista medioambiental.

Privatización del agua

En el fondo, lo que subyace es la controversia sobre la privatización del agua: hasta qué punto es deseable y también posible, teniendo en cuenta que el acceso a la misma está declarado un derecho humano por la ONU. Y aparece el eterno binomio gestión privada vs gestión pública, binomio que en el fondo suena más a orientación política que a resultados reales, y seguro que esconde intereses económicos. Pero no todo tiene que ser blanco o negro, podría también plantearse una colaboración publico-privada en algunas actividades.

Aunque, aquí se trata de ver hasta qué punto un derecho humano puede convertirse en mercancía, o en activo financiero.

Según Pedro Arrojo-Agudo (antes citado): «Estos intercambios de concesiones entran en flagrante contradicción con las bases con las que se administra un bien público, más que flexibilizar, esto es el libre mercado que hace negocio con el agua, de repente alguien hace dinero a base de vender un derecho que le ha dado gratis el Estado«.

Unos de los problemas de utilizar mecanismos como este es el de que se vendan (y compren) derechos sobre agua que, cuando llegue el momento futuro, no exista debido a las sequías, sobreexplotación, etc. ¡Ufff! Aquí ya no se trata de activos financieros, ni derechos de acceso, ni de precios, ni de nada… la ausencia de agua es incompatible con la vida.

En definitiva, tal y como lo veo, el asunto está en saber quien nos puede garantizar el acceso al agua, un recurso escaso y esencial para nuestras vidas como personas y como sociedad, de la manera más eficiente y equitativa posible.

Es un problema mundial y de urgente resolución: Son necesarias políticas globales que sean eficaces, y grandes inversiones… ¡casi nada!

Como final, les dejo el enlace a un interesante vídeo (en RTVE Documentales) filmado entre 2017 y 2018, dirigido por Jérôme Fritel, titulado Lords of Water («Señores del agua»), donde se alerta sobre los peligros alrededor de la escasez del agua y el modus operandi de los mercados financieros para controlar este recurso tan vital para la humanidad.

Háganse un hueco de tiempo (casi una hora) y véanlo con calma.

Para ampliar información sobre la problemática del acceso al agua potable a nivel global, aquí tienen una relación de 10 ONG,s. que trabajan por el agua.

A todo esto, el agua es un recurso escaso e imprescindible y la necesidad de disponer de ella es cada vez mayor, tanto para consumo humano, como para el aumento de tierras en explotación agrícola, ganadería intensiva, y utilización en la industria, principalmente en la transmisión de calor o refrigeración (aprox. el 80 % del agua industrial, siendo las centrales térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan), y para uso sanitario.

Muchas necesidades que satisfacer… ¿Seremos capaces?

¡Saludos!

#Agua #Potable #Bolsa #WallStreet #Cotización #Futuros #California #DerechosHumanos #ONU #ONG #Humanidad

Deja un comentario





¿Qué mide y qué no mide el PIB? By Francisco J. Martín

(Blog Lo mejor está al caer)

Ya que estamos comenzando el año, les traigo un asunto que dentro de pocas semanas comenzará a aparecer en las noticias: se trata del PIB y su crecimiento en 2021, la previsión de gobierno y de organismos, su cumplimiento o no, la previsión para 2022, etc. etc.

Me ha parecido interesante hablar sobre qué es lo que realmente mide el PIB y lo que no, tema que ya trate en mi entrada «¿Es el PIB un buen indicador para medir la economía?«, que les invito a releer para tener un punto de partida, donde hablaba del Índice de Desarrollo Inclusivo (IDI) como un elemento para ampliar la visión restrictiva del PIB sobre la evolución de la sociedad teniendo en cuenta, no sólo la cuantificación económica, sino variables como bienestar, pobreza, impacto medioambiental, igualdad, etc.

Antes de seguir, me parece oportuno incluir una breve definición del Producto Interior Bruto (PIB) que nos sirva de referencia para comparar: El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los agentes económicos residentes en el país (tanto nacionales como extranjeros) en un período determinado (generalmente un año).

Siguiendo con ello, hoy les traigo un interesante artículo publicado en The Conversation, en el que se ofrece una visión amplia del estado del arte en cuanto a la medición de la actividad económica en los distintos países, y las distintas iniciativas y nuevos indicadores que se están desarrollando con el objetivo de tener una visión completa del desarrollo de nuestra sociedad.

Vean:

El valor del PIB como medidor de coyuntura es innegable. Pero los complejos cambios estructurales en la economía y la sociedad exigen indicadores que contemplen aspectos sociales y ambientales.

Origen: Indicadores económicos para un mundo en transformación: ¿Qué mide y qué no mide el PIB?

Ya lo ven, la necesidad de conocernos mejor como sociedad, y la inevitable comparación entre países, hace que continuamente se estén buscando nuevos métodos y herramientas que ofrezcan una visión detallada y a la vez simplificada.

Quiero pensar que, dado que la sociedad va evolucionando y transformándose, esta búsqueda de indicadores para su medición completa irá cambiando sus enfoques y evolucionando con ella.

Espero que les haya gustado y les ayude a la hora de dar la importancia que merece el PIB, pero sólo esa.

¡Saludos!

#PIB #Sociedad #IDI #OCDE #INE #Eurostat #ODS #Desigualdad #Pobreza #CrecimientoEconómico


Agrivoltaica: ¿Qué significa? by Francisco J. Martín

(Blog Lo mejor está al caer)

Por lo que he podido ver, se trata de un concepto novedoso que intenta aunar la producción de energía eléctrica de fuente fotovoltaica, básicamente mediante paneles solares, con la actividad agrícola y ganadera. De esta forma, además de la producción de electricidad limpia y económica se pretende salvaguardar los ecosistemas naturales. También se le denomina agrovoltáica, o agrofotovoltaica.

Se trata de favorecer la convivencia entre cultivos, fauna y producción de energía fotovoltaica, con lo que ello supone de afectación positiva a la preservación de la biodiversidad en las zonas campestres donde se colocan paneles solares al utilizar gran parte del terreno ocupado para actividades agrícolas y pastoreo.

Y todo ello debería tener un reflejo positivo en las comunidades locales ya que las familias que viven de la agricultura obtienen un mayor rendimiento a las tierras dedicadas al cultivo, aunque deban cambiar los tipos de plantas cultivadas en muchos casos debido a la falta de insolación directa.

Quizás sea un factor más en la ayuda contra la despoblación de las zonas rurales.

Como curiosidad, decir que Japón fue el precursor en el desarrollo de la tecnología agrivoltaica en todo el mundo, instalando entre los años 2004 y 2017 más de mil plantas fotovoltaicas en campo abierto que combinaban su explotación con el uso para el cultivo de las tierras en las que se asentaban.

También es interesante conocer que, según el estudio «Solar PV Power Potential is Greatest Over Croplands» publicado en 2019 en la revista Nature, la demanda mundial de energía se compensaría con la producción solar si incluso menos del 1% de las tierras de cultivo se convirtieran en un sistema agrovoltaico.

Sobre este tema, me ha parecido interesante el artículo de Miguel Ángel Muñoz-García, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, publicado en la web Tecnología Hortícola.

Vean:

Miguel Ángel Muñoz-García: retos que plantea el uso simultaneo del suelo para la agricultura y la producción de electricidad

Origen: Agrivoltaica, una solución de compromiso-I+D+i-Tecnología Hortícola

Parece que este asunto tiene futuro.

¿Sabremos compaginar tecnología y naturaleza de forma óptima, económica, social y medioambientalmente?

¡Saludos!

#Agrivoltaica #Agrovoltaica #EnergíaFotovoltaica #Agricultura #Ganadería #ZonasRurales #Japón #DespoblaciónRural


Banca y mayores: queda bastante por hacer by Francisco J. Martín

Tras publicar «La banca y los mayores: una historia reciente.» en julio de 2022 y «Banca: Cómo comunicarse con las personas mayores» en noviembre del mismo año, entradas que les animo a leer, he seguido la evolución de este tema con interés a fin de ver hasta qué punto la banca iba actuando para mejorar (yo pensaba que de forma ágil y efectiva) el tratamiento y la comunicación a/con los mayores sobre todo en zonas de la llamada «España vaciada».

Es cierto que la banca y Correos llegaron a un acuerdo para mejorar el acceso al dinero en efectivo en el mundo rural, vean: «La banca y Correos colaborarán para mejorar el acceso al efectivo en el mundo rural«, aunque también lo es que se basa en un protocolo voluntario que no obliga a la banca.

No obstante, el proyecto de ley de creación de la Autoridad Independiente del Cliente Financiero, de 16 de diciembre de 2022, sí que convierte en ley el compromiso de la Banca, y las Aseguradoras y Gestoras, para dar una atención personalizada a los mayores al decir que «En ese marco procedimental de la nueva Autoridad, se garantiza el principio de atención personalizada, entendido como aquel que tiene en consideración la edad y, en su caso, la discapacidad de la persona a la que se dirige o va a dirigirse la actuación de la Autoridad, las características de la zona geográfica en la que reside la persona en términos de población y el nivel de competencias digitales de dicha persona, entre otras cuestiones.

Pero, a día de hoy, la situación de la atención a los mayores sigue sin ser lo presencial y personalizada que necesitan, según indica un estudio de ASUFIN cuyas claves figura en el artículo de 65ymás que les muestro a continuación, que en resumen indica que «La banca ha mejorado tan solo en aquellos aspectos que resultan menos costosos de implementar, como la ampliación de horarios, generar algún tipo de preferencia en los tiempos de espera y acompañamiento en las tareas sencillas. Sin embargo, la expulsión de la mayoría de los servicios, entre ellos los más comunes de la operativa de ventanilla en favor del cajero y la desaparición del uso de la libreta de ahorros parece un camino irreversible. El estudio también concluye que la asignación de recursos para los mayores está supeditada a la estrategia de cierre de oficinas y reducción de personal de la banca.», vean el detalle, es muy interesante:

La banca suspende el examen de Asufín sobre el cumplimiento de sus compromisos con los mayores

Origen: Banca: el trato a los mayores sigue sin ser el adecuado

Veremos cómo evoluciona este tema, pero me llama especialmente la atención un elemento que es muy significativo: la «libreta» va a desaparecer por obligación de los bancos (directamente o por que cobrarán por utilizarla) a pesar de que es una herramienta habitual y preferida por los mayores para controlar sus ingresos y gastos. ¿Piensan sustituirla por otra que les sea práctica?…

Cuando hace prácticamente un año que Antonio San Juan iniciara su campaña «Soy mayor, no idiota«, éste ha declarado que «No ha cambiado casi nada con los bancos» y manifiesta que la banca sigue estrechando la atención a los mayores para ahorrar costes y reclama a Calviño que cumpla con la promesa de aprobar la ley de defensa del usuario financiero, según se publica en la web de Cotizalia.

¿Hasta dónde se llegará? ¿Es posible reducir costes y tratar mejor a las personas mayores? ¿Es cuestión de imaginación?…

¡Saludos!

#Banca #Mayores #SoyMayorNoIdiota #AtenciónPersonalizada #Edad #Discapacidad #ZonaGeográfica #CompetenciasDigitales

Blog de Francisco J. Martín LO MEJOR ESTÁ AL CAER


Bio:

El autor, FRANCISCO J. MARTÍN, es licenciado en Ciencias Económicas y máster en Dirección Financiera y Bancaria. Su vida profesional ha estado siempre vinculada al mundo de las entidades financieras. Mantiene el blog Lomejorestaalcaer.wordpress.com y ha colaborado con otros autores en varios libros de relatos: “Calle 13” (2017), “Delicius: recetas y cuentos” y “Seres extremos” Ha publicado los libros “La Economía del Futuro” “Un viaje inolvidable” y “10 Claves para buscar con éxito en Internet”.

Deja un comentario





2 Comments

  • Lo de los bancos y las personas mayores es descarado, pero lo cierto es que se ve a todos niveles, y tanto en el sector privado como en el público. Lo de que “el cliente siempre tiene la razón” parece que lo han olvidado.

    • Si, Olga, el tema es vergonzoso!

Deja un comentario