Subir al inicio

LA ESCRITURA FEMENINA SEGÚN SIRI HUSTVEDT

La escritura femenina según Siri Hustvedt JAVIER RODRÍGUEZ MARCOSLa escritura femenina según Siri Hustvedt
La escritora Sri Hustvedt, en su calle de Brooklyn el 24 de marzo. / PASCAL PERICH

Entrevista publicada en Bábelia, el sábado 2 de abril
Muy buenas,vamos al grano.
Pregunta. "¿Existe la escritura femenina?”
Respuesta. “Si existe, está separada del cuerpo de quien escribe. En ese sentido, se podría decir que Henry James es un escritor femenino y Gertrude Stein, una escritora masculina. Lo interesante es borrar los límites, como hace Emily Brontë en Cumbres borrascosas, donde hace saltar por los aires categorías que todos tenemos enraizadas, lo humano y lo natural, lo masculino y lo femenino, el cielo y el infierno. Es un libro profundamente filosófico, como Al faro, de Virginia Woolf, una de las obras maestras de la literatura de todos los tiempos. Woolf elimina ese tipo de barreras. Es fenomenología en clave de ficción. Su meditación sobre el tiempo es sobrecogedora”.
Reconozcámoslo. A veces los periodistas nos olvidamos de hacer las preguntas básicas y nos empeñamos en demostrar dos cosas: a la persona entrevistada, que hemos leído su último libro; al lector, que los hemos leído todos.
Las preguntas básicas, por cierto, son la mayoría menos “¿De qué trata su novela”. Es decir, las que van desde “¿El escritor nace o se hace?” para arriba. Entre ellas “¿Existe la escritura femenina?”, que era una pregunta que ha dejado de hacerse con tanta frecuencia como antes, tal vez para no pisar ningún charco.
Por eso merece la pena leer la charla entre Eduardo Lago y Siri Hustvedt en casa de la escritora, en Brooklyn. Allí se tratan cosas trascendentales a partir de un puñado de cuestiones básicas:
¿Fue usted una niña feliz?
¿Qué leía?
¿Cómo se hizo escritora?
¿Se siente más cómoda escribiendo novela o ensayo?
¿Qué opina del feminismo?
¿Piensa en la muerte?
¿Por qué empezó a leer a Kierkegaard a los 15 años?
Tal vez esta última no sea muy básica, cierto, pero es fruto del despliegue de curiosidad de una autora a la que no le gustan las fronteras: ni entre ciencias y letras ni entre memoria y ensayo ni entre humanidad y naturaleza. Tal vez porque es una noruega de Minnesota o porque imparte clases sobre psiquiatría y narrativa en una facultad de Medicina.
La excusa para la entrevista que ocupa nuestra portada (con los impresionantes retratos de Pascal Perich) es la publicación en castellano del último libro de Siri Hustvedt: Madres, padres y demás. Apuntes sobre mi familia real y literaria(Seix Barral).
En él se recoge el maravilloso “Fronteras abiertas: historias de una vagabunda intelectual”. Es la reelaboración de una conferencia que dictó en la FIL de Guadalajara (México) en 2019, a la que viajó acompañada de su editora española, Elena Ramírez. En el avión, nos dijeron, habían venido leyendo The Myths We Live By, de Mary Midgley (Hustvedt) y Fox 8, de George Saunders (Ramírez). Ninguno de los asistentes a la conferencia ha olvidado el prodigio de narración y reflexión, memoria y análisis, intimidad y política, humor y rigor. Una advertencia: partidarios de la pureza, abstenerse.

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn