jueves, noviembre 30 2023

El Campichuelo, de la tierra a las estrellas by Sonía Perez Losa

El Campichuelo conquense es una pequeñita comarca de la provincia de Cuenca que se inserta en la Sierra, mayor comarca natural de la zona.

Supone una pequeña depresión cuyo significado viene a querer decir ‘campo pequeño y cubierto de hierba’ que, además, sirve como territorio de transición entre las comarcas de la Alcarria y de la Serranía.

Una vez que comprendemos la zona en que nos vamos a mover, vamos a ubicar las diferentes poblaciones que componen El Campichuelo: Arcos de la Sierra, Cañamares, Castillejo de la Sierra, Collados, Fresneda de la Sierra, La Frontera, Mariana, Pajares, Portilla, Ribagorda, Ribatajada, Ribatajadilla, Sotos, Torrecilla, Villaseca y Zarzuela.

Todos estos lugares fueron repoblados durante los siglos XII y XIII por castellanos que procedían, en la mayoría de los casos, del Señorío de Molina. Con el asentamiento de estos cristianos, cada pueblo formado plantea una serie de singularidades que lo hace especial en sí mismo.

Las iglesias que construyen los repobladores no son precisamente monumentales, sin embargo, muestran un románico popular marcado por su nave única, su presbiterio, su ábside y su espadaña. Si no edifican sus iglesias durante los siglos XII y XIII, será durante la segunda repoblación, siglo XVII, cuando se terminan de completar los pueblos con un templo. Pues el auge económico que experimentó la zona a la ganadería, permitió estas construcciones o reformar las iglesias románicas que ya existían.

Si nos venimos a la actualidad, el turismo astrológicos hace las delicias de quienes viven en las nubes. Mariana, las pedanías que integran el municipio de Sotorribas, Zarzuela, Portilla, Arcos de la Sierra, Castillejo de la Sierra y Fresneda de la Sierra forman parte del gran parque astronómico que supone la Serranía de Cuenca.

La certificación Starlight garantiza unas condiciones excelentes para la observación nocturna de la bóveda celeste, siendo la Unesco, la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y la Unión Astronómica Internacional (IAU) quienes se encuentran detrás de este reconocimiento.

Cielo de Portilla. Foto de Gema.

Ya sabéis, si queréis disfrutar de unos cielos libres de contaminación lumínica, totalmente nítidos, con sus lucecitas titilantes, tenéis que pasaros por la Serranía de Cuenca a disfrutar de todos los pueblos en los que podéis hacer turismo de estrellas.

Yo de momento os voy a hablar sobre cada uno de los pueblos que integran la subcomarca del Campichuelo para que os entre el gusanillo de descubrir una zona genial de España.

Arcos de la Sierra

El nombre de este enclave alude a su situación, se encuentra en la comarca de la Sierra, teniendo próximas tres elevaciones o alcores, los cuales en su día sirvieron de vigilancia ante las tropas enemigas de aquellos cristianos repobladores procedentes del Señorío de Molina.

Arcos de la Sierra. Foto de fernycarreras.

Ya en el siglo XVII alcanza arcos de la Sierra su mayor auge gracias a las explotaciones ganaderas que tenían. Pues nos encontramos en muy buen lugar y momento para tener ganado en Castilla y aprovechar el éxito del sector lanar.

Si iglesia se dedica a la Asunción y probablemente se encuentre edificada sobre restos de un templo anterior.

Cañamares

Cañamares es más que su famosa piscina natural. Su nombre responde a la abundancia de cáñamo en la zona, sustento de su economía.

Al igual que en Arcos de la Sierra no se tiene constancia de procesos inquisitoriales, en Cañamares nos encontramos el contrapunto. Destaca en este municipio la abundancia de litigios entre los musulmanes convertidos que decidieron quedarse y los cristianos, no teniendo tampoco una vida tranquila los judíos, pues aquí se registran procesos contra todo el mundo.

También hubo turbulencias durante la Desamortización de Mendizábal, pues se sancionó al alcalde por haber ocultado bienes que tenían que expropiarse.

Su economía mejora al dedicarse al mimbre y a la madera, de lo que resulta un aumento de las infraestructuras y comodidades, entre ellas, su iglesia dedicada a San Millán, la cual, tras las reformas experimentadas, resulta desproporcionada, pues su cuerpo es mayor en altura que la torre.

Castillejo de la Sierra

Se cree que los habitantes de esta zona eran cristianos procedentes de Sigüenza o del Señorío de Molina. Se asientan en este lugar porque hay un astillo o atalaya musulmana, la cual le da le nombre de Castillejo. Respecto al apellido de la Sierra, este respondería a que se ubica en la comarca de la Sierra, como con el resto de pueblos de los que hablaremos con esta segunda parte.

Es Alfonso VIII quien reconquista la zona, o más bien sus tropas; pero antes, quedó la zona bien protegida gracias a las múltiples fortificaciones y torres que manda construir el príncipe Alcadir Yahya ben Dylum, quien dominaba Huete y muere contra el rey valenciano Almuafar.

Al igual que en Arcos de la Sierra, el punto fuerte de Castillejo de la Sierra es la lana, permitiendo esta prosperidad crear, en el siglo XVII, la iglesia más grande del Campichuelo, siendo esta misma dedicada a la Asunción de la Virgen.

Collados

Su nombre alude al accidente geográfico donde se ubica, un collado.

Se supone que fue repoblado en el siglo XII, sin embargo, es con las segundas repoblaciones del XVII cuando comienza a destacar. Momento en que se documenta una gran acumulación de hidalgos, siendo más estos que los propios pecheros.

Es curioso, o al menos a mí me lo parece, que en este punto se deje a un lado la vertiente mediterránea del Júcar para pasar a la atlántica del río Tajo, o a la inversa, según hacia dónde mires.

La plaza central de Collados hace gala de aunar múltiples espacios clave, como lo son el pilón-abrevadero, una casona deteriorada de aquellos hidalgos que mencionábamos antes, y su iglesia, dedicada a la Concepción.

Fresneda de la Sierra

Lugar que presenta abundancia de fresnos en la Sierra de Cuenca- Ya en el siglo XIX es habitado por gentes de prestigio, pues se documentan un abogado de los Reales Consejos y un sangrados que quiere superar el examen de cirujano.

En medio de este apogeo socio-económico del XIX, es, probablemente, el momento en que se reforma su iglesia del XIV. Sin embargo, en la actualidad, la encontramos en estado de ruina. Fijo que en el pasado fue un templo espléndido, pues las grandes dimensiones nos permiten intuir su grandeza.

Me pareció muy curioso que en la descripción de la zona que lleva a cabo el gran historiador Pascual Madoz, que diga que las enfermedades más frecuentes de Fresneda de la Sierra sean los dolores de costado.

Tiene una rutita circular muy guapa que sale del pueblo para volver al mismo, pasando por parajes como la Risca del Perro o pudiendo ver en la lejanía el Estrecho de Priego y los abrumadores alrededores que presenta el paisaje.

La Frontera

Su nombre lo dice todo. Fue territorio fronterizo entre musulmanes y cristianos procedentes de Corduente, territorio del Señorío de Molina. También es considerado límite natural entre El Campichuelo y la Sierra, comarcas de las que ya hablamos.

Cuenta la leyenda que en el siglo XVI una tal Quiteria bajó a Cuenca a ver al obispo San Julián, quien obró el milagro en ella curándola de su fuerte cojera.

Por otro lado, entre la arquitectura del lugar hay una casona palaciega, la Iglesia de San Andrés del siglo XVI y multitud de tejaroces, los cuales son los tejaditos pequeñitos que hay sobre los diferentes huecos de las casas, como pueden ser ventanas, balcones o las propias puertas de entrada a los hogares.

Mariana

Es incierto el origen etimológico del pueblo que nos compete, pues las diversas teorías nos llevan a que, debido a que es una población limítrofe con Cuenca, su nombre procede de una derivación de mutulus, maliana, majana, mariana.

Otros se decantan por un origen religioso, en el que los primeros repobladores se rindieron a la Virgen María con su devoción mariana.

En 1874, en plena tercera guerra carlista, el general Santés pasó por diversas zonas del Campichuelo, como Mariana, para adentrarse en Cuenca. Iban tras él las tropas gubernamentales del general Santa Cruz. Tras varios días en Mariana, la persecución se dirige a Sotos para acabar allí dispersándose.

Su Iglesia de San Pedro data del siglo XIII, mostrando varias reformas y ampliaciones de los siglos XVII y XX.

Pajares

Al igual que en los demás, si comenzamos señalando su origen etimológico, podemos decir que fue una zona donde se almacenaban granos y paja del vecino pueblo de Torrecilla.

Se dice, según las crónicas de Giménez de Aguilar, que las tropas de Carlos V anduvieron por estos lares en 1521 de la que iban a combatir a los mismos comuneros a Toledo.

A los habitantes del Campichuelo no les cayó en gracia que los soldados imperiales se aprovecharan de sus recursos y los expulsaron de la zona.

La Iglesia de Pajares es de Santo Domingo de Silos y pertenece al románico del siglo XIII. Sin embargo, lo más curioso de la zona es que tienen dios propio: el Dios de Pajares. Este es una gran roble centenario a quien sus habitantes cuidan mucho de que goce de buena salud. Pertenece un catálogo de árboles singulares, permitiendo esto a los vecinos, que si alguna vez lo notan mustio, avisen para que vengan a ayudarlo a recuperarse.

Portilla

Como pequeño puerto, su nombre alude a ese paso de montaña, el cual perteneció al marqués de Valdecabras al dotársele en 1530 Valdecabras, Las Majadas y Portilla.

Sus habitantes se dedicaron principalmente a la extracción de mármol de sus canteras. De hecho, de la cantera que se llama Piedra Jaspe salió el mármol del edificio de la Diputación Provincial de Cuenca procede de este municipio, al igual que también hay mármol de Portilla en el Palacio Real de Madrid.

La fábrica para tratar este material daba trabajo a nueve familias, las cuales aprovechaban no sólo los recursos de la montaña, sino que el río Júcar también se convirtió en su aliado.

Ribagorda

‘Riba’ significa elevación y ‘gorda’ ya lo sabemos todos. Así que quiere decir que este enclave se asienta en un alcor voluminoso.

Es en el siglo XIII, con los repobladores del Señorío de Molina, que se comienza a habitar este lugar.

Del siglo XVII es su iglesia dedicada a Santiago Apóstol y se trata del único templo de la comarca que no presenta resquicios de estilo románico porque fue destruida y vuelta a hacer de cero. En cambio, es su Ermita de la Horcajada la que es del siglo XIII y que sí que muestra elementos románicos.

Otra diferencia respecto a los otros núcleos urbanos del Campichuelo es que sus calles presentan una mayor amplitud y anchura. Aunque yo qué queréis que os diga, a mí todas las callecitas de los pueblos castellano-manchegos me parecen estrechas en demasía. Más de un apuro tengo pasado con el coche y fijo que no soy la única.

Ribatajada

Ya sabemos lo que significa ‘riba’ gracias a Ribagorda, así que Ribatajada vendría a querer decir que estamos en una elevación escarpada o abrupta con una tajada.

Los restos hallado nos indican que hubo un poblado en la Edad de Bronce y también íberos, estos últimos desaparecidos por la ocupación de las tropas romanas de Escipión.

Al igual que en La Frontera, Ribatajada también es tierra de milagros. De este pueblo fue llevado un paño que tocó el obispo de Cuenca, San Julián. Con este mismo paño se le cubre el brazo a una mujer llamada Teresa, quien se había caído y roto una extremidad meses antes. Una vez que el paño cubre s brazo, Teresa queda curada.

La iglesia de Ribatajada es del románico del XIII y se dedica a San Juan Bautista. Aunque a simple vista, la que más llama la atención por estar coronando todo el alto del pueblo es la Ermita de Nuestra Señora de la Estrella.

Ribatajadilla

Basándonos en lo que hemos aprendido con la etimología de Ribatajada, Ribatajadilla es diminutivo de este último en cuanto al menor número de habitantes.

Tierra de brujos o herejes, se lleva a cabo un proceso inquisitorial en el siglo XVII en que se enjuicia a un grupo de vecinos que se dedicaban a infundir supersticiones entre los lugareños.

Entrando en el ámbito de la opinión personal, me parecen super injustos estos procesos, pues una curaba las reses enfermas, otro eliminaba gusanos o parásitos y otro documentado hacía que los caballos que se perdían volvieran a casa. No veo yo el mal en estas cosas. No sé vosotros…

Si iglesia del románico popular está dedicada a la Asunción y, a las afueras del pueblo, encontramos otros edificio religioso, el antiguo convento franciscano de San Pantaleón.

Sotos

Un soto es un monte bajo poblado de arbustos, de ahí el nombre de este lugar.

Fueron los árabes pertenecientes a la Kora de KunKa los primeros en cultivar esta zona y son los cristianos viejos de Soria y de La Rioja quienes se asientan en Sotos a partir del siglo XII.

El siglo siguiente es el momento en que se crea la iglesia de Sotos dedicada a la Asunción debido a las mejoras económicas que les permite la actividad ganadera.

Otro milagro de nuestro ya conocido obispo de Cuenca, San Julián, aconteció a una sotera a la que le quedó agarrotada la mano por una enfermedad que sufría, la cual se le curó al meter la mano por la reja que guardaba el cuerpo del santo en el siglo XVI.

Al hablar de Mariana comentamos ciertos movimientos de las tropas carlitas y gubernamentales por la zona, pues dejo caer por aquí que el alcalde de Sotos fue quien acogió en su casa, varios días, al general carlista Santés.

Torrecilla

Se cree que el nombre de este lugar viene de una pequeña torre sobre cuyos restos vemos hoy en día la espadaña de la Iglesia de la Asunción de Torrecilla del siglo XIII. Sin embargo, no existe documentación que pueda respaldar esta teoría.

Entre sus edificaciones, cabe destacar un edificio de arquitectura civil como es la Casa Grande de Torrecilla, la cual fue en sus buenos tiempos una gran casona señorial que perteneció a don Lope Flórez, un ganadero de buena fortuna gracias a su actividad ganadera. Hasta ordenó acondicionar una capilla en la iglesia para la propia familia.

No solo a este tal Flórez le fue bien con los ganados, pues los habitantes de Torrecilla también supieron aprovechar el paso de la Cañada Real por sus dominios poseyendo un alto número de animales y pastos de los que sacar en provecho la lana.

Villaseca

Probablemente su nombre haga referencia a la escasez de agua durante la época en que se asentaron los cristianos a repoblar la zona.

Dentro de quienes saben reconocer el arte románico, su iglesia, dedicada a San Pedro Apóstol, es muy destacable y valiosa por tener una torre y una portada del siglo XIII que constituyen dos buenos ejemplos del románico popular. Aunque también hay que reseñar que que ya deja entrever elementos góticos, así que vemos en esta iglesia todo el esplendor de la transición del estilo románico al gótico.

Su construcción emblemática son las cuevas de vino que tiene a las afueras del pueblo, las cuales siguen funcionando y dándonos y rico vino.

Zarzuela

Su nombre nos deja intuir que estamos en un lugar con muchas zarzas.

Sonado es en todo el reino del XVII el proces inquisitorial a dos vecinas de Zarzuela, las cuales fueron quemadas por curar a niños cortando un árbol en presencia de tres Juanes y de tres Marías.

En el siglo XVIII el Santo Oficio la toma con el Lobero de Castejón, un curioso personaje que afirmaba tener poder sobre los lobos. En Zarzuela se “autoinvitó” a una boda y un vecino lo quiso echar, al cual el Lobero lo amenazó yendo en contra de su mula. Al día siguiente, la mula había sido atacada por los lobos.

En el siglo XIX también ocurren hechos destacables en Zarzuela; en este momento nos referimos a las guerras carlistas. Otrora ya habíamos dicho que el general carlista Santés anduvo pululando por tierras del Campichuelo. Pues ahora son enviados desde Albacete 1500 hombre de infantería más 100 caballos bajo las órdenes de Felipe Moltó para atrapar a Santés.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción experimenta múltiples reformas, las más significativas en el siglo XVIII.

+ There are no comments

Add yours

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: