
1.- ¿Por qué escribes?
Tremenda pregunta. Por qué conversamos, por qué paseamos, por qué leemos, por qué amamos… Podría contestar “para que me quieran”, pero está ya pillado. También que escribo por necesidad, de hecho es lo que dije en una entrevista de hace muchos años. Podemos dejarlo en que me gusta escribir, y sobre todo “haber escrito”, que decía siempre mi querido tocayo Pereira.
2.- ¿Desde cuando escribes? ¿Hubo algún momento puntual que te abocó a comenzar a escribir?
Desde el colegio. Si hay que buscar un momento, quizás el quedar clasificado en el concurso escolar de Coca-Cola.
3.- En tu jornada diaria, ¿cuánto tiempo le dedicas a escribir? ¿Tienes algún ritual antes de enfrentarte al folio en blanco?
Escribo muy a salto de mata. Casi siempre de noche, cuando todo el mundo duerme. Ritual no tengo, pero el folio en blanco sí me intimida. Todo va mejor a partir de tener una primera versión, aunque luego tenga que rehacerla entera.
4.- ¿Eres escritor de brújula o de mapa?
Mucho más de brújula, sobre todo porque hasta ahora me he dedicado a piezas cortas. Si alguna vez emprendo una novela, ya veremos si me vale la intuición o tengo que sentarme a trazar el itinerario.
5.- ¿Qué te gustaría reseñar sobre tu obra literaria?
Tengo publicados un par de cuentos infantiles ilustrados: Luisito el lunático y Ananías y la máquina maravillosa. También un libro de relatos, Tu nombre y otros nombres, y otro de microficciones, Juegos de artificio. Además he colaborado en varias obras colectivas, siendo la última de ellas Cuentos de la nueva normalidad, que recoge relatos de once autores sobre la actual pandemia, editada por Marciano Sonoro.
6.- Qué piensas sobre las nuevas tecnologías como instrumentos para el escritor. ¿Ayudan o entorpecen?
Decir que no ayudan sería absurdo. Basta pensar en Cervantes escribiendo páginas y páginas mojando la pluma a la luz de una vela o, sin ir tan lejos, en mí mismo con mi Olivetti, hace unos años, teniendo que reescribirlo todo cada vez que introducía cualquier cambio. Otra cosa es que la comodidad sustituya al talento. En ese sentido, la inmediatez que dan estos medios puede incluso resultar perjudicial.
7.- Publicar en digital, ¿cambia tus métodos de inspiración o trabajo?
Procuro que no sea así. Es verdad que el tener un canal tan inmediato puede incitar a la prisa, a prescindir de algo tan necesario como guardar lo escrito en el cajón por un tiempo. Ahí está la exigencia de cada uno.
8.- ¿Consideras que acceder el lector que lee en Tablet, ordenador o móvil, en diferentes espacios, por ejemplo, tren, bus, metro, puede favorecer a que seas más leído?
Desde luego, el que haya varias formas de acercamiento a la literatura siempre favorecerá el alcance de lo escrito. Si vamos a la profundidad de la obra, cada una exige un momento y un lector.
9.- ¿Crees que, durante La Pandemia, la soledad y el aislamiento influyeron en tu red de contactos? ¿Aumentaron tus lectores?
Lo desconozco. Lo que sí puedo atestiguar es que yo leí más y mejor.
10.- ¿Autoedición o editorial? Piensas que aún hay recelos en contemplar la autoedición para publicar una obra?
Creo que sí, aunque está cambiando esa percepción. De momento siempre he publicado a demanda de algún editor.
11.- ¿Crees que es acertada la apuesta de Masticadores en la búsqueda de ese lector digital? ¿Qué opinas al respecto?
Me parece una apuesta muy acertada. La red es un enorme libro en blanco en el que vuelcan a diario sus inquietudes millones de personas. Luego cada lector busca su espacio y es muy necesario que se creen lugares donde se cuide la calidad y el buen criterio.
12.-La participación como escritor en Masticadores, ¿esta siendo positiva? ¿Qué te ha aportado?
Para empezar la disciplina de tener un texto preparado cada quincena. Luego, la satisfacción de verlo bien maquetado e ilustrado. Es además un cauce abierto a miles de lectores en todo el mundo.
13.- ¿Cuál dirías que es tu seña de identidad como escritor?
Algunos dicen que en mis textos suele aparecer casi siempre el humor y la ternura. No es algo premeditado, pero reconozco que ambos ingredientes bien equilibrados y en una dosis adecuada pueden producir resultados interesantes. Eso sí, hay que tener cuidado con la deriva hacia el ternurismo vano por una parte y hacia la gracieta insulsa por la otra.
14.-Háblanos de tu último proyecto. ¿Estás trabajando en algún nuevo en la actualidad?
Tengo terminado un libro de 366 cuentos basados en el santoral que fueron apareciendo durante años en mi blog Almanaque.
Por otro lado, estoy recopilando relatos para un libro que se titulará Bombatómica y otras soledades.
Notas:
Almanaque. Un santoral apócrifo al hilo de los días.- https://antorgar.blogspot.com/
Recado de escribir.– https://elblogdetoribios.blogspot.com/
Tu nombre y otros nombres.- https://www.amazon.es/Tu-nombre-y-otros-nombres/dp/8493417505
Juegos de artificio.- https://www.diariodeleon.es/articulo/filandon/magisterio-narrativo/201606050400021601499.html
Cuentos de la nueva normalidad.- https://www.marcianosonoro.com/nuestros-libros/sobre-cuentos-de-la-nueva-normalidad/
+ There are no comments
Add yours