jueves, abril 25 2024

Si hablamos sobre arte: Sociedad y cultura ¿almas gemelas? by Rosa Boschetti

Hace pocos días, un estudiante de arte me pidió lo ayudara a definir cómo el arte se manifiesta a través de la sociedad y cuándo se considera que una obra representa a una cultura. El tema me pareció muy interesante y en nuestras disertaciones encontramos que, aunque el término cultura se utiliza mucho, en su definición se pueden plantear varias dudas. Después de aclarar algunas de ellas me decidí a escribir este post.

Cuando hablamos de sociedad, por lo general, aludimos a la organización política de una región o país y al hablar de cultura, nos referimos a eventos/representaciones específicos, a costumbres/tradiciones propias o extranjeras. Es cierto que ambas palabras engloban ideas muy amplias que parecen unirse en un punto. En apariencia forman una unidad y si a esos conceptos les añadimos que toda expresión artística que realizamos es una muestra de nuestra cultura, la idea se nos puede complicar aún más. En esta confusión podríamos pensar que cualquier representación de la realidad es artística y por lo tanto, todo el mundo es un artista.

Es verdad que la sola presencia de los individuos refleja parte de su cultura, sea éste consciente o no de ello, ya que nos revela su idiosincrasia a través de sus modales, vocabulario, vestimenta, entre muchas otras cosas, pero no significa que a su paso deje obras de arte. Pongamos como ejemplo a un grupo de mujeres que utilicen como complemento de sus atuendos, una tela rectangular. De acuerdo al lugar al que pertenezcan se usará de diferentes maneras y tendrá diversos nombres: Si es de México, Centroamérica o de algún país Suramericano, se llamará Rebozo. Si ese tejido es de encajes y se usa para cubrir el cabello, entonces es una mantilla y lo asociamos con la iglesia católica, aunque si está acompañada con una peineta es probable que lo asociemos con España. Si está atado a la cabeza de manera muy elaborada, la mujer que lo use quizás sea de origen africano y probablemente el nombre de esa prenda sea Guelé, pero en el fondo todos esos complementos son una tela rectangular con diferentes significados y usos.

Quienes las usen lo harán según su cultura y no son artistas por ello, otra cosa es cuando un artista hace de un elemento de la cultura, en este caso la prenda, parte de su propuesta, como por ejemplo la cantante Lina Down, diferente a Frida kahlo quien tambien uso el Rebozo pero como prenda, como parte de su vestimenta y no así de su propuesta artística.

Así podríamos mencionar un sinfín de ejemplos que ilustren las diferentes costumbres que tenemos los humanos. Resulta obvio que nadie se convierte en artista por usar elementos de su cultura. Otra cosa es que se use como parte de una propuesta artística. La idea de esta reflexión es encontrar cómo el arte se manifiesta a través de la sociedad y cuándo se considera que una obra representa a una cultura.

Sociedad, cultura, arte

Vamos a comenzar con la definición  de sociedad. En la búsqueda de Google encontramos:

«Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados».

Según esta definición la sociedad solo es una relación entre humanos, deja a un lado la relación que se tiene con el entorno (naturaleza, animales incluidos) y las deidades. Se entiende que esta es una relación más cultural que social, pero dentro de la misma definición se indica que una de las reglas que rigen la interacción humana son de carácter “consuetudinaria” que a su vez se define como: “Dícese de lo que es tradición, costumbre o convencional en una persona o sociedad determinada” (búsqueda de Google) se refiere entonces a las relaciones humanas según la costumbre y convención, y esas costumbres no incluyen la relación con lo no humano (conceptos como vida, muerte, Dios, por un lado y naturaleza por otro) ¿no son estos conceptos pilares fundamentales del tipo de sociedad que se es? Estos conceptos son fundamentales a la hora de determinar qué tipo de relación existe entre humanos, incluso me atrevo a decir que son anteriores a la relación misma de un humano con otro. Son costumbre y tradición que se aprenden y se repiten incluso antes de ser consientes de ello, además de ser vértebras de la columna que definirán las reglas de comportamiento social y ético.

Por otro lado dice que una sociedad determinada comparte cultura o civilización y al definir “civilización” (búsqueda de Google) encontramos: “Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución”.

Luego busco (en Google) la definición de Cultura y encuentro: “Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo”. Aquí me quedo sin palabras, aunque me pregunto ¿antes de la escritura no había cultura? ¿Una persona analfabeta no tiene cultura? ¿será que esta definición solo hace referencia a lo que en términos mundanos solemos decir «es una persona muy culta» cuando nos referimos a alguien que tiene más conocimientos que nosotros, en determinados temas? Si esto es así, deja por fuera de la cultura a una buena parte del mundo y de la historia, como por ejemplo a la prehistoria. En ese período el humano no pudo “desarrollar sus facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio…”, ya que no existía la escritura. Por ello y según esta definición, en este período no existe la cultura y ésta dejaría de ser una expresión de las costumbres, creencias etc. del humano, para convertirse en un término muy limitado de dicha expresión. Y una vez más es como si la religión, creencias mágico/religiosas y la relación con el mundo no humano (la naturaleza) se encontraran fuera de lo que conocemos como cultura.

Al leer las definiciones de nuevo me asalta la confusión, según esto se enumeran como cosas diferentes el conjuntos de ideas, creencias y cultura que caracterizan a un grupo social, pero entonces la pregunta vuelve al aire: ¿Qué es cultura?. A quedado huérfana de contenido, algo así como un concepto de libre interpretación separado de las costumbres, ideas y creencias del individuo, como algo ajeno al individuo mismo.

Y aquí viene el tema de, si se entiende que el arte es cultura, entonces el arte ¿es ajeno al individuo? solo representa el conjunto pasado de un tipo de relación humano-humano; humano-mundo que se puede estudiar, por que ya pasó. Esta idea parece banal y de poca importancia, pero da pie a mucho. Porque si la cultura está afuera y solo es un conjunto no especializado de conocimiento e ideas que se desarrollan mediante el estudio (lectura) y el trabajo (experiencia/oficio) entonces solo es cultura el pasado, lo que se puede revisar, estudiar y escudriñar. Y el arte sería una especie de vitrina que a capturado esas formas de ser pasadas y las ha representado para que nosotros entendamos el contexto. Pero si las representaciones de la vida presente no son parte de la cultura actual, ¿Qué son? ¿divertimentos? ¿pasatiempos? es decir el arte como entretenimiento sin ningún valor interpretativo de la realidad que incluyen las relaciones humanas con todo, deidades, naturaleza, sociedad (como organización geopolítica), tecnología… y un largo etcétera. Esto sería otro tema a partir de intentar conocer qué entendemos por cultura y cómo esta definición afecta a lo que entendemos por arte (dentro de nuestro contexto cultural, así de importante es el mundo de las ideas y los conceptos que surgen de ellas)

Todas estas dudas salieron a relucir en las conversaciones con el estudiante al que hago referencia al comienzo y para comprender mejor estas sutiles diferencias entre sociedad, cultura y arte, le hice un pequeño cuadro con las culturas occidentales en el cual, a muy groso modo, podemos ver la época, tipo de creencia o religión y cómo el arte se manifestó en cada una de ellas.

ÉpocaTipo de sociedadCreencia o religiónArte
PrehistoriaDivisión del trabajo/ truequeAnimista. Mágico-religiosaMágico-religiosa. Animista
EgiptoPiramidal.Vida después de la muerte. Politeístas.Hierático, funerario
MesopotamiaMonarquíaPoliteístasGuerrero
GreciaPolis, ciudades-estados.PoliteístasHumanismo (Los artistas ya son profesionales al servicio de la Polis)
Imperio romanoCinco clases sociales. El Senado.PoliteístasHumanismo. Práctico, al servicio del los individuos.
Edad MediaMonarquía.MonoteístaReligioso.
Edad Moderna y ContemporáneaRepúblicas, repúblicas federales, dictaduras (oficiales y encubiertas) monarquías parlamentarias e hibridas.Libertad de cultoArtistas profesionales (sus servicios ya no son exclusivos para el status quo) Libertad de técnicas, escuelas y tendencias

Si observamos el cuadro nos damos cuenta que en las diferentes épocas, las expresiones del arte se relacionan con el tipo de creencia y que la posición social del artista varía al comenzar a desarrollarse las ciudades-estados. Con ellas el artista adquiere cierta autonomía, pasa de ser un ser anónimo al servicio del poder para convertirse en un «reconocido miembro de la sociedad» que necesita de «alguien» que encargue sus obras y pague los costos de ejecución. Sigue al servicio del status quo, pero al ser reconocido por los mismos representantes de la autoridad como alguien especial, él también adquiere un poder y este hecho le va a permitir expresar sus ideas más allá del «encargo» y estas ideas van a dejar diferentes huellas.

Dependiendo del grado de importancia de ese «mecenas» la obra del artista va a tener más o menos repercusión y su entorno de influencia también varía. Sin embargo estas circunstancias van a permitir que el arte deje de ser un reflejo de los intereses de los gobernantes y a pesar de que el artista sigue trabajando «por encargo» puede reflejar en sus trabajos la realidad (aunque al status quo no le interese este retrato) y a su vez adquiere cierta libertad social para decidir qué transmitir de lo que percibe en su entorno. A partir de ese momento arte y sociedad se independizan.

El artista, como individuo, sigue siendo parte de una sociedad y como tanto se rige por sus marcos normativos, pero su trabajo queda libre para representar la parte de las creencias, tradiciones, costumbres o convenciones de una sociedad determinada que ya no tiene que limitarse solo a la propia, ejemplos como Neo Yokio, que está producida por los estudios de anime japoneses Production I.G. y Studio Deen y creada por Ezra Koenig (cantante, músico y guionista estadounidense) hay muchos. Fusiones y reinterpretaciones que representan esta cultura cada vez más globalizada, es decir, con menos diferencias en la forma de relacionarnos (con todo), pero muy diferentes en cuanto a individuos a representar. Gauguin es otro ejemplo de esto, su estadía en Martinica le permitió relacionarse con personas de diferentes nacionalidades, pudo observar lugares exóticos y nativos con fisionomías diferentes a la europea. Esta información la trasladó a su obra, que se llenó de colores brillantes, de poblaciones rurales e indígenas, además es posible que allí haya hecho contacto con una comunidad de inmigrantes hindúes ya que, luego de ese viaje, también incorpora en sus trabajos símbolos de la India.

Otra cosa es la llamada apropiación cultural, en donde un artista se hace pasar por representante de una cultura sin pertenecer a ella y solo busca la foto que lo asocie a dicha cultura, sin que haga ningún aporte desde la suya propia (de esto también hay muchos ejemplos)

Cuando el arte dejó de ser un vocero de los preceptos dictados por los gobernantes, el artista soltó la rienda a sus búsquedas personales. Pero sigue estando dentro de la estructura social, no se pueden escapar de sus mecanismos y sigue estando también bajo los efectos de su propia cultura, unas gafas que le graduarán la percepción de la realidad. De allí que lo que se entienda por cultura resulte vital. Si volvemos a la definición con la que empecé el post la ópera será cultura, pero el reguetón no, esté sería solo un expresión de la civilización actual ya que manifiesta un «conjunto de costumbres, ideas, creencias» de esta época, lo que arriba se definió como civilización. Así la «conversación» (por llamar así lo que se conoce en YouTube como «tiraera») sobre lo que es o no es America no sería una expresión de la cultura de cada artista sobre el tema, sino otra cosa.

Dicha conversación empieza con una canción de Gambino (rapero estadounidense) que muestra su realidad dentro de su conjunto social y lo hace con elementos propios de su cultura, incluida la denominación «América» para solo un país del continente (que culturalmente se ha autodenominado con el nombre del continente entero)

Gambino es un artista y expresa su interpretación de esa realidad, a la que otro artista (del mismo continente y país, pero de otra cultura) responde. Residente expresa en su respuesta lo que se entiende por América desde el punto de vista de otra cultura que comparte estructura social y geografía con Gambino.

Entonces, esta discusión y formas de expresión son cultura ¿u otra cosa? Son una representación estéril, o hay una propuesta artística en cada una de ellas sobre un tema cultural (y social)

¿Pasamos por alto el hecho que de engloban creencias, costumbres, tradiciones y nos quedamos solo con que no es cultura (como objeto de aprendizaje)? Pues, una vez más dependerá de lo que queramos entender por cultura, es limitante ignorar que estas manifestaciones (ambas) reflejan qué somos como conjunto y cómo nos relacionamos (con todo)

¿El arte y la cultura se pueden separar? Según entiendo, la cultura es toda la información que tenemos los humanos tanto en la memoria individual como en la colectiva y la expresamos en cada uno de nuestros actos, hasta en la manera de caminar. Por esa razón y según entiendo la cultura, creo que la respuesta es un rotundo No. Para mí es imposible separar la cultura de cualquier expresión, evento o circunstancia del humano y en cuanto a la pregunta ¿Existen obras que representen a una cultura? Todas representan de una manera u otra la cultura, bien sea a través del artista, del lugar en que se desarrolla, de forma directa (en los bailes, canciones, representaciones típicas, tradiciones, etc.) o de forma indirecta a través de la información que nos transite la obra. Sin embargo algunos se empeñan en llamar cultura a solo algunos sectores del arte y otros siguen denominando como personas cultas a un grupo selecto de individuos que siguen algunos parámetros que, si se miran bien, ya están caducados (por ejemplo El Padrino, de Coppola, hechó por tierra que solo las personas con estudios eran capaces de disfrutar de la ópera).

Como última conclusión puedo decir que las relaciones que el artista ha tenido con la sociedad, su cultura y su propia propuesta artística, sirve para transmitir, reflejar o advertir ideas (e interpretaciones de la realidad) que nos regala de manera espontánea a través de su trabajo.

Marlon Brando como Don Corleone en la película El Padrino, dirigida por Francis Ford Coppola (1972)

1 Comment

Add yours

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn

Descubre más desde Masticadores

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo