domingo, junio 16 2024

Sor Juana: el ansia libre de saber by Carmen Romeo Pemán

Esta semana publicamos (y atraemos hacia nuestra época) a Sor Juana Inés de la Cruz. Presentamos el primer artículo firmado por una especialista en su obra Carmen Romeo, luego j re crivello con Sor Juana, e Iliana Rodríguez con Trayectorias (en Letra Franca Ediciones) cierran esta manera de recordar esta poeta que aún nos habla desde aquel México.

by Carmen Romeo Pemán Link Blog

A Iris Zabala que nos dejó la Segunda Carta Atenagórica. En una noche oscura se la llevó el coronavirus.

El obispo de Puebla estaba tan sofocado que intentaba abrir el balcón del locutorio de las Jerónimas. Dejó en una silla los papeles con los que se abanicaba. Sin ningún esfuerzo se podía leer: Carta Atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, escrita en mil seiscientos noventa.

Sentado en un sofá verde, como los cortinones de la sala, el señor Inquisidor tabaleaba los nudillos en la mesita de nogal que tenía a su derecha.

—¿Cuánto tiempo llevamos esperando, Excelencia?

—Ilustrísima, casi dos horas —le contestó el Obispo.

—Esto es un desacato a la autoridad. —El Inquisidor se puso de pie—. ¡La monjita se las trae!

—Seguro que se está acicalando, es un poco presumida. Y ya sabe, ponerse los hábitos con refajos y estolas lleva su tiempo.

—No sea ingenuo, señor Obispo, que anunciamos nuestra visita hace más de quince días. Seguro que Sor Juana se trae alguna trapisonda con sus escritos. —Se ponía y se quitaba el añillo—.Y aún le diré más, no me extrañaría que hubiera venido en su ayuda el obispo de Yucatán. ¡Y de ese sí que no me fío!

—No creo. La autoridad de un inquisidor impone mucho respeto. Estará nerviosa ajustándose el escudo de monja que le regaló la Virreina.

—Allí, allí está el problema. No tuvimos que haberle dado permiso para cambiar de orden. Las Carmelitas tienen una regla más estricta. Estas Jerónimas han convertido el convento en una réplica de la corte virreinal. No tienen medida. Tendremos que llamarlas al orden.

—Perdone, Ilustrísima, pero aquí no se dan saraos. Solo tertulias de sesudos intelectuales a las que acuden muchos clérigos de bonete.

—Pues ese es el peligro. Sor Juana no ha entendido que la pasión desmedida por el conocimiento es el mayor de los pecados. Dios echó al hombre del Paraíso por comer frutos del árbol de la ciencia y expulsó del cielo a Satanás, el ángel más inteligente, por querer ser como Él.

—En esto lleva toda la razón.

—Pues en esos papeles con los que se abanica, Sor Juana ha querido superar a los grandes predicadores, aun a costa de caer en alguna herejía. ¡Qué mujer tan osada! —El Inquisidor se volvió a sentar.

—Ya veo que se refiere a la teoría de los favores negativos que Dios nos da. O mejor dicho, a la postura que defiende que Dios no nos pide que correspondamos a su amor, que nos deja de la mano y así aumenta nuestra libertad de corresponderle o no.

—Exactamente. Me alegra que los prelados estén al día en el molinismo. Y que entiendan que Dios nunca nos abandona. Porque si nos abandonara nos haría un favor negativo.

—El molinismo acecha en las almas más puras —continúo el Obispo.

—Excelencia, esta es una herejía muy corriente en nuestros tiempos y hay que reprimirla. Recuerde que, gracias a los jesuitas, desde que ese Luis de Molina la predicó, no ha dejado de extenderse. Y ahora, un siglo después, estamos en las mismas y la Iglesia no ha conseguido erradicarla.

En ese momento oyeron el frú frú de unos hábitos que rozaban la alfombra roja de la gran escalinata que subía al primer piso. En los primeros peldaños una radiante Sor Juana lucía un hábito marfileño de seda salvaje. Encima llevaba una estola negra, también de seda, que estaba rematada por un escudo de monja: un óvalo de cobre enmarcado en el que destacaban los colores de una Anunciación pintada al óleo.

Cuando la vio, el Inquisidor no pudo reprimir una exclamación.

—¡Cuánta soberbia! Ninguna mujer se atrevería a presentarse ante mí como si fuera a una fiesta.

Sor Juana bajó las escaleras con el porte de una virreina. Se acercó al obispo, le besó el anillo. Después se volvió al Inquisidor.

—¿A qué se debe el honor de que su Ilustrísima venga a visitarme en mi locutorio?

Entonces, el Inquisidor, indignado por el trato, le contestó de forma cortante.

—No soy hombre de tertulias ni de saraos. Represento a la máxima autoridad de la Iglesia y me ha traído un asunto grave.

Sor Juana hizo una reverencia y los invitó a sentarse en torno a una mesa labrada con figuras religiosas.

—Vayamos al grano —comenzó el Inquisidor.

Hizo una pausa y siguió hablando.

—En este mismo locutorio tuvo lugar un encendido debate sobre el Sermón del Mandato, el que el jesuita Antonio Vieyra pronunció en Lisboa antes de que vuesa merced naciera.

—Así es —contestó Sor Juana.

—¿Y vuesa merced le replicó con estos papeles? —El Inquisidor puso sobre la mesa la Carta Atenagórica— ¿Los reconoce?

—Sí, Ilustrísima. Y estaba muy orgullosa de su éxito. Sin ir más lejos, tanto le gustaron al excelentísimo Obispo de Puebla, aquí presente, que los mandó publicar a su costa.

Entonces el Obispo notó que se le hinchaba la vena del cuello. Sacó la Carta Atenagórica y leyó el prólogo que él había añadido por su cuenta. Lo había escrito con su puño y letra y lo firmaba con el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz.

En ese prólogo reprendía a Sor Juana por escribir tantas letras profanas y le pedía que abandonara la teoría de que Dios nos abandona para hacernos más libres. El Inquisidor, satisfecho con la postura del Obispo, inclinó la cabeza en señal de aprobación. A continuación le dijo a la monja que dejara de escribir y que abandonara las tertulias, en las que parecía que solo le interesaba brillar con su sabiduría.

Sor Juana bajó la cabeza y acató las órdenes, pero se sintió como si llevara un solimán en el pecho que no la dejaba respirar. La habían herido donde más le dolía, en su vocación literaria y en su afán de conocimiento. Eso no se lo pensaba perdonar.

Al cabo de unos meses la monja sorprendió a todos con la publicación de un nuevo libro: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Una enardecida defensa de las letras profanas, y en particular de las escritas por mujeres.

El Inquisidor interpretó la Respuesta como un acto de rebeldía y dictó una orden contra Sor Juana. Mandó a dos súbitos del Santo Oficio a recoger todos sus libros y objetos.

—Ilustrísima, las estanterías estaban vacías. No hemos encontrado nada en todo el convento —le dijo uno de los súbditos, cuando volvió del convento.

—¿Y no les dieron ninguna explicación?

—Sí, Ilustrísima, la madre Juana nos dijo que los había prestado a personas cultas que tenían sed de conocimiento.

—De este caso me ocuparé personalmente —respondió el Inquisidor—. Tengo que mandar quemar esos libros y darle un buen escarmiento. A partir de ahora la encerraré en el convento y solo podrá salir con otra hermana. ¡Se acabaron las tertulias de las Jerónimas! ¡Qué se dedique a la oración y al cuidado de los enfermos como todas las hermanas!

Eso fue un golpe muy duro para Sor Juana. Hasta entonces había vivido dedicada al estudio y a la escritura. De joven había ingresado en la corte virreinal por su inteligencia y sagacidad. Allí se formó y se hizo famosa con el apoyo de la virreina doña Leonor Carreto. Brilló en las tertulias de la Corte y fue a la universidad vestida de hombre. Después se metió monja porque se sentía más inclinada al estudio que al matrimonio. Y en el convento se lo permitieron porque gracias a sus publicaciones entraban pingües beneficios.

Siempre había deseado verse impresa en letras de molde. En vida consiguió publicar la mejor y la mayor parte de sus escritos. Esos que el Inquisidor deseó mandar a la hoguera, sin contar que en los tejemanejes andaba implicado el obispo de Yucatán. El excelentísimo don Juan Ignacio María de Castorena era muy amigo de Sor Juana supuso que iba a tener problemas con la Inquisición. En unas conversaciones privadas entre obispos se enteró de que el Todopoderoso Arzobispo de Méjico, don Francisco Aguiar y Seijas, se había visto retratado en la Carta Atenagórica. Sin pensárselo, el de Yucatán, mandó ensillar su caballo y se presentó en las Jerónimas unas horas antes que el Inquisidor y el Obispo de Puebla.

—¡Buenos días! —le dijo a la hermana portera—. Si es tan amable, dígale a Sor Juana que la espera Juan Ignacio María de Castorena.

Al poco rato apareció con el hábito de lujo, el que se ponía para asistir a los villancicos de la catedral.

—Perdone, Excelencia, pero no lo puedo atender. Estoy esperando la visita del señor Inquisidor y el obispo de Puebla.

—De eso se trata. —Tomó aliento—. Tenemos que poner a salvo sus libros antes de que lleguen.

La tarea les llevó más tiempo del previsto. Cuando Sor Juana bajó al locutorio el Obispo y el Inquisidor llevaban más de dos horas esperando.

A los pocos años, el obispo de Yucatán, publicó reunidas todas sus obras en España.

Se non è vero, è ben trovato.

Carmen Romeo Pemán

Imagen del comienzo. En Wikipedia y varios puntos de la red.

2Comments

Add yours

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn

Descubre más desde Masticadores

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo