by Pepe González Arenas* (publicado en MasticadoresFEM)
Henrietta se despertó con la ingle mojada. Pensó que podía tratarse de una pérdida de orina más, como le había ocurrido otras veces, pero en seguida supo que era algo diferente.
Al encender la luz comprobó que sus piernas estaban manchadas de sangre. Despertó a su marido: – ¡David, levanta! ¡Nos vamos al Hopkins! Mientras, llenaba la bañera para asearse, se introdujo un dedo en la vagina y tocó “aquello” que tanto temía. Hacía más de un año que les había confesado a sus primas, que sentía “un nudo dentro de la barriga”. Ahora lo había tocado. Era como una canica, pequeña y dura. David y Henrietta Lacks, se subieron en su viejo Buick para recorrer los 33 kilómetros que separaban su casa, en Clover, del Hospital Johns Hopkins, en Baltimore. Por fin llegaron ante la sobrecogedora imagen de aquel hospital decimonónico, el Johns Hopkins. Uno de los pocos hospitales que atendía a la población pobre y de color. En recepción dio sus datos, llena de miedo: – “Soy Henrietta Lacks, vivo en Clover, tengo 31 años y he parido 5 hijos. Vengo sangrando. Necesito que me vea un médico”. Le hicieron esperar hasta que llegó su turno. Era una sala de espera, fría, llena de viejos bancos de madera, donde había unas diez personas, todas negras. Mientras esperaba, a la mente le acudieron recuerdos inconexos y caóticos. Su auténtico nombre era Loretta Pleasant y ya nunca sabría por qué la llamaban Henrietta. Eran esas cosas que ocurrían en los pueblos. A algunas personas se las llamaba por un nombre diferente de aquel con el que habían sido inscritas. El apellido que usaba era el de su marido, su primo, ese “desgraciado” que le había hecho 5 hijos, que le había contagiado la sífilis y la gonorrea y que nunca le dio un momento de felicidad.- Pepe González Arenas, nació en Córdoba (España) en 1959. Es Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad de Córdoba. Y Experto universitario en Divulgación y Cultura Científica por la Universidad de Oviedo.Es científico de la Junta de Andalucía, desarrollando su trabajo como divulgador científico en el Centro IFAPA “Alameda del Obispo”, en Córdoba. Ha sido Director-Conservador del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba) y Delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca.
Es autor de numerosos libros, entre otros: La actividad cinegética en Córdoba, Economía ambiental en los parques naturales de Córdoba o Socioeconomía de la pesca deportiva. Su compromiso social le lleva a ser miembro de Greenpeace, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. En febrero de 2012 funda la Asociación de Amigos Madinat al-Zahra.
Pepe González Arenas es una enamorado de la fotografía, de la poesía y del flamenco. Desde 2015 desarrolla una intensa carrera artística como fotógrafo de calle y de retrato, habiendo realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero. Sus obras se encuentran en numerosas instituciones europeas y referencias sobre sus trabajos artísticos, acostumbran a aparecer en medios de comunicación tanto americanos como europeos.
- Web: www.pepegonzalezarenas.com
- Twitter: @gonarj y @gonarjfoto
- Facebook: https://www.facebook.com/gonarj
- Instagram: https://www.instagram.com/gonarj/
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pepe_González_Arenas
- Blog: https://deaparax.com