Subir al inicio

El Cuidador de Tao: ¿Qué es absorción y samadhi? (y II ) by Oskar

(Link al Cuidador de Tao)
Otro apunte más que me costó aprender, y no se cuenta demasiado: la componente emocional es relevante. El samadhi es más fácil de que aparezca cuando «estamos motivados» y le ponemos interés a la sesión. Y al revés, sin ganas quizá te estés horas y horas y te preguntes por qué no ocurre. Ponle interés, ganas, motivación, ilusión, etc… No es irrelevante.
Por eso te absuerbes en una peli o en la música si eres melómano, etc… Ahí el problema es otro, es la inconsciencia, pero es una prueba de cuan importante es la emoción.
Lo paradójico del Samadhi es que en el momento en que piensas “estoy absorto” ya no estás absorto, has perdido el estado de samadhi. 🙂 Y de hecho esa es la principal clave para un jhana (que es una forma de samadhi), no caer en el error de observar como va la sesión. Ese es el elemento típico mata-samadhis porque al mirar sales de la unión inmediatamente. Ya hay observador y observado.
Ese tipo de situaciones son las que en el blog llamamos de la trampa de «la luz de la nevera«, como con la nevera cada vez que abres para mirar dentro, enciendes la luz… no es posible mirar la nevera y encontrarla a oscuras aunque paradójicamente la mayor pare del tiempo está a oscuras.
Y aquí vamos a una de las últimas ideas, todos las absorciones de las que hemos hablado son básicamente inconscientes (escuchar música, meterte en la película, etc…). Entras en ellas sin darte cuenta y sales de ellas sin darte cuenta. Mientras estás, tu mente habitual (que llamas «yo») queda en suspenso pero ni de eso eres consciente. También en el sueño con sueños cada noche ocurre lo mismo.
Quizá ni siquiera habías reflexionado hasta ahora sobre esos estados. No es fácil recordar con claridad como eran en detalle, y si miramos durante la absorción saldremos de ella (pero igual puedes recordar como eran los últimos segundos antes de salir). Mirar eso es vipassana (ver con claridad) y es útil. Muy útil aunque no lo parezca.
Ese estado de inconsciencia absorta y muchos otros en que estaremos a lo largo del día (se ha llegado a decir que somos plenamente conscientes solo el 10% del tiempo) es a lo que el budismo ssuele referir poéticamente como que “vivimos en un sueño” y por eso el proceso de plena consciencia estable se denomina “despertar”. Vivimos absortos en tonterías (cuando no directamente pensamientos tóxicos) la mayor parte del día.
Ya acabo, en la meditación se busca entrar en ese estado de samadhi desde un estado de consciencia total.
En esa diferencia está la base de casi todas las meditaciones. Y es parte del proceso clave de la meditación que no es otro que conocerse cada vez más a uno mismo (1) y ser consciente en todo momento o al menos extender esas consciencia a más horas del día (2).
Lo primero será útil si nos lleva a reflexionar vipassánicamente sobre nosotros tras la absorción (prajna). Pero siempre ha de ser a posteriori: Si no hay sujeto durante un ratiro, ¿cómo va a ser permanente? etc…
Y lo segundo es entrenamiento de la mente. Con lo cual podrás ir aumentado tus períodos de presencial mindful con mayor facilidad.

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn