"El cine nació sin voz, ni oídos. Fueron muchos los intérpretes que se atrevieron con un medio que, como cualquier novedad, suscitaba adeptos, pero también detractores. Entre ellos, destaca una estrella, “el lirio de la pantalla”, la incombustible Lillian Gish (1893-1993). Nació en Ohio y murió en Nueva York con casi cien años, más de un centenar de películas y una veintena de obras de teatro. Su verdadero nombre era Lillian Diana de Giche y comenzó en los escenarios junto a su hermana, Dorothy, a la edad de seis años..."
Es domingo y corresponde, tal como ha sido instituido en mis hábitos familiares, confesarme vía correspondencia. Dirás que soy antigua. No seré quien te contradiga. Más temprano que tarde aflorarán esas peculiaridades —siempre tan amable vos para nombrar mis manías— que provocan tus risas. Contarme por escrito equivale a la desnudez.
Entrevista: Hace un par de meses hablaba sobre la figura de Delmira Agustini a la luz de los nuevos enfoques de género en el ámbito literario. Hoy, la autora de la que me he valido principalmente para adentrarme de lleno en el universo de Agustini me concede una entrevista en la que hablaremos sobre cómo afecta la devaluación histórica de las obras de las mujeres al canon actual, cómo se está revistiendo, poco a poco, una nueva crítica y cómo, una vez más, el trabajo de las que han llegado saca a flote el de las que estuvieron antes de ellas.
«En un sistema económico totalmente liberal, algunos acumulan fortunas considerables, mientras otros se pudren en el paro y la miseria. En un sistema sexual totalmente liberal, algunos tienen una vida erótica variada y trepidante, mientras otros se limitan a la masturbación y la soledad».
Son reflexiones enunciadas por el narrador y personaje principal de la novela Ampliación del campo de batalla de Michel Houellbecq, unahistoria de perdedores que se convirtió en un libro de culto, galardonado en Francia con el Premio Flore y el Premio Nacional de Las Letras (1998).
El narrador no tiene nombre. Es informático, de clase media, soltero, indiferente a los beneficios de la tecnología y ajeno al entusiasmo fingido de sus compañeros de trabajo. Intenta seguir las “normas” de la vida (trabaja, compra, busca actividades para ocupar el tiempo libre) pero no puede evitar una sensación abrumadora de soledad. Compara su vida a la de las vacas: viven tranquilas, comen bien y tienen sus necesidades emocionales satisfechas por la fecundación artificial. El ganadero es su Gran Arquitecto, su Dios, que determina todo.
Desde luego, el determinismo ha estado presente en la literatura francesa desde hace siglos, desde antes incluso de los tiempos de Jacques el Fatalista, el protagonista de la novela epónima escrita por Denis Diderot en el siglo XVlll. Fue Jacques quien propuso la ausencia de la libertad humana, todo habiendo estado escrito “allá arriba”.
Más adelante, Houellbecq nos presenta a Tisserand, colega del narrador que no tiene atractivo sexual y fracasa en sus intentos de buscar pareja. Para él, en la sociedad liberal, además de ricos y pobres hay hombres que hacen el amor con una multitud de mujeres y otros con ninguna. Preferiría un sistema sexual que prohibiese el adulterio y en el que todo el mundo podría encontrar un compañero de cama. Es difícil saber que pretende Houellbecq con las reflexiones de Tisserand, especialmente teniendo en cuenta los problemas que ha tenido en los últimos años por su supuesta islamofobia.
Como dijo José Luis Borges: Si de algo soy rico es de perplejidades, y no de certezas.
De todas formas, el relato constituye una reflexión interesante sobre la sociedad francesa del cambio de siglo. Merece la pena.
Este autor, al parecer, tiene una visión algo desenfocada de la vida.
Yo leí otro libro suyo (SEROTONINA) en el que el protagonista estaba bajo un estado de profunda depresión y medicado con ese medicamento.
Además, leer el libro supuso todo un esfuerzo mental porque el hombre ahorra en comas y puntos hasta la avaricia.
Así es que le gustan los «fracasados», aunque a diferencia de Woody Allen, éste no tiene ni pizca de gracia.
Por otra parte, millonarios ha habido siempre y con cualquier régimen político. En la URSS, en Cuba, en China, países todos comunistas, ha habido y hay millonarios.
La diferencia con un sistema capitalista es que en éste último, a ese estatus pueden llegar más personas, es más abierto.
Uma das minhas certezas é que costumo me apaixonar por quem me faz escrever, ainda que esse caminho possa ser destrutivo. Mas não venho (desta vez) falar sobre a paixão ou a destruição. Quero dizer sobre o entre em que me coloco quando estou contigo. Encontro entre nós o gosto do risco e saboreio como […]
Imagen aportada por la autora Hoy Marisa se levanta a las siete y media, quiere ser la primera en llegar a las rebajas, ha puesto sus ojos en un abrigo multicolor de la firma CHIC cuyo precio en temporada no alcanza al destinado para este menester. Ahí la tenemos apostada a la trapa de la […]
A short story in Vietnamese by Nguyễn Văn ThiệnTranslator: Nguyễn Thị Phương Trâm (Blog link)Art: Đinh Trường ChinhPublished first on litviet.net Burying one’s shadow On Mount Chư Mang, the cicadas were disrupting the old man’s midday nap. Since the end of autumn, the year before the cicadas have been hidden away at the bottom of Kroa […]
MasticadoresRomantica Editora: Paula Castillo Monreal
El sonido de la piedra se ahoga al caer sobre la palma de la mano. La mano la recibe, la abraza y la vuelve a lanzar al aire mientras las observa. Ojos de pupilas ponzoñosas, lagrimean pus inyectado en odio. La piedra flota en el aire y vuelve a caer. Las arcadas se atascan en […]
Cuando le vio llegar, supo que el hombre era quien esperó siempre, que la quitaría de aquel infierno, lo más bello, que de él se desprendía un aura incognoscible. El hombre, era de porte elegante, a su lado había una mujer esbelta y del otro lado, una niña que, dibujaba una sonrisa que recreaba […]
UN ALTO EN EL CAMINO——————————— Cuando un hombre se detiene en el caminopara echar la vista atrás por un momento,y sus ojos cansados, sin aliento,no vislumbran más que un corto recorrido. Cuando la senda ya se tornó cuesta abajo,cuando la cima superada no le dejavalorar el esfuerzo que ahora le aqueja,recordar su sudor, su fatiga […]
Sección: La mujer en la ley (Escriben nuestras jóvenes) Viernes, 27 de enero. 2023 Seguimos, una vez más, con nuestra sección jurídica donde abordamos las últimas actualizaciones en la ley que afectan a las mujeres, generalmente positivos, no siendo algunas excepciones como la Ley del Solo Sí es Sí, sobre la que aún se espera […]
de Cristina Steliana Mihailovici Am zărit o carte pe scoarța unui copac; Este scrisă cu grijă pagină cu pagină. Mirosul de nou mi-a deschis simțul de dac, Iar cuvintele scrise în ea – bătăi de aripă. Încep să zbor ușor deasupra pădurii; Descopăr viața în coroana copacilor, În foșnetul frunzelor, în izvoarele naturii, În licuricii […]
Este autor, al parecer, tiene una visión algo desenfocada de la vida.
Yo leí otro libro suyo (SEROTONINA) en el que el protagonista estaba bajo un estado de profunda depresión y medicado con ese medicamento.
Además, leer el libro supuso todo un esfuerzo mental porque el hombre ahorra en comas y puntos hasta la avaricia.
Así es que le gustan los «fracasados», aunque a diferencia de Woody Allen, éste no tiene ni pizca de gracia.
Por otra parte, millonarios ha habido siempre y con cualquier régimen político. En la URSS, en Cuba, en China, países todos comunistas, ha habido y hay millonarios.
La diferencia con un sistema capitalista es que en éste último, a ese estatus pueden llegar más personas, es más abierto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si, este autor no es de mi agrado, plantea temas que es escribir con desazon, lo cual es muy fácil por cierto.
Me gustaLe gusta a 1 persona