LOS MIÉRCOLES DE MASTICADORES FEM
Sección: Mujeres en la Ciencia
Miércoles 8 de febrero. 2023
El próximo 11 de febrero se conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una de las secciones que mes tras mes ofrecemos desde MasticadoresFEM, gracias a que contamos con una de las mejores divulgadoras del país en este área, es precisamente el paso de la mujer por la Ciencia. Aprovechando que este año, en las IX Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, que por primera vez se hacen coincidir con dicha fecha, celebrándose en Salamanca precisamente el 9 y el 10 de este mes, una de las presencias con más fuerza, la de Mª Victoria Mateos Manteca, ya tuvo su pequeña ventanita en nuestro blog, hemos querido, como nuestro pequeño granito de arena a los objetivos de tal día, recuperar el estupendo artículo que Marisa Alonso Núñez nos dejó en su momento. Esperamos que lo disfruten, ya sea de nuevo o por primera vez. Y que le den visibilidad, porque ellas y el trabajo que hacen se lo merecen.
Es de Zamora, trabaja en el Hospital Universitario de Salamanca y este año le han nombrado la mejor investigadora de Mieloma Múltiple del mundo.
Es un ejemplo de trabajo duro, innovación y humildad.

Es la mujer de la que te quiero hablar hoy: María Victoria Mateos Manteca.
Y sí, no exagero, en el Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Mieloma celebrado en Los Ángeles hace un mes se le concedió el Premio Bart Barlogie al Investigador Clínico más sobresaliente por su investigación en Mieloma.
Y no es de extrañar, ya que desde que empezó su carrera como médico ya se volcó con la Hematología.
Se licenció en Medicina y Cirugía en 1993 en la Universidad de Valladolid e hizo su periodo de residencia en la especialidad de Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca.
Su interés por el Mieloma Múltiple empezó también pronto y en el año 2000 se doctoraba con una tesis cuyo tema se enfocaba en el estudio a nivel molecular del Mieloma Múltiple.
Sí, vale, si no te ha tocado de cerca, puede que lo de Mieloma Múltiple no te suene, pero a partir de hoy ya te sonará.
¿Por qué es tan importante que personas como Victoria se dejen la piel investigando el Mieloma Múltiple?
Para empezar porque es un cáncer incurable.
Y para continuar, porque su supervivencia media está entre 3 y 4 años y solo un 3% de los pacientes que tienen esta enfermedad están vivos a los 10 años.
¿Cómo te has quedado?
No hace falta que me digas nada. Lo sé. Hace mucha falta todo el trabajo que hacen Victoria y todos sus compañeros del grupo de investigación de Mieloma Múltiple y Nuevos Fármacos del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca.

Y es que el Mieloma Múltiple es un cáncer de la sangre que se caracteriza por el aumento descontrolado de células plasmáticas, que son las que se encargan de producir los anticuerpos que nos protegen frente a muchas enfermedades.
Y al igual, que en el dicho “lo poco agrada y lo mucho enfada”, cuando hay muchas células plasmáticas, hay muchos anticuerpos, y un tipo de anticuerpo en concreto, cuando está en cantidades muy elevadas, provoca anemia, dolor en los huesos, fracturas, infecciones recurrentes y fallo renal en los pacientes con Mieloma Múltiple.
¿Cómo vas a sobrevivir más de 3 o 4 años con todo esto?
Sin embargo, hay que decir que en los últimos años ha habido un desarrollo importante de nuevas estrategias para tratar esta enfermedad, y me gustaría contarte un par de ellas, en las que Victoria y su equipo han tenido mucho que ver.
Son la terapia con Células CAR-T y los Anticuerpos Bi-específicos.

Por una parte, tenemos la terapia con células CAR-T, que consiste en sacar las células T (células del sistema inmune que nos ayudan a protegernos de enfermedades) del paciente fuera de su cuerpo.
No me he vuelto loca. Eso es lo que se hace. Se extrae la sangre a través de una vía intravenosa y esta sangre pasa a través de una máquina que “se queda” con las células T. El resto de sangre vuelve a introducirse en el paciente y como si no hubiera pasado nada.
Estas células T se alteran genéticamente en un laboratorio para que produzcan en su superficie unas moléculas que van a reconocer algunas de las proteínas de las células del Mieloma. Después estas células se multiplican en el laboratorio y cuando hay una cantidad suficiente se vuelven a inyectar en el paciente.
¿Qué se consigue con esto? Pues muy sencillo. Que las células T ya modificadas (llamadas ya células CAR-T) detecten las células de Mieloma, se unan a ellas y las combatan.
Tratamiento 1 - Mieloma 0

Que sepas que puedo ver cómo se te han abierto los ojos al leer lo que te acabo de contar. Y no es para menos. Y es que Victoria es una pionera en este tipo de terapias en el Hospital Universitario de Salamanca.
Vamos a ver si consigo que se te abran más. Bueno, yo no. Victoria y su increíble investigación.
Otro tipo de terapia con la que trabaja Victoria son los anticuerpos bi-específicos.
Estos son anticuerpos que reconocen dos tipos de moléculas. Por una parte, una proteína de las células de Mieloma y, por otra parte, una proteína de los Linfocitos T, que son las células que nos tienen que defender de la enfermedad. Con esto, se consigue activar o espabilar los linfocitos T que estarán cerca de las células de Mieloma para combatirlas.
¿Qué consiguen con esto? Lo mismo que con la terapia CAR-T (linfocitos T que son capaces de atacar a las células del Mieloma), pero sin tener que sacarlos del paciente ni manipularlos.

Y esta investigación está dando sus frutos a pasos agigantados. De hecho, a principios de este año Victoria y su grupo de investigación comunicaron los éxitos que se están consiguiendo con este tipo de terapias, y cómo ya le están haciendo la competencia a las terapias CAR-T, que eran lo más eficaz hasta el momento.
Y todavía no te he contado que Victoria es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, Directora del Programa de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca y también de su unidad de Ensayos Clínicos.
Es la coordinadora del Grupo Español de Mieloma, y desde este grupo coordina numerosos ensayos clínicos, sobre todo para el tratamiento de los enfermos de Mieloma que no son candidatos a trasplante y no tienen muchas más opciones. Estos ensayos clínicos han mejorado mucho las oportunidades de estos pacientes.
Además, ha publicado más de 300 artículos científicos en revistas internacionales y es miembro de múltiples asociaciones y comités relacionados con su trabajo.
Quiero destacar en este punto, que desde este año es también la presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
Lo sé. Lo entiendo. Yo también me he preguntado ¿cómo no conocí a esta mujer antes?
No me puedes ver la cara que tengo mientras escribo estas líneas, pero te puedo asegurar que es una cara de admiración profunda y aplauso a esta mujer que te he querido descubrir un poquito en el día de hoy.
Y para terminar, si quieres saber un poco más de esta mujer tan increíble y de su trabajo, te dejo aquí un vídeo de una entrevista que le hicieron hace un par de años.
Te encantará. Estoy segura.
Marisa Alonso Núñez (Astorga, 1979) es una apasionada de la ciencia y la comunicación científica. Como farmacéutica, bioquímica y doctora en microbiología y biología molecular ha contribuido a la ciencia de formas variopintas.
Como trabajando en laboratorios del Instituto de Biología Fundamental de Salamanca, de la Life Science Faculty en Glasgow (Reino Unido), del Paterson Institute for Cancer Research en Manchester (Reino Unido) y del Vanderbilt University Medical Center en Nashville (Estados Unidos).
También ha enfocado sus esfuerzos en la mejora de la situación de los jóvenes investigadores y de las mujeres en la investigación a través de su trabajo en la Federación de Jóvenes Investigadores y en EURODOC (The European Council of Doctoral Candidates and Junior Researchers), donde coordinó el Grupo de Igualdad de Género y formó parte de su Junta Directiva.
Como enamorada de la ciencia la grita a los cuatro vientos con sus colaboraciones en proyectos de Divulgación Científica como Naukas o Hablando de Ciencia y lleva organizando la Semana de la Ciencia de Astorga con el grupo de Divulgación Científica de Astorga CienciAstorga desde 2012.
Recientemente se ha embarcado en un proyecto precioso que llevaba tiempo pensando: transformar la vida de los jóvenes investigadores transformando la forma de comunicar su investigación. Con el programa Divulgar Ciencia en Tiempos Revueltos, del proyecto Investikando, ayuda a otros investigadores a adquirir las habilidades comunicativas que necesitan para avanzar en su carrera investigadora.
Si quieres saber más o charlar con ella sobre ciencia, comunicación y la propia vida… te espera aquí.