Subir al inicio

libres, digitales, inconformistas

libres, digitales, inconformistas

3ra Re-edición de este libro: ¿Por qué escribí Kennedy (obscenity)? By j. re crivello

La 3ra re-edición (corregida por el autor) aparecerá el día 8 de mayo

Fue alrededor de 2016, comencé a juntar material con base cierta para hacer una biografía, pero todo cambio hacia una novela histórica.

La idea estaba latente cuando en una tarde de sol, se me acercó un amigo de 8 años y me dijo que habían matado a Kennedy. Aún recuerdo con mucha viveza que le pregunté: ¿Quién es? Y el rubio, espigado y amplia sonrisa, mientras sostenía la bici; en una calle de tierra de una localidad del interior de Córdoba. Abandonada a sí misma, de 500 habitantes. Con caserones antiguos, la mayoría de barro pintados con cal. Y en la cual la fuerza residía en su Iglesia con un interior bañado en oro, un colegio inmenso de patio sin fin, un rio acostumbrado a arrastrarse entre grandes piedras y lleno de víboras. Allí nació este libro. Luego me olvidé de aquella historia, pero Kennedy siempre estuvo entre mis recuerdos.

Y… ¡despertó en 2016! Habían pasado 53 años. Siempre pienso que un escritor puede escribir mucho, asegurar diferentes tonalidades, ver sus personajes y hablar con ellos. Pero tal vez, uno o a lo sumo dos sean su verdadera obra característica de su paso por la vida.

En Kennedy regreso al territorio mágico de Camelot, esos años en que los americanos tuvieron un sueño de monarquía de clase media. De sentimiento de país y liderazgo reformista. Una bala (o mejor tres) Y dos tiradores estropearon aquel sueño.

Cuando uno escribe rastrea, busca que hay detrás de cada historia que parece firme, pero esconde los matices, las dudas, la fealdad de los contenidos. Al bajar hasta la vida de Kennedy fue creciendo una historia paralela entre su protagonista principal y tres personas. Tal vez sea este el núcleo de la novela. Tal vez imaginemos que Camelot existió hasta que aquel día todo cambió.

Y fue tan brutal, que nos refregábamos los ojos por saber si era verdad. La muerte aparece y nos acompaña del tránsito de la comedia al drama. Luego, los años pasados alrededor de este Imperio en su senectud, de este EEUU glorioso y efímero, nos recuerdan la fragilidad de la sociedad, de sus hombres y mujeres, de sus momentos vivaces.

Kennedy tal vez es un relato que va hasta aquel día en que comenzó la vejez de dicho país. Y nos muestra que necesitamos relatos capaces de unirnos en la aldea global. Ese fue nuestro relato ancestral. Al compartirlo, lo hemos convertido en la fundación de nuestras vidas.

¿Quién lo asesinó? Está en el último capítulo del libro. Aunque parezca un gran enigma no lo es tanto como suponemos.

Puede leer aquí los primeros tres capítulos:

cap. 01

Cap. 02

cap. 03

Categorias

6 Comments

  • […] mientras sostenía la bici; en una calle de tierra de una localidad del interior de Córdoba”. Link de lectura Entrevistas: Julian Nubiola se despide de la catedra de filosofía de la Universidad de Navarra y […]

  • Mucha suerte, Juan.

    • Gracias Olga,,, buen finde Juan

  • Felicidades. Me gustó el primer episodio.

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn
A %d blogueros les gusta esto: