Subir al inicio

libres, digitales, inconformistas

libres, digitales, inconformistas

Entrevista Luisa Gómez: “somos palabra, letras, como en Matrix; todo lo que sucede y existe es un hecho de palabra; lo que se sale de ella nos pone a hablar para intentar atraparlo, hacer algo con eso”.  

Entrevista Luisa Gómez by j re crivello

Nos encontramos en Café Bohemia, un bar en la zona de Teusaquillo, uno de los lugares tradicionales de Bogotá. Llueve, como sucede con mucha frecuencia en esta ciudad. La tarde está entre azul y gris y, a medida que se va entrando en este sitio, las luces se vuelven nocturnas. De fondo se escucha son cubano, luego vendrán algunas de salsa vieja. El ambiente invita a un buen mojito; el olor a yerbabuena sube cuando me acerco el vaso.

J re crivello: ¿Desde cuándo escribes?

Luisa Gómez: Escucho la pregunta y me vienen dos tiempos a la cabeza. En el primero, la respuesta inmediata es: escribo desde que escribo. Mis primeros escritos fueron las tarjetas a mi madre, las cartas a las amigas, las “poesías” que intentaban decir algo de lo que vivía. En resumen, el impulso a ir a la letra escrita para dejar constancia de lo que sentía, para tender un lazo hacia otro, para contar, está desde el comienzo. Pero claro, hay otro tiempo. El tiempo en que no quise rehusarme más a pensar mis producciones como parte del campo de la literatura. Durante muchos años hubo un ir y venir de la escritura; épocas en las que estaba ese arranque a armar historias, a jugar con la palabra escrita; luego pasaba y me concentraba en mi quehacer como académica o como psicoanalista. Hasta que en el 2019 decidí tomar cursos sobre construcción de relatos, me concentré en esta labor y fui organizando tiempos que se volvieron inamovibles, una rutina diaria para estar escribiendo, corrigiendo, leyendo a otros. Entonces se fueron acumulando los relatos y apareció la idea del libro y la curiosidad por lo que constituye un escrito, la exploración por formas variadas de escritura.

J re crivello: ¿Cuál fue una experiencia temprana en la que aprendiste que el lenguaje tenía poder?

Luisa Gómez: Pienso en dos escenas: En la primera soy muy pequeña, tal vez siete años o algo así. Mi padre está muy molesto, furioso, no importa ahora el motivo. En casa lo miramos en silencio y ninguno dice nada. De pronto, advierto que está cada vez más descompuesto. Dejo la silla en que estoy sentada, viéndolo, me acerco a él sin pensarlo y le digo fuerte, mirándolo a los ojos, que se calme, y él responde a ese llamado. En la otra escena, soy más pequeña aún, tal vez cinco años. Estoy jugando con mi prima, unos años mayor que yo. En cierto momento ella se queda quieta y me dice: “¿Quieres que me vomite?”, yo le digo que sí y ella, sin esfuerzo alguno, se voltea y vomita ante mis ojos. Ahora que te lo cuento, veo una clara alianza entre la palabra y el deseo, o el anhelo, algo del querer, en todo caso. Por supuesto, creo que esos son los recuerdos con los que lo he asociado; pero estoy segura que del poder de la palabra tuve certeza desde los tiempos en que la palabra parecía ser siempre de otros, otro asunto es que luego lo haya racionalizado. Ahora es imposible verlo de otra manera: somos palabra, letras, como en Matrix; todo lo que sucede y existe es un hecho de palabra; lo que se sale de ella nos pone a hablar para intentar atraparlo, hacer algo con eso.  

J re crivello: En su jornada laboral, ¿cuánto tiempo dedica a escribir?  

Luisa Gómez: Si entendemos que escribir comprende leer a otros, corregir y repasar una y otra vez lo escrito, participar en cursos y grupos de escritura, creo que medio tiempo de mi semana (por lo menos) lo dedico a la escritura, el otro medio se va entre los pacientes y el estudio del psicoanálisis. A esto habría que sumarle algunos ratos de los fines de semana en que logro escaparme de las series, las películas y los encuentros sociales, para irme hasta las letras. Esta es una respuesta rápida, tratando de ser concreta, pero si le sumamos esas historias que se toman la cabeza y aparecen mientras cocinas, en medio del ejercicio, ante una pantalla, seguramente el tiempo es mucho más del que puedo contabilizar acá.

J re crivello: ¿Se planteó alguna vez escribir bajo seudónimo?

Luisa Gómez: No, creo que fui más radical, no sacaba a lo público nada de lo que escribía. Solo cuando vencí en algo la vergüenza por lo escrito, por aquello que se dice y la manera en que lo he hecho, pude sacarlo y entonces lo hice con mi nombre propio. Otro asunto fue si iban los dos nombres, si solo uno, si los dos apellidos o uno nada más, eso tomó algún tiempo. Antes, como académica había publicado artículos, un libro, ahí nunca estuvo esa duda, mi nombre iba completo; con la literatura hay algo que se mueve diferente, para mí fue así. Esto del nombre es todo un tema, creo.

J re crivello: ¿Intentas más ser original o entregar a los lectores lo que quieren?

Luisa Gómez: Definitivamente la vía de los best sellers no me ha llamado nunca, leo algunos, claro. Pero es esa otra literatura que se te mete bajo la piel, que te vuelve durante el día en trozos, en frases pequeñas, en sensaciones, la que siempre me ha cautivado. Cuando de mi escritura se trata no pienso en si a muchos les gustaría, creo que tenerlo en mente no me dejaría escribir. Por supuesto, es lo que uno querría, que muchos lo leyeran, disfrutaran la manera en que uno escribe y lo que cuenta, pero no es pensando en eso que escribo. Tampoco creo que lo haga pensando en que sea original, eso también provocaría un bloqueo, por lo menos en mí. Creo que escribo pensando en desentrañar algo en la historia que esté rondando, poder descubrir algo en ese personaje, en los impases que enfrenta, y que eso que descubra pueda transmitirlo, hacerlo sentir, en dimensiones cercanas a las que creo que lo vive quien está habitando esa historia.

J re crivello: ¿Estás trabajando en una historia nueva ahora? Cuéntanos sobre tu último proyecto.

Luisa Gómez: Hace muy poco terminé un libro de cuentos, ahora está en editoriales, esperando opiniones para ser publicado. Eso me dio para explorar otros géneros, algo del diario, de la autoficción, de la literatura de viajes. En este momento estoy regresando a los cuentos, tengo una idea en mente, un tema sobre los coleccionistas al que de pronto le doy personajes.

J re crivello: ¿Cuál dirías que es tu seña de identidad como escritor?

Luisa Gómez: Esta pregunta me parece difícil; se parece a la de: resume en pocas palabras quién eres; y como con esa, creo que siempre termina faltando algo y sobrando otro poco. Me atrevo a decir que escribo lo que llaman literatura realista, intimista incluso, en la medida en que siempre indago en eso que no se puede poner en palabras, en las emociones, en los motivos de los que no somos tan conscientes; pero claro, no todo escrito cumple con esa regla. Me interesa mucho trabajar las voces, el ritmo, que en la historia no todo sea tan claro, como tampoco lo es la vida. Hay tintes de humor, no tanto porque me lo proponga, es algo que va saliendo, es la ironía que viene con los asuntos vitales, y de la muerte por ende.

J re crivello: ¿Consideras que acceder al lector que lee en tablet, ordenador o móvil, en diferentes espacios, (tren, autobús, metro) te puede ayudar a ser más leído?

Luisa Gómez: Claro, yo misma lo hago. Si estoy de viaje, es mucho más cómodo cargar la tableta o el kindle con una serie de libros, el aparato se convierte en una especie de kit para emergencias. Disfruto mucho más leer en papel, no cambio la experiencia de la textura de la hoja, el sonido del lápiz al subrayar, la imagen de un párrafo, los tipos de letra, el peso mismo del libro. Pero en esta época en que robamos pequeños lapsos de tiempo en el transporte, esperando en una cafetería, mientras nos levantamos de la cama, las lecturas dispuestas para aparatos electrónicos nos dan la posibilidad de habitar mundos paralelos, ir de una escena a otra con lo que nos exige la actualidad. En este sentido, que las producciones literarias habiten el mundo de la virtualidad nos permite leernos con mayor facilidad entre nosotros, saber existentes otras historias.

J re crivello: ¿Crees que la apuesta de Masticadores en la búsqueda de ese lector digital es correcta? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Luisa Gómez: Considero muy valioso el esfuerzo de Masticadores por varios motivos: Por una parte, dar espacio a que escritores noveles difundan sus producciones; esto me parece ganancia en varias vías; si es difícil soltar lo que se escribe por vergüenza, por temor o por otras razones, no tener espacios donde hacerlo público se vuelve una excusa que encajona; en ese caso Masticadores enfrenta al autor con su propia creación. Por otra parte, es cierto que no es fácil encontrar espacios para hacer llegar a otros lo que se produce; por supuesto, están las redes, pero la cantidad de suscriptores (lectores) que tiene Masticadores es ya un camino que difícilmente haces con tu Facebook o tu Instagram. Y, en el caso de los lectores creo que la revista digital enriquece, que llegue a tu correo lo que se publica cada día, que te permita encontrarte con cosas nuevas, estilos, historias que pueden enriquecerte, ya sea porque te gusta y lo puedes seguir, o porque puedas decidir qué no te gusta; en todo caso te da variedad en géneros, estilos, voces e historias.

J re crivello: ¿Qué le ha aportado su participación como escritora/or en Masticadores?

Luisa Gómez: Primero, la confianza para soltar parte de lo que voy escribiendo. No es poca cosa, creo que ahí está algo de la clave para ir afianzando un estilo, dejándose escribir con más soltura. Segundo y relacionado con lo anterior, para sacar un escrito a lo público el ojo revisa con algo más de detalle el escrito, con un poco de distancia, y en eso los escritos ganan. Tercero, en la medida en que participo en la revista, empiezo a leer a otros que también escriben allí y, bueno, siempre es una delicia disfrutar de la buena escritura que te puedes encontrar en un momento, tenerla por unos minutos y, todo, sin que lo hayas planeado. Es estar dispuesta a lo azaroso de los buenos encuentros.

Bio De Luisa:

Luisa Fernanda Gómez Lozano Psicoanalista/Escritora (Bogotá, Colombia, 1976)

Psicoanalista, Master en Psicoanálisis, subjetividad y cultura, con cursos en escritura (especialmente Relato breve) en la Escuela de Escritores (España).

Como psicoanalista he publicado varios artículos en revistas indexadas de psicoanálisis y el libro (No) Todo ser humano es libre: de la desmentida del sujeto en la contemporaneidad (Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2018) https://www.humanas.unal.edu.co/2017/investigacion/centro-editorial/libros/no-todo-ser-humano-es-libre-de-la-desmentida-del-sujeto-en-la-contemporaneidad

 Como escritora he participado en dos antologías de escritos breves (Letra impresa, 2021; El verdadero nombre de las cosas, 2022) y en Fictología 2+20(20), Antología del Primer concurso de cuento breve, impreso en México en 2022 https://issuu.com/pletora.editorial/docs/fictologi_a-digital

Instagram: @luisagomezl0208 Blog: ellaviografia.wordpress.com Facebook: https://www.facebook.com/luisagomezl

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn