Subir al inicio

MANUELA LÓPEZ GARCÍA (Doña Manolita). UNA POETA REGRESADA DEL 27. Por Mercedes G. Rojo

Cuando alguien se involucra en un proceso de investigación y recuperación como el que a mí me ha tenido atrapada desde mediados de 2020, hasta que del mismo surgió la primera publicación de recuperación de un personaje fascinante como es la escritora berciana Manuela López García, ver como el proyecto va creciendo día a día, salvando del olvido no solo una parte importante de su obra sino también su vida y tantos aspectos que la convirtieron en pieza primordial de la historia de la literatura, que poco a poco va calando en ámbitos muy diferentes al propio, es una honda satisfacción que te enriquece aún más de lo que puede hacerlo la creación de tus propias obras.

Una jovencísima Manuela López (de 19 años) junto a José Núñez, su gran amor
No es la primera vez que hablo de esta escritora en el marco de alguna de las diferentes secciones de Masticadores, ni será la última habida cuenta de que Manuela se ha instalado en mi vida como uno de esos nombres que, desde que los descubres, no puede ya dejar de acompañarte; una de esas presencias que lo llenan todo y que hace necesario no solo volver sobre ella una y otra vez, también seguir compartiéndola indefinidamente con otros para darles la oportunidad de enriquecerse igual que una misma lo hace día a día con su lectura. Y cuando descubres que no estás sola en esa decisión de rescatarla del “casi” olvido en el que se encontraba el orgullo y la satisfacción de compartir dicho empeño crece y te anima a seguir en el proceso.
Aquel empeño surgido en 2020 en torno a la recuperación desde el olvido de esta figura de la literatura leonesa, Manuela López García (Cacabelos 1910-2005),– tras alguna fugaz incursión en prensa con algún que otro artículo por mi parte en torno a ella- derivó en la publicación de una primera bio-bibliografía, que me daría la oportunidad de sumergirme en toda la obra (en gran medida inédita) que donó poco antes de morir al ayuntamiento de Cacabelos, y rescatar a partir de esta una parte importante y desconocida de la misma, con sendas publicaciones que verían posteriormente la luz tanto en marzo de 2022 como en marzo de esta mismo año. Tales circunstancias han ido derivando también en toda una serie de sinergias que se han ido entrelazando desde entonces para que su figura cale cada vez en más gente, de más diversos ámbitos y de muy diferentes edades, desde recitales y encuentros en torno a su vida y obra para sectores educativos de Primaria y Secundaria y Bachillerato como para público en general, en ocasiones a través del interés directo despertado en diversas asociaciones y clubs de lectura. Y en publicaciones y otros trabajos artísticos que han saltado de los límites provinciales a los que en muchas ocasiones suele limitarse el rescate de personajes como el suyo.
¿Resultado de todo ello? Que poco a poco vaya siendo reconocida como una de esas mujeres rescatadas para la nómina de escritoras que formaron parte de esa generación ligada a la del 27, dentro incluso de ese grupo de las “sin sombrero”, pero que por quedar supeditadas a un exilio interior vieron aún más silenciadas tanto su obra como sus realidades. Una mujer a la que merece la pena descubrir, leer y conocer, para darnos cuenta no solo de la valía que entonces tuvo, también de la vigencia y la modernidad que aún siguen transmitiéndonos muchos de sus versos.
Poeta por antonomasia, pues según ella misma contaba era la poesía la natural expresión de su sentir, nos dejó también algunos textos en prosa (fábulas y pequeños relatos) y algún que otro artículo, por no hablar de los múltiples pensamientos que también dejó escritos con los que podríamos hoy conformar uno de esos libros de “aforismos” que tan en boga parecen estar en estos momentos. En su momento nos dejó –aunque de publicación tardía- un buen número de libros de poemas que combinó con una intensa participación en las revistas literarias y culturales que proliferaron en su región en las postrimerías del franquismo, a pesar de lo cual, la mayor producción de sus poemas más comprometidos quedaron sin ver la luz.
La inclusión de su figura y su obra en la antología que apenas hace un año publicaba la editorial Austral en torno a Mujeres del 27, dando con ello el salto al interés nacional, me da la disculpa perfecta para hacer un recorrido en torno a lo que ha ido ocurriendo a lo largo de estos tres últimos años en torno a ella y su obra, invitándoles a que aprovechen estos meses veraniegos para acercársele y descubrirla, rompiendo para siempre esa afirmación que predica aquello de que “nadie es profeta en su tierra”. Leámosla, conozcámosla, y convirtámonos en sus primeros avalistas, porque –sinceramente- se lo merece. Este es el recorrido que les ofrezco.

Con el trabajo Manuela López García. Una vida, una obra (Ediciones del Lobo Sapiens. León, 2021), surge el primer acercamiento bio-biblográfico que hasta ahora podemos encontrar de ella. Nueve autores nos la sitúan histórica y personalmente, además del homenaje que más de cuarenta artistas leonesas le rinden a través de sus propia letras o su obra gráfica, propuestas que se unen a la recopilación exhaustiva de los títulos publicados que componen su obra, los artículos y libros que la han mencionado a lo largo del tiempo (aunque un trabajo de investigación continuada están haciendo aflorar nuevos indicios que en algún momento habrá que recopilar y mostrar, para interés de aquellos que quieran seguir profundizando en su vida y obra) y otros aspectos de interés en torno a ella; siempre como comienzo de un camino que se sabe donde ha comenzado pero no donde terminará llevándonos, pues en su tránsito nos vamos encontrando con múltiples senderos que se bifurcan del mismo hasta devolvernos al camino principal.

En diciembre de 2021 llegaría también la publicación del trabajo “Dos fábulas entre la obra de Manuela López García”, en Estudios Bercianos, Revista del Instituto de Estudios Bercianos. Nº 44, con publicación íntegra de dichos textos (inéditos hasta el momento) acompañados de una aproximación a los mismos (de mi propia autoría).

En marzo de 2022, coincidiendo con el Día Internacional de la Poesía, ve la luz una edición de sus poemas dedicados en una y otra forma al mundo de la infancia, Soñando Infancias. Poemario (in)completo de Manuela López García. (Ediciones del Lobo Sapiens. León, 2021), que he podido llevar a cabo gracias al apoyo incondicional del Ayuntamiento de Cacabelos que me ha dado libre acceso a sus fondos, y en el que se incluye algo más de un tercio de textos inéditos de los más de doscientos poemas publicados y hermosamente ilustrados por quince mujeres ligadas a León.

Y por fin, este último marzo, una nueva recopilación de sus poemas, esta vez los más íntimos, los que escribió marcada por el dolor de la pérdida de su primer y gran amor, José Núñez, asesinado en septiembre de 1936, como una de las tantas víctimas de la barbarie de una guerra a todas luces incivil. Quedada viuda y embarazada de cinco meses, apartada de la posibilidad de ejercer la docencia que tanto amaba y señalada de por vida en su calidad de viuda de rojo, creando en ella una profunda necesidad de la búsqueda permanente de la paz, y un deseo de perdonar pero también de no olvidar nunca. Una breve pero intensa colección de algo más de doscientos poemas, donde se nos muestra esa Manuela más íntima y más doliente, pero también más universal que se vio obligada a callar públicamente por mucho tiempo para proteger a los que tenía más cerca. Rescatar el olvido. Poemario íntimo de Manuela López García (Ediciones del Lobo Sapiens, 2023), es ese libro indispensable sobre el que volver una y otra vez y que la sitúa de lleno en la estela de aquellas mujeres del 27 y del 36 de las que fue coetánea.
Entre medias, y a mayores de dichas publicaciones, también se ha acercado la vida y obra de Manolita López (que así prefería que se la llamase) a distintos puntos de nuestra geografía, a través de charlas, recitales poéticos, jornadas literarias, cursos universitarios de ámbito nacional, con los que pretendo descubrir y rescatar su figura y su obra para cuantas personas puedan sentir interés por ella desde los diferentes ámbitos (personales, literarios, académicos) y para todas las edades, pues Manolita fue y es universal, en el más amplio sentido de la palabra.

Y tras todo este inmenso y gratísimo trabajo, en mayo de 2022, llegaría una hermosísima guinda para coronar este pastel. La editorial Austral lanzaba al público Mujeres del 27. Antología poética (Austral, 2022) , con introducción y edición a cargo de José Luis Ferris, en la que se la incluye junto a otras dieciséis autoras, cinco de ellas más conocidas y el resto en una línea mucho más anónima, como la de la propia Manolita. Y digo que corona el pastel porque con este trabajo, la escritora cacabelense traspasaba definitivamente el panorama provincial, internacionalizándose al pasar a estar presente en todo el ámbito de habla hispana, a un lado y otro del charco. Serán muchos los millones de potenciales lectores que podrán llegar así a algunos poemas y pinceladas biográficas de una poeta que nos remueve el alma con sus versos, y más aún si llegamos al conocimiento de su biografía, que aún incompleta podemos encontrar en el libro homenaje ya mencionado, mientras poco a poco va creciendo a través de otros artículos y trabajos que sin duda irán viendo la luz desde ahora. Portada de un de los trabajos musicales que cantan a Manuela López.

Y para completar esta huella bibliográfica, mencionar también la huella musical a la que sus poemas han dado lugar. Entre los más próximos Mª José Cordero, Isaac García, Merche A. Casado y Ángel F. Alonso Casado, que pusieron música a algunos de sus versos durante el tiempo de su estancia en Astorga (León). Entre los de fuera, uno de los últimos trabajos de Paco Damas quien, entre las nuevas voces femeninas que pueblan el segundo de sus trabajos dedicados a mujeres del grupo de las sinsombrero, ha incluido también el poema de Manuela titulado “Tres páginas”, además de la constatación de que otros nombres importantes de nuestro propio panorama musical están también trabajando ahora mismo sobre su obra.
Toda esta huella, que ya podemos seguir de cerca a través de numerosas bibliotecas no solo de la provincia leonesa sino también repartidas por toda la geografía española, se salvaguardan también para siempre en la biblioteca de la Fundación Ortega y Gasset & Marañón (FOM), situada en lo que fuera la antigua Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, donde Manolita completara la última parte de sus estudios de Magisterio antes del advenimiento de la Guerra Civil española, y donde las publicaciones de estos tres últimos años en torno a ella se han unido a las suyas propias, por cortesía de su hijo menor Enrique López López.

Enrique López López (a la izda de la imagen) con el director de la biblioteca de la FOM, entregando una de sus publicaciones.
Aún quedan muchas cosas por hacer, que irán paso a paso enriqueciendo su imagen y un más exhaustivo conocimiento de su obra. En cualquier caso, ahora ya no tenemos disculpa para mantenernos alejados de la vida y obra de una escritora que debe formar parte, sin duda, de la nómina de nombres destacados de la literatura tanto leonesa como nacional. Y por ello les invito a estar alerta y a seguir su rastro entre las letras o acudiendo a alguno de los actos que en torno a su memoria se van realizando a lo largo y ancho de nuestra geografía, todos diferentes, todos acumulativos. Ya saben, Manuela López, una vida y una obra que son imprescindibles rescatar dentro de nuestras raíces literarias más excelentes.
Y, recuerden, pueden buscar también sus libros en su librería de confianza o a través de las páginas web de las correspondientes editoriales:
ALGUNOS OTROS ENLACES DE MASTICADORES DONDE PODEMOS ENCONTRARLA:
Manuela López García. Poeta y autora de fábulas. Masticadores FEM
Carta abierta a Manolita López. Masticadores.com
Entrevista a Manuela López García, soñadora de infancias. Letras desde el desván
Poemas de Manuela López García para conmemorar el Día de la Paz. Letras desde el desván.
Soñando infancias, un libro imprescindible para la escuela y el hogar. Letras desde el desván.

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn