La carcajada en la abadía, aparecerá desde este lunes hasta el sábado.
En El nombre de la rosa se construye una trama policíaca en torno a unos crímenes en una abadía medieval. En la célebre novela de Eco los hechos transcurren en 1327. Los homicidios se relacionan con la supuesta existencia del segundo libro, nunca encontrado, de la Poética de Aristóteles, dedicado a la comedia y la risa.
El libro de Aristóteles permanece oculto en una biblioteca-laberinto dentro de la abadía. El abad Jorge de Burgos protege ese secreto.
Guillermo de Baskerville, un monje franciscano «detective», revela el enigma. Pero el centro del conflicto es la amenaza de la risa… Aquí exploramos algunas de las ideas o experiencias centrales de la obra del semiólogo italiano en relación con el universo medieval. Y esto también con el propósito principal de meditar finalmente sobre la risa, sus modos y posibles significados. Para eso, en este ensayo, nos extenderemos en dos movimientos: el primer movimiento y sus partes dedicado a la propia novela, el peligro de la risa, lo franciscano y lo particular y la naturaleza; los personajes Guillermo de Baskerville, Adso, Ubertino, Jorge de Burgos, la Inquisición, la biblioteca-laberinto de la abadía; el tema del nombre como lo único que queda de la rosa… Y en el segundo movimiento final, más breve, los modos de la risa, relacionado también con una imagen misteriosa de unos caballos que cabalgan, y destinada a la libre interpretación del lector.
En el final de esta entrada también agregamos el video que en nuestro canal le dedicamos a la novela de Eco.
Primer movimiento
I. La llegada a la abadía
La novela El nombre de la rosa de Eco es un manantial de ideas y creencias del Medioevo. Todo gira en torno a un libro de Aristóteles sobre la comedia y la risa (que sería un continuación del primer libro de la Poética, dedicado a la tragedia). Un libro que nunca fue encontrado. En una abadía, un viejo monje, Jorge de Burgos, le teme a la defensa que el gran filósofo griego haría de la risa. Para el sacerdote, el hombre no debe reír porque, de hacerlo, su rostro asume el aspecto grotesco de un mono, y su alma ya no teme a Dios.
Un monje franciscano y su novicio llegan a la abadía que se recorta bajo un cielo

melancólico. Gritos y misterios rasguñan los muros del edificio religioso. El motivo de la visita es un crimen. El franciscano, Guillermo de Baskerville, recibe el encargo del abad de resolver la intriga. La clave policíaca, la trama detectivesca de una suerte de thriller medieval con reminiscencias de Sherlock Holmes. Esta es la lectura más usual de El nombre de la rosa; esta variable es especialmente enfatizada en la adaptación cinematográfica de la novela por Jean Jacques Annaud (1).
En una discusión final entre el anciano ciego y Guillermo de Baskerville, éste hará su propia defensa del reír. La risa abre a una sospecha: la risa y su sonido como principio creador del mundo; la risa como la alegría generadora de la vida. A este punto llegaremos al final, en un segundo movimiento, luego de una previa exploración de varias ideas-núcleos de la historia medieval imaginada por Eco. Y que es narrada, en forma de memorias, por Adso de Melk, el novicio que acompaña a Guillermo dentro de misterios y laberintos.
Notas:
(1) Entre las principales obras de Jean Jacques Annaud se encuentran La Guerre du feu (1981); la comentada aquí El nombre de la rosa (1986) (con un magnífico Sean Connery como Guillermo de Baskerville); El oso (1988); El amante (1991); Siete años en el Tibet (Seven years in Tibet, 1997); o Enemigo a las puertas (Enemy at the gates, 2000).
1 Comments
Reblogueó esto en MasticadoresGlobal / Libres, digitales, inconformistas .