Subir al inicio

Novedad Editorial: La filosofía de Ortega y Gasset por Sandra García Pérez

La filosofía de Ortega y Gasset. Una aportación a las sociedades del conocimiento Sandra García Pérez

La presentación de este texto tiene como fin plantear que el desarrollo contemporáneo de la ciencia y la tecnología conlleva un problema antropológico, con alcances culturales e históricos que no son algo nimio. Dado que supone una crisis sobre el modelo de hombre actual, es decir, el hombre tecnológico que, hasta el momento, indica un giro hacia el sinsentido: era del vacío, vida líquida, sociedad del cansancio, etc. En consecuencia y desde un posicionamiento filosófico, con Ortega y Gasset, se pretende recuperar la importancia de la vida espontánea y la idea de la vida como realidad radical. Este posicionamiento permite el debate sobre la sociedad del conocimiento actual, donde se propone el raciovitalismo orteguiano como fundamento humanista al problema de la técnica. Es así́ como se propone una lectura de Ortega desde las sociedades del conocimiento y viceversa, la consideración de su teoría del conocimiento, dentro de las sociedades actuales del conocimiento.

Empero ¿qué tema filosófico podría ser fundamental para nuestra época?, y en qué prospectiva dicho tema podría influenciar la estructura del futuro que se debe construir en las sociedades actuales, que son cada vez más complejas ya sea desde el punto de vista económico-social, que desde el punto de vista ético-político. En donde los ámbitos financieros y el científico-tecnológico son cada vez más supranacionales. Donde la lógica, que pasó del saber teórico al saber práctico, puja cada vez más urgentemente por una “deontología deshumanizada”, de la realidad histórica y de las relaciones individuales dominantes del hombre común, representado como productor y consumidor de bienes.

En este escenario ¿Cuál es la función de la filosofía en esta dinámica?, o sea de aquel hacer humano que critica la dramática realidad para encontrar las herramientas que podrían salvarle de sí mismo, de los procesos de deshumanización. En este contexto problemático, y dramáticamente agobiante, es urgente un análisis filosófico de las sociedades humanas que no sea solo sociológico científico, naturalístico o de la psicología positivista, sino un análisis en que el hombre no es una ‘cosa’ sino una biografía, o sea una historia. Como se pone de relieve en este trabajo, el tema es ‘colocar’ lo individual dentro de la complejidad de las sociedades del conocimiento. Y si es verdad, como afirma Ortega y Gasset, que la cultura es la almadía de la salvación, la investigación social tendría que ser una investigación filosófica y así alejarse de teorías y practicas sociales que conllevan a convertir en “cosas” lo individual y los productos del actuar humano, reduce al individuo a su mera dimensión de “objeto naturalístico”. Desde este punto de vista, este texto coloca en el centro del debate la prospectiva racio-vitalista y se acerca al pensamiento de Ortega recuperando su metodología crítica, ya madura, aunque privilegia la fenomenológica, actualmente recuperada y sostenida en España por San Javier Martín.

Está claro, entonces, que la ‘razón vital’ y la ‘razón histórica’ son las claves de la reconstrucción, que este libro pone en relieve para los estudios de Ortega y de la cultura interesada a los temas más urgentes de nuestro tiempo. Se trata, de una labor en la que se examina con gran exactitud filosófica y madurez hermenéutica los temas y, nos ofrece una interpretación global, abierta, del historicismo orteguiano o, como es preferente decir, del humanismo trascendental orteguiano.

Sandra García Pérez

Categorias

Deja un comentario

Facebook
Twitter
LinkedIn