LOS MIÉRCOLES DE MASTICADORES FEM
Por Marisa Alonso Núñez (Sección: Mujeres en la Ciencia)
Miércoles, 16 de noviembre. 2022
El pasado 10 de noviembre se celebraba el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, por eso hemos querido recuperar para esta sección uno de los artículos de nuestra compañera y magnífica divulgadora científica, Marisa Alonso Núñez. Ella comentaba en el mismo aquello de “lo que no se divulga no existe”. Estamos totalmente de acuerdo con ella y aplicamos esta filosofía precisamente a todo el contenido de MasticadoresFEM que como ya saben giran en torno a lo que las mujeres hemos hecho a lo largo de la Historia de la Humanidad y, por supuesto, seguimos haciendo. También en CIENCIA, campo en el que poco a poco se empieza a reconocer el talento de tantas de ellas. Contribuya este artículo a ser un empujoncito más para divulgar en la medida de nuestras fuerzas y querencia sus esfuerzos y sus logros.
Hoy me voy a saltar un poco las reglas.
Sé que mi sección es sobre la mujer en la ciencia y normalmente hablo de mujeres científicas, su vida y su investigación.
Pues hoy no. Ya tengo acostumbrada a nuestra editora a que de vez en cuando me salto las reglas, aunque intento no hacerlo demasiado, ya que, como decía mi padre, “lo poco agrada y lo mucho enfada”.
Y además, hoy es por una razón de peso. Porque casi tan importante como hacer ciencia es comunicarla y divulgarla. Si la ciencia no se comparte es como si no se hubiera hecho.
casi tan importante como hacer ciencia es comunicarla y divulgarla
Así que hoy te quiero hablar de una mujer que ha dedicado muchos años de su vida a promover la divulgación científica y a facilitar que la ciencia llegue hasta los rincones más pequeños de España.

Esa mujer se llama Pilar Tigeras Sánchez y fue, hasta hace bien poco que se jubiló, la Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, decidió hacer el doctorado en esa misma universidad, convirtiéndose en Doctora en Ciencias Químicas en 1982.
Desde bien pronto supo que su papel en la ciencia no se encontraba en un laboratorio sino en los despachos. En 1988 fue Consejera Técnica de la Secretaria General del Plan Nacional de I+D, en 1989 Vicepresidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1991 Directora General del Secretario de Estado de Universidades e Investigación, de 1994 a 1996 Directora General del Gabinete de la Ministra de Sanidad y Consumo y de 1996 a 2004 Consejera Técnica y Responsable de la Coordinación Institucional del CSIC.
Son muchos años al servicio de los investigadores en despachos, y no he terminado de contarte lo que para mí es más importante.
Aunque a ti te pueda parecer una cosa más, para mí es algo muy especial. Y es que fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y su Secretaria General desde 2004 a 2007.
No puedo evitarlo. Si sigues mis artículos en este blog ya lo sabes. Las mujeres que forman parte de la AMIT son mi debilidad. Principalmente, porque son mis compañeras de la asociación en la que todas intentamos poner nuestro granito de arena para visibilizar el trabajo de las mujeres increíbles que tenemos.
Y aún hay más. Desde el 2004 y hasta el 2008 fue la Directora de Cultura Científica del CSIC y en 2008 asumió la Vicepresidencia Adjunta de Organización y Cultura Científica también del CSIC.
Sí, vale. Ha tenido muchos cargos en varias entidades públicas y en el CSIC. Eso espero haberlo dejado claro.
Sin embargo, lo realmente relevante de Pilar es el trabajo que ha hecho desde esos cargos (sobre todo en los últimos 20 años) para promover la divulgación científica, las vocaciones científicas, la accesibilidad a la ciencia por parte de la población y la implicación de la propia sociedad en la ciencia.
Ha sido parte activa de un montón de actividades para hacer llegar la ciencia a la sociedad. Desde la Expedición Malaspina, hasta el Movilab, pasando por la ArbolApp y Ciudad Ciencia.
¿Qué no sabes que son todas esas cosas? ¿Quieres saber de qué van todos estos nombres?
Tranquilidad, que no te iba a dejar con la mosca detrás de la oreja. Te voy a contar en qué consisten todos estos proyectos. ¡Anda!, y se me olvidaba que Tadeo Jones también anda por ahí metido para los más peques de las casas.

Sí, sí. Y es que Tadeo Jones se encarga de explicar a los más peques en qué consistió la Expedición Malaspina: la expedición marítima más importante en temas de investigación y divulgación científica que tuvo lugar en los años 2010 y 2011, para conocer el océano y recabar información sobre microorganismos, condiciones ambientales, suelo marino y muchas otras cosas. Además, desde su vuelta, uno de los barcos que formó parte de dicha expedición se convirtió en una universidad flotante donde se forma a los nuevos investigadores. En este proyecto, Pilar estuvo involucrada en la parte de divulgación científica, en concreto con la dirección de la exposición “Un mar de datos ¿Qué sabemos del océano tras la Expedición Malaspina?”.
Si este te ha molado, ¿qué te parecería un laboratorio móvil que recorriera toda España para hacer experimentos sobre la luz, el agua y los microorganismos con los ciudadanos?

Pues eso es el MoviLab: Un camión que llevaba en su interior, como un tesoro increíble, todo lo necesario para descubrir lo que ocultaba el agua, la electricidad y la vida a través del microscopio. ¿Y quién coordinaba esta actividad desde el CSIC? Pues quién va a ser. Pilar.
Espera, espera, que hay más. ¿A qué te suena ArbolApp?
¿Ves? Esta sí te la sabes.
ArbolApp es una aplicación donde puedes encontrar toda la información que necesitas para identificar casi todos los árboles de la península ibérica.
Haz la prueba. Descárgatela, vete al parque más cercano y busca algunos de los árboles que tienes allí. Y si te engancha ya lo sabes, sal a la naturaleza y ponte a buscar en la aplicación los árboles que te encuentres. ¿No te parece una forma super entretenida de pasar el rato con tus hijos aprendiendo y en la naturaleza?
Y como esta te la sabías, seguro que ya te has imaginado que la coordinadora de este proyecto también era Pilar. Qué raro ¿verdad?
Y el último proyecto del que te quiero hablar, y que dirigía Pilar dentro del CSIC es Ciudad Ciencia.

Este es mi preferido. Lo sé, aquí soy muy subjetiva. Pero es que no puede ser de otra manera. Ciudad Ciencia es un proyecto con el que se pretende llevar la ciencia a todos los lugares de España que tienen complicado poder tenerlas de otra manera, a través de actividades llevadas a cabo por los científicos del CSIC. Es decir, que gracias a este proyecto, municipios pequeños como Astorga, contamos con la visita regular de científicos increíbles que hacen que descubramos las maravillas de la ciencia. Desde conocer los entresijos del chocolate, el vino o el aceite, hasta cómo funciona la técnica de biología molecular CRISPR, pasando por un montón de temas tan diversos como interesantes.
No te imaginas la cantidad de investigación que se hace en el CSIC y de la que no somos conscientes de que existe. Bueno, pues gracias a Pilar y a Ciudad Ciencia, los astorganos, entre otros, podemos quedarnos con la boca abierta siempre que nos visitan los científicos del CSIC para contarnos la ciencia que hacen en su día a día.

Hoy se celebra en Madrid el X aniversario del proyecto Ciudad Ciencia y esta es la razón principal por la que quería hablarte de Pilar. Sin embargo, con Pilar han estado otras mujeres que han hecho posible la participación activa de Astorga en Ciudad Ciencia y a las que quiero nombrar para terminar. Porque, al final, todos estos proyectos, son el resultado del trabajo, la ilusión y la apuesta personal de muchas personas.
Por una parte, estarían la alcaldesa de Astorga en 2015 Victorina Alonso, y la entonces concejala de Cultura, que, ¡oh sorpresa!, también es la editora de este blog, Mercedes G. Rojo. También agradecer a las siguientes concejalas de Cultura que apostaron por seguir potenciando la ciencia en Astorga, Emilia Villanueva y María Ángeles Rubio Martínez.
Y por último, la nueva Vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Purificación Fernández y su equipo, donde están Carmen Guerrero Martínez y sobre todo Violeta Vicente del Olmo y Paloma Arroyo Waldhaus, que han sido las que han tenido que lidiar conmigo directamente y nos “han concedido”, cuáles genios en una lámpara, todas las actividades de ciencia que les pedíamos.
Gracias de corazón a todas.
Marisa Alonso Núñez (Astorga, 1979) es una apasionada de la ciencia y la comunicación científica. Como farmacéutica, bioquímica y doctora en microbiología y biología molecular ha contribuido a la ciencia de formas variopintas.
Como trabajando en laboratorios del Instituto de Biología Fundamental de Salamanca, de la Life Science Faculty en Glasgow (Reino Unido), del Paterson Institute for Cancer Research en Manchester (Reino Unido) y del Vanderbilt University Medical Center en Nashville (Estados Unidos).
También ha enfocado sus esfuerzos en la mejora de la situación de los jóvenes investigadores y de las mujeres en la investigación a través de su trabajo en la Federación de Jóvenes Investigadores y en EURODOC (The European Council of Doctoral Candidates and Junior Researchers), donde coordinó el Grupo de Igualdad de Género y formó parte de su Junta Directiva.
Como enamorada de la ciencia la grita a los cuatro vientos con sus colaboraciones en proyectos de Divulgación Científica como Naukas o Hablando de Ciencia y lleva organizando la Semana de la Ciencia de Astorga con el grupo de Divulgación Científica de Astorga CienciAstorga desde 2012.
Recientemente se ha embarcado en un proyecto precioso que llevaba tiempo pensando: transformar la vida de los jóvenes investigadores transformando la forma de comunicar su investigación. Con el programa Divulgar Ciencia en Tiempos Revueltos, del proyecto Investikando, ayuda a otros investigadores a adquirir las habilidades comunicativas que necesitan para avanzar en su carrera investigadora.
Si quieres saber más o charlar con ella sobre ciencia, comunicación y la propia vida… te espera aquí.
1 Comment
Add yoursBuenas tardes: Os saludo y me atrevo a enviaros un artÃculo para celebrar mañana jueves el dÃa de la filosofÃa. Me gustarÃa que le diérais publicidad si os parece interesante.Saludos cordialesFilosofÃa
| | | | | |
|
| | | | FilosofÃa
Este blog nace con el propósito de generar y difundir la cultura. Es una publicación personal, pero con una proy… |
|
|